BREVE RESEÑA HISTORICA

Documentos relacionados
El Clima - Naturaleza EL CLIMA. Puente Romano y Junta de los Ríos (Sotoserrano)

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque Batuecas- Sierra de Francia (La Alberca) Programa de visitas escolares a Espacios Naturales.

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia

Población y ciudades en Castilla y León

CASTILLO MEDIEVAL DE QUEIXÀS O BEUDA BEUDA (GERONA)

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

Introducción a la geografía

PARQUE NATURAL LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA

APELLIDOS DERIVADOS:

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

reservas de la biosfera Bosque en otoño.

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Escapadas 4x4 facil Alpujarra Granadina 3 días

Curso de Fotografía de Naturaleza. Paisaje, Flora y Fauna de Monfragüe, Cáceres. José Angel Vidal. MARTIN-IGLESIAS Y Monfragüe Vivo

Factores que inciden en el clima

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Esperamos su visita y que tengan una feliz estancia en nuestra comarca. Reciba un cordial saludo.

es una carrera por montaña, que se desarrollara en la provincia de Salamanca por segundo año. Con salida y llegada en la localidad de La Alberca, y

Las comunidades autónomas - descripción geográfica y política de España

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Descubre España a través de los espacios verdes protegidos

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

GUADARRAMA CARACTERISTICAS

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Las Batuecas-Sierra de Francia

Historia y Geografía

El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía.

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

dehesas Islas y TURISMO EXTREMADURA Y CASTILLA Y LEÓN

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Viaje de Semana Santa al Parque Nacional Peneda-Gerês

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

LA VERTIENTE ATLÁNTICA. Prof. Alfredo García. IES Dionisio Aguado, Fuenlabrada, Madrid

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

TURISMO PRESENTACIÓN

Directrices y Plan de Ordenación territorial de Río Mula, Vega Alta y Oriental de la Región de Murcia

ACTIVIDADES FORMATIVAS Y DE TURISMO DE EXTREMADURA

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos; 2,5 puntos por pregunta.

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.

PR TF 43 Garachico Montaña Chinyero

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

Vista de la pedanía Vegas Altas desde lejos, resaltando el alto campanario de la iglesia

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

Ruta PI : HEMOS TOCADO EL TECHO DE CATALUNYA. LA PICA D'ESTATS (3.143m)

Panorámica de Ámsterdam y Museo Van gogh. Precio Adulto: 57 Precio Niño: 40 Precio Bebé: Gratuito Duración aproximada: 4 h

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

Cubel. Daroca. Langa del Castillo

España autonómica: Las comunidades

FICHA INFORMATIVA Nº 15 VÍA VERDE DE GALDAMES. ATXURIAGA - EL POBAL

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez

Miscelánea geográfica y regional REGIONES DE ESPAÑA


Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

sturias por carretera

2Parque Natural da Ria Formosa

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

cazorlajaén Fotografía: Comunicación y Turismo, S.L. 2 destinorural

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

Centenario de la Inauguración de la Estación de Desamparados ( ) Exposición Turístico Cultural

MEMORIA TÉCNICA VALORADA

Pabellón municipal. valleaguado. Calle Perú, 17 (COSLADA) DICIEMBRE. preparator ORGANIZAN PATROCINADORES COLABORAN

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

de Armentia a Olarizu

S E N D E R I S M O RUTA: Cumbres Verdes Cerro Huenes Cahorros de Monachil

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.


Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

TEMA 17. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA.

OFERTA INMOBILIARIA. Benahavís- Málaga. Consulte la oferta inmobiliaria en nuestra página web

Puig Campana. Coger CV-767 hasta Finestrat (unos 5 Km aproximadamente desde salida autopista)

Índice. Presentación. Principales objetivos. Destinos Turísticos: Servicios incluidos. Colaboradores: Hoteles. Organigrama.

