ESTUDIOS SECTORIALES INFORMES ESPECIALES EL EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO EN LA ECONOMÍA COLOMBANA

Documentos relacionados
Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

El dilema del salario mínimo

Las claves del empleo

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

IMPACTO DEL INCREMENTO DEL SALARIO MINIMO PARA EL AÑO 2010

AJUSTES SALARIALES EN EL SECTOR PÚBLICO, 2013

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Informe anual Mercado de trabajo

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

III. La informalidad en la economía nacional

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Diferencias-en-diferencias

Intensidad Empleo del Crecimiento

Las colocaciones de vivienda

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 08/02/2016 Dirección de Tesorería

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

I. Estructura del sector

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Principales conceptos del mercado laboral

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Es muy probable que ustedes conozcan a alguien que haya perdido. Efectos de las TI sobre la economía

La Competencia en el Sector Energético

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Marco Macroecono mico

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Situación Laboral y Social en Argentina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

LA COMPETITIVIDAD EN LA CADENA DE LA INDUSTRIA TEXTIL. Dr. Rodolfo RADILLO RUIZ Dr. R. Ricardo DÍAZ CONTRERAS

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Guía para la evaluación de impacto de la formación

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Generación de empleo : Superando las metas

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

El empleo informal en el Paraguay: evolución, características y consideraciones de políticas públicas

I. Estructura del sector

Resultados del Índice de Confianza VISTAGE Segundo Trimestre de 2016 (2Q)

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA. Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas

Capítulo VI Resultados CAPÍTULO IV - RESULTADOS -

5º ENCUENTRO FIAFIN BRASIL º ENCUENTRO FIAFIN

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo

Corea: Lenta Recuperación

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

Consideraciones para el Incremento del Salario Mínimo

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

68 Junta Semestral de Predicción Económica

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Empleo y mercado de trabajo: balance global

IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ. Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

No obstante, dentro del análisis de la crisis del sindicalismo, el impacto central de la apertura no se limitó a los aspectos estrictamente

DESEMPLEO Y SINDICATOS

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Lsalarios. mínimos. Los debates sobre posibles ajustes del salario mínimo siempre generan discusión por su efecto sobre el empleo y la informalidad.

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

Introducción. Evolución del salario mínimo en España y comparación internacional

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Consolidado Millones de Pesos %Var.

PIB por habitante en PPS de los

Globalización y crisis financieras internacionales:

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

Transcripción:

INFORMES ESPECIALES EL EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO EN LA ECONOMÍA COLOMBANA El incremento del salario mínimo para 2013 está influenciado por la incertidumbre de crecimiento de la economía en 2012. La reactivación de la economía en un escenario adverso sería razonable pero demasiado recalentaría la economía.

El incremento en el salario mínimo se ha entendido desde dos puntos de vista que son diametralmente opuestos 1 en el momento de acordar sus efectos en la economía y en especial en el mercado laboral; primero desde un punto de vista competitivo del mercado laboral, enuncia que un incremento del salario mínimo conduce a una contracción del empleo; el segundo, involucra el nivel de ingresos que es beneficiado por el incremento del salario. En el caso colombiano, tres han sido las principales líneas de investigación del efecto del salario mínimo; En primer lugar, se aduce que existe una estrecha relación entre inflación y salario mínimo 2. Esto se debe a la dinámica que se tiene desde que se inició el proceso de concertación entre el gobierno y diversos estamentos de la sociedad (empresarios, sindicatos), ahora, desde un aspecto técnico la relación entre estas dos variables es cercana y sus efectos se han documentado con una tendencia positiva pero rezagada del aumento del salario mínimo sobre la inflación y eventualmente en el desempleo. 1 (Hernandez & Lasso, 2003) Véase Card y Krueger (1994), Maloney y Nuñez (2001). 2 Véase Rubio (1991), Jaramillo, Gutiérrez y Steiner (1998) El segundo, está relacionado con el fuerte efecto ingreso que existe en la distribución de los asalariados, puesto que se plantea que el salario mínimo es regresivo, es decir, que para la población de ingresos medios y altos las condiciones de vida mejoran más que para el segmento de la población de ingresos más bajos en la que hay pérdidas netas de sus salarios. Otro Panorama ofrece que el objetivo no es el salario mínimo, sino, los bienes de consumo de los asalariados; una reducción en los precios de estos bienes vía aumento de productividad de los productores maximizaría el ingreso de los asalariados. Tercero, el efecto del incremento del salario mínimo en el mercado laboral. El desempleo en Colombia siempre ha sido el problema a resolver en las administraciones presidenciales, de tal suerte que estudios han apoyado la idea de que un incremento del salario mínimo actúa en contra de la generación de empleo 3 en especial para la mano de obra no calificada. Por otro lado, se han encontrado efectos ambiguos frente a un incremento del salario mínimo 4 sobre el mercado laboral, todo por cuenta de las rigideces de este último; Pero esta 3 Bell (1997). 4 Hernández y Lasso (2003)

