y buques. En la publicación encontramos once artículos, escritos por

Documentos relacionados
Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Coyunturas, crisis y conflictos

Historia de América Latina y del Caribe

COMUNICACIONES EN AMÉRICA:

LA NUEVA ESPAÑA Y EL FINANCIAMIENTO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA: LOS SITUADOS PARA EL CARIBE EN EL SIGLO XVIII.

Indicadores Básicos del Turismo

GUERRA CONTRA ESPAÑA Bombardeo al Puerto de Valparaíso.

LA FISCALIDAD EN EL RÍO DE LA PLATA TARDOCOLONIAL:

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 7 AMÉRICA HISPANA. SIGLOS XVI Y XVII

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos 62 (julio-diciembre 2015) ISSN: X ISSN-e: X

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Los ciclos y crisis de las deudas externas en America Latina: : algunas lecciones del pasado (siglos XIX, XX y XXI)

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Investigador nacional, Nivel II

Cooperación con Cuba. Santa Clara Camagüey. Trinidad

Índice. 01 Biblioteca Digital Hispánica. 03 Fondos de HA digitalizados hasta la fecha. - Historia - Proyecto de Digitalización

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

Antología de Textos. Rafael María de Labra. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ediciones de Cultura Hispánica, 1997, 105 pp.

UNIDAD 8: GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898.

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

MERCADO DE GÉNEROS Y RESCATES

Situado o contrabando? La base económica de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014

Ciencias Sociales 8º

ESCUELAS -TALLER. Centros de formación profesional para jóvenes (16 a 25 años) en oficios relacionados con la recuperación del patrimonio.

proceso de colonización

Antonino Vidal Ortega, Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe , CSIC, Sevilla, 2002, pags. 323

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Cronología del Conflicto Social

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

Revisión de estilo: Ana María de León de Specher Diseño y diagramación: Herbert A. Méndez Jocol. Imágen de portada: Carta del Estado de Guatemala, en

Seminario Internacional sobre implementación y gestión de las oficinas de transferencia tecnológica

CAPITULO 1 ANTECEDENTES DE LOS IMPUESTOS EN MÉXICO

2014: año clave para la infraestructura carretera

El diccionario más completo del léxico americano.

Cronología del Conflicto Social

José Manuel Serrano *

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Objetivo de aprendizaje del tema

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

Cartagena de Indias, 9 y 10 de agosto de 2010

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

PROGRAMA ORGANIZA: AUSPICIA:

Desarrollo Territorial Rural Julio A. Berdegué

Investigador nacional, Nivel II

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

LA CRISIS FISCAL DE CARTAGENA EN LA ERA DE LA INDEPENDENCIA,

CUMBRES IBEROAMERICANAS

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo

II SEMINARIO INTERNACIONAL DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO PRIVADO

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

Índice general. 1. Introducción Parte I: Teorías económicas del gasto militar... 21

Apartir de la temática desarrollada

RESPEKT INSTITUT CASLA. Centroamérica todavía no se ha puesto de acuerdo en una cooperación regional para combatir el narcotráfico

La gestión de crisis. Lima, Perú, 10 de noviembre de 2011

LA FILATELIA Y LA GUERRA DEL PACÍFICO

VIGÉSIMO CUARTA REUNIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS EN ASUNTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y JURÍDICOS DEL TRANSPORTE AÉREO (GEPEJTA/24)

Mg. Carlos Arroyo Pérez Autoevaluación y Acreditación Universitaria

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica sistemas de producción de la época colonial, estableciendo relaciones entre ellos.

INTRODUCCIÓN. El fenómeno de la migración de indocumentados mexicanos a Estados Unidos ha sido una

SEMINARIO «PROPUESTAS PARA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO ARGENTINO

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

PARLAMENTO INDÍGENA DE AMERICA - PIA. XIII sesión ordinaria en Nicaragua, el 08 y 09 de abril.

CURRICULUM VITAE Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Santiago de Chile.

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

GEOPOLITICA MUNDIAL SIGLO XX

SOBRE ALGUNOS MECANISMOS INTERNACIONALES PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACION

Currículum vitae Impreso normalizado

I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN...

EXPERIENCIA LABORAL (DOCENCIA) Y ADMINISTRATIVA

HISTORIA DE VENEZUELA. Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Plan de estudios Requisitos de egreso Perfil de egreso

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LAS EXPORTACIONES EXTREMEÑAS LOGRAN UN NUEVO RÉCORD EN 2012 Y ALCANZAN EL 9,4% DEL PIB REGIONAL

FICHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Versión provisional, junio de 2002)

IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL INTRODUCCIÓN: La expansión europea por el resto del mundo, iniciada desde finales de la Edad Media, crea un

COMPORTAMIENTO FINANCIERO Y PROGRAMATICO - PRESUPUESTAL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2008.