ambigüedad se reduce si se compara el efecto sobre el empleo para los jóvenes y para los adultos. Realidades del salario mínimo en Colombia. En plata blanca, los incrementos del salario mínimo en Colombia han sido por encima de la inflación y con una probabilidad del 80% de que las negociaciones entre gremios y sindicatos no lleguen a un acuerdo. La negociación y determinación del salario mínimo es de importancia Histórico del salario mínimo Colombiano año valor incremento 2002 $ 309.000 8,04% Fuente: Dane capital por la alta proporción de personas que ganan entre uno o menos de un salario de esta naturaleza; en 2011 habían aproximadamente 11 millones 410 mil colombianos ocupados que ganaban entre uno o menos de un salario mínimo, de los cuales un 78% están en las zonas rurales. De las actividades de mayor incidencia en esta dinámica es el del servicio doméstico; y solo el 5,7% de los ocupados, esto es 1 un millón 129 mil personas, gana un salario mínimo. En este sentido, se pueden diferenciar tres tipos de participantes en el mercado laboral colombiano: el primero, el trabajador formal, el segundo el trabajador informal 5 y el tercero los desempleados. La sensibilidad de estos grupos ante cambios en el salario mínimo está definida por el nivel educativo, el 2003 $ 332.000 7,44% 2004 $ 358.000 7,83% 2005 $ 381.000 6,56% 2006 $ 408.000 6,95% 2007 $ 433.700 6,30% 2008 $ 461.500 6,41% 2009 $ 496.900 7,67% 2010 $ 515.000 3,64% 2011 $ 532.600 3,40% 2012 $ 566.700 5,80% sector económico y sí su remuneración está por encima o por debajo del salario mínimo; ahora, el grueso de la población ocupada que gana entre la mitad y un salario mínimo son los más afectados ante aumentos desproporcionados en las negociaciones, puesto que son los más propensos a vincularse en el sector informal, además de perder sus puestos de trabajo en el sector formal por el aumento de los costes de producción. Un ejemplo del efecto de aumentos en el salario mínimo por encima de la inflación y de la productividad es la economía brasilera 6, la cual ha perdido 5 Se toma la definición legalista que es aquella que toma como trabajador informal, al empleado que no cotiza para pensiones y salud. 6 México vs Brasil: ganará la apertura comercial o el proteccionismo? portafolio 17 de dic de 2012

competitividad internacional por lo costoso 7 que les resulta a los inversionistas extranjeros (además del impacto cambiario) la formación de empresa; un reflejo de esta situación es su crecimiento en 2012 que solo será de 1,27%. De nuevo en Colombia, conforme se incrementa el nivel educativo y un rango salarial por encima de los dos salarios mínimos, el efecto sobre la remuneración crece marginalmente por la moción de la junta tripartita y en mayor proporción por la cualificación, experiencia y actividad económica. Por otro lado, si el incremento es demasiado bajo, las dificultades se materializan en la desigualdad y descenso de la demanda interna, pero un leve incremento de la demanda de mano de obra por parte de los inversionistas y una seria competencia de la informalidad 8. Qué se puede esperar de las negociaciones del salario para el año 2013? Con esto en mente, el panorama de la negociación y eventual propuesta de salario mínimo en el 2013, está altamente condicionado por las vicisitudes del 7 Según datos recientes de la OIT, Brasil ha incrementado en promedio 5% el salario mínimo en los últimos años, uno de las mayores variaciones en la región. 8 Este apéndice del mercado laboral compite por las bajas remuneraciones salariales. mercado internacional, las proyecciones de crecimiento del PIB, la productividad de los trabajadores, la inflación proyectada. En primer término, el ambiente incierto de la economía europea y a lenta recuperación de la economía estadounidense tiene un efecto desplazamiento de la inversión extranjera a países con mejores perspectivas de crecimiento y en el que los costos de producción sean bajos, por eso un incremento desmesurado de los salarios en Colombia tendría efectos negativos si el país quiere ser receptor de dicha inversión. Segundo, el crecimiento del PIB nacional está por encima del crecimiento de la región pero con una tendencia hacia la desaceleración, entonces se puede argüir que el crecimiento del salario debe estar por encima de esta cifra (4,2%- 4,5%) y no precipitar un recalentamiento de la economía. En lo concerniente a la productividad de los trabajadores, los datos presentados en la mesa de negociación del índice de productividad laboral fue de 0,71%, índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en 2,7; en lo que respecta a la productividad laboral, su comportamiento ha sido afectado por el lento dinamismo de los sectores tradicionales (i.e.

manufacturas, servicios, agricultura, etc) y la inflación por el abaratamiento de los principales bienes de consumo de la canasta familiar y por unas condiciones climáticas favorables(aunque inesperadas). No obstante no se llegó a un acuerdo entre las centrales obreras y el gremio empresarial, con una diferencia de las propuestas de casi 4% pero el gobierno se ha mostrado presto a que se llegué a la concertación. Ahora, el siguiente será el posible escenario de la fijación del salario mínimo por decreto del salario mínimo en 2013. En síntesis, el incremento del salario mínimo en Colombia debe ser fijado en una cifra que no obstruya aún más el crecimiento del país, su competitividad y el bienestar de la población. Pero a pesar de esto, no se puede pretender que un aumento del salario mínimo subsane las falencias de equidad, bienestar y fortalecimiento de la economía nacional; Puesto que son problemas estructurales los que aquejan a las instituciones colombianas. Incremento del salario mínimo por decreto. En esta instancia, luego de la fallida reunión extra que el mismo gobierno planteó, se regiría por los datos planteados en la mesa de negociación, con una productividad de 0,71 y una proyección del cercano a su nivel medio de la meta. Además sujeto a las expectativas de crecimiento del PIB planteada de 4,2-4,3 por ciento. Además del panorama de incertidumbre de la economía internacional y previendo un efecto contagio de la debilidad de las principales economías mundiales la propuesta del gobierno se ubicará en un rango de 3,8 y 4,3 por ciento.

Referencias Bell, L. (1997). The Impact of Minimum Wages in Mexico and Colombia. Journal of Labor, S102-S135. Card, D., & Krueger, A. (1994). Minimum Wages and Employment: A Case Study of the Fast-Food Industry in New Jersey and Pennsylvania. American Economic Review, 772-793. Hernandez, G., & Lasso, F. (2003). El Efecto del Salario Mínimo sobre el Empleo. Revista de Economía del Rosario. Jaramillo, J., Zalazar, N., & Steiner, R. (1998). The Political Economy of Exchange Rate Policy in Colombia. fedesarrollo. Maloney, & Nuñez, J. (2001). Measuring the Impact of Minimum Wages: Evidence from Latin. World Bank. Rubio, M. (1991). Salario Mínimo, Criterios para su Fijación. Políticas de Empleo y Modernización Económica.