Gastronomía Canaria: Sabor inconfundible. Identidad del pueblo Canario.

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Objeto del Gasto Capítulo Concepto. D e s c r i p c i ó n. Resumen del Ramo 1000

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

La Colonia. La Colonia GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

PRESENTACIÓN INDUSTRIA DEL CINE DE HABLA HISPANA MINISTERIO DE CULTURA DE PERÚ, Sala Godoy - 28 de NOVIEMBRE

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

Transcripción:

Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein (coordinadores),, México, El Colegio de México y el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2012, 144 p. te libro sobre los gastos militares que había sufragado el imperio español en el mantenimiento de sus fronteras en Hispanoamérica durante el siglo. La obra es fruto de un largo camino que inició con la apertura del seminario El situado en el imperio español, celebrado en 2003 en Cartagena de Indias, Colombia. La coordinación de esta brillante aportación quedó en manos de dos especialistas del tema: Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein, quienes después de casi una década de consultas, reuniones y discusiones con los colaboradores del libro, lograron a publicar esta novedosa obra. El objetivo primordial del trabajo se centra en la presenta- se utilizó para fortalecer, y sobre todo defender, el poderío español en las Indias contra la creciente amenaza europea. A lo largo de esta centuria, Hispanoamérica y especialmente la cuenca del Gran Caribe se convirtieron en el principal actor del teatro de las guerras, que trasladó su escenario del Viejo al Nuevo Mundo. Con este cambio era necesario proteger las posesiones españolas, asignando para las regiones estratégicas recursos humanos, militares y sobre todo monetarios. Estos últimos, llamados, 229

TZINTZUN Revista de Estudios Históricos aportaban de sus cajas matrices los ricos virreinatos de Nueva España, del Perú y posteriormente de Nueva Granada para nutrir con su plata las áreas de escasos recursos, como sucedió en el caso de las islas de El Caribe, Filipinas, Florida, el istmo de Panamá, - nes y buques. En la publicación encontramos once artículos, escritos por tar del imperio español. El primero de ellos, Ramiro Alberto Flores Guzmán, nos lleva a conocer el funcionamiento del sistema de si- peruanos que se enviaban a las guarniciones militares desde Chile hasta Panamá entre 1700 y 1800. En el caso de los subsidios para las plazas chilenas Con cepción, Chiloé y Valdivia, proporcionados por la Caja Real de Lima, una parte importante de ellos salía en mercaderías y armamento que servían para equipamiento de soldados estacionados en lugares muy aislados. En cambio, para Panamá remitidos desde la capital peruana, siempre se enviaban en plata. Ramiro Flores calculó que este subsidio cubría las necesidades de defensa de los presidios de Portobelo, Panamá y Chagre, que ascendía a 49 por ciento de las remesas taba 12 por ciento de los egresos totales de la Caja Real de Lima durante el siglo. La investigación elaborada por Matilde Souto y Carlos Marichal ofrece una visión de remitidos por la Real Hacienda novohispana para el mantenimiento de las guarniciones españolas en la región del Gran Caribe, entre 1720 y 1800. Su análisis sugiere que los exce dentes de plata remitidos de Veracruz a La Habana fueron uno de los renglones más importantes del sustento hispano del sistema militar, y también comercial, en Luisiana, Florida, Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Trinidad y algunos otros lugares de menor importancia para el imperio español du- 230

rante el siglo. Los historiadores, al comparar las remisiones de con las remesas enviadas a la metrópoli, descubren que zos superaban las sumas que se enviaban a la metrópoli du rante la mayor parte del gobierno de los borbones. tran en las remisiones enviadas desde Vera cruz a La Habana, el corazón militar de El Caribe hispano. Los autores presentan especial interés en el principal puerto cubano, como el más importante receptor de recursos novohispanos a lo largo de la centuria decimoctava. Dicen que con el reglamento para las tropas de La Habana de 1719, se produjo el fortalecimiento de montos y la regularidad de envíos de. Aparte de la plata destinada para los sueldos de soldados, también en su trabajo consideran otros rubros que dependían de las remesas novohispanas, como y del estanco de tabaco. Además, en el ensayo presentan el im- cubana. El trabajo de Argelia Pacheco Díaz analiza los subsidios novohispanos para la plaza militar de Puerto Rico entre 1765 y 1815. durante la lucha por la independencia de México, de donde todavía se enviaban remesas monetarias para el presidio puerto- agresiones extranjeras, sino para apoyar empresas militares españolas en contra de las rebeliones que habían surgido en el continente americano. Otra persona que estudia las remesas enviadas por las cajas reales de Nueva España al Golfo-Caribe es Johanna von Grafenstein. Su trabajo se enfoca en la última década del siglo y la primera de la centuria posterior. El ensayo se dedi ca a examinar varios aspectos del novohispano enviado a los presidios de 231

TZINTZUN Revista de Estudios Históricos este espacio marítimo. Se trata tanto de los recursos en metálico como de víveres, ya que por cuenta de también se enviaban alimentos, sobre todo harina de trigo. La historiadora subraya del siglo, se debió a las crecientes demandas metropolitanas, la pérdida y la cesión de territorios en la región y las guerras con Gran Bretaña, que por largos periodos interrum pían las comunicaciones entre el virreinato y los presidios grancaribeños. En cambio, Laura Náter estudia la transferen cia anual de di- Nueva España a Cuba. Se trata del llamado de ta baco, que consistía en una asignación anual de determinada cantidad de plata para apoyar el estanco de tabaco cubano, un ramo muy importante para la economía del imperio español. A partir de 1767, este ascendía a 500 mil pesos y se destinaba a cubrir los costos de la cose cha anual de tabaco que vendían agricultores cubanos. Con ello, Náter ex plica el impacto de de tabaco a la economía y la sociedad cuba nas. les de la Caja Real de Cartagena de Indias entre 1751 y 1810. El autor, buscando la respuesta sobre la base de la economía cartagenera, demuestra que enviados por las cajas de Nue va Granada, constituían el ingreso principal de la hacienda del puerto, alcanzando casi 50 por ciento del total de los ingresos. Además, subraya que zas públicas, sino también para la economía portuaria. Los caudales para salarios de militares y trabajadores de la construcción, así alrededores. De esta manera, Meisel demuestra que las remesas en metálico fungían una doble función: ayudaban a la defensa del puerto y, al mismo tiempo, nutrían la economía regional de Cartagena. 232

La escuadra naval, llamada Armada de Barlovento o Armadilla, ocupaba un lugar importante dentro del sistema español defensivo y de protección al comercio colonial en el Circuncaribe, al circular entre los puertos de este espacio marítimo. Del estudio de este tema se encarga Yovana Celaya, quien recu pera los avances ciamiento de esta unidad militar. La historiadora presenta en su trabajo un análisis de la Armada de Barlovento entre 1702 y 1748. Durante este periodo, la Armadilla recibió apoyos por con cepto de procedentes generalmente de México y de Veracruz. Sin provenientes de las cajas reales de Caracas, Cartagena y La Habana. Es interesante señalar que novohispanos también se remitían a los pequeños presidios fronterizos del norte del virreinato, entre ellos los de Texas, que comenzaron a fundarse a partir de la segunda mitad del siglo. José Manuel Serrano ofrece un ensayo sobre este tema, donde sostiene que las transferencias monetarias de Nueva España por el concepto de, remitidas a vamente en la consolidación de las líneas defensivas, ni facilitaron la coloni zación de manera sustancial. Al contrario, las guarniciones resultaron muy vulnerables, salvo algunas excepciones. El décimo ensayo de este libro presenta la situación militar de la frontera más lejana del imperio español, es decir, las islas Filipinas, donde desempeñaron un papel fundamental en la defensa imperial. Luis Alonso Álva rez realiza un análisis al respecto, mediante el cual presenta una estimación cuantitativa de los caudales novohispanos a lo largo de más de 200 años, y su impacto en la economía de las islas. El historiador sostiene que en ciertos periodos de los siglos y, los socorros para el archipiélago llegaron a representar una porción muy alta de los Caja Real de México, aunque en la centuria 233

TZINTZUN Revista de Estudios Históricos posterior este porcentaje ya era mucho menor. Finalmente, Álvarez subraya que para las islas, los socorros novohispanos fueron una aportación esencial en su economía. El último artículo de la presente publicación es de Alejandra Irigoin y Regina Grafe, quienes enfocan su atención en las complejas negociaciones entre el Estado y las corporaciones privilegiadas a lo largo de estos siglos, con un análisis especial de la distribu-. Las investigadoras argumentan que, desde el comienzo del siglo la corona española dilatado sistema imperial, a partir de transferencias de fondos de las regiones con mayores riquezas hacia aquellas que demostra- militares. Irigoin y Grafe subrayan que este instrumento llamado fue utilizado de manera consistente tanto en Europa, des-, como en América, en el mismo periodo hasta la desintegración del imperio. Para terminar, hay que subrayar una vez más que la obra bajo la coordinación de Carlos Marichal y Johanna von Grafens- del imperio hispano, demuestra un enorme valor en explicación - después de leerla, se puede decir con mucha certeza que es una Hispanoamérica. Rafal Reichert Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 234