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Museo del Oro de Asturias

Primera Evaluación Unidad 2. Los paisajes de España y Europa Nombre:... Curso: 6º PRIMARIA Fecha: / /15 Control 2º Calificación

Título El Teide Dir. General de Ordenación Académica Comité de Redacción Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

Los paisajes de interior

VIAJANDO POR LOS LUGARES SANTOS

PARADOR DE SANTO DOMINGO BERNARDO DE FRESNEDA

CAMPO DE TRABAJO

VUELTA A LOS LAGOS DE COVADONGA

Trekking del Macizo Occidental

Actividades programadas en los Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

Transcripción:

Peña de Francia BREVE RESEÑA HISTORICA La Sierra Salmantina es la comarca más caracterizada de la provincia. De ninguna otra comarca se definen y autodefinen sus habitantes con tanto énfasis como los serranos. Tierra aislada, durante siglos, de las comunicaciones, próxima a las Hurdes y límite de Castilla con Extremadura (Extramo-del-Duero), pertenecía a dos cuencas fluviales, al Duero y al Tajo. Sus valles y montañas fueron poblados por los primitivos habitantes ibéricos. Las pinturas rupestres de Quilamas, Batuecas y Herguijuela de la Sierra recuerdan a éstos primeros pobladores. Los numerosos vestigios de castros prerromanos confirman la existencia de poblaciones agro-ganaderas asentadas. Los romanos incluyen esta aislada zona en su red de calzadas. Ellos introducen el cultivo del castaño y aportan técnicas agrícolas. Con escasa presencia visigótica, fue paso a través del río Alagón ( Ala ) de la invasión musulmana. En la Edad Media es repoblada por los reyes de León, con hombres y mujeres traídos de Asturias, Cantabria y sobre todo de Francia. Alfonso VI de León (1065-1109) repobló estas tierras al igual que su yerno Raimundo de Borgoña, el cual trajo consigo a caballeros y gentes francesas que se asentaron en esta tierra como lo demuestran topónimos que aún se conservan, como son los de : Peña de Francia, Río Francia, Soto de Francia (Sotoserrano)y los apellidos que como Gascón, Cascón, Bernal y Galache aún hoy son frecuentes en esta comarca y en el resto de la provincia. Fortificada para afianzar el muro defensivo de la Reconquista, más tarde sus castillos y hasta sus torrescampanario, sirven para defenderse de las pretensiones de Castilla y Portugal por controlar el estrecho pasillo hasta Extremadura. En la época medieval se configura en ella el sistema Feudal con los condados y señoríos de Miranda del Castañar, Granadilla y Béjar repartiéndose tierras, poblaciones y gentes; siendo evangelizada por franciscanos, dominicos y el clero secular. Los serranos pasan un letargo de siglos, abandonados y aislados, hasta que en el Siglo XIX una nueva restructuración política, territorial, judicial y de hacienda pública, fija en Sequeros el centro político y funcionarial de la Sierra. Cae el sistema señorial y se abren nuevas vías de comunicación. No obstante, la pobreza persiste y a comienzos del Siglo XX hay una primera emigración a América del Norte, Cuba y Argentina. La subsistencia es en base a la fruta, el aceite, la miel, la cera, el vino, el carbón, el lino, que intercambian con otros productos, sobre todo cereales, cuando los serranos salen a vender a lo que llaman Castilla, esto es, a las tierras más allá de Tamames hacia Salamanca. Carboneros en Extremadura (Las Hurdes) y segadores en Castilla sufren las penurias de los años de abandono y hambre, sobre todo en la postguerra española. El ganado es minoritario y sólo el caprino y el ovino, pastoreado por desheredados, ayuda a sostener la precaria economía de la sierra. Hacia la década de los años cuarenta del S.XX, se inicia ya un redescubrimiento de la Sierra de Francia centrado en el interés por las Hurdes y las Batuecas que manifestaron en años anteriores el Doctor Marañón y el Rey Alfonso XIII con sus viajes y las frecuentes visitas de D. Miguel de Unamuno a la Ayuntamiento de Sotoserrano 1/5

Peña de Francia y la Alberca y a esos mismos lugares. Así mismo las visitas del cineasta Luis Buñuel (que hizo una película impresionante, retratando las Hurdes y de paso la Sierra de Francia. Los años sesenta son los del desarrollo de la Dictadura del general Franco. España aunque aislada políticamente por Europa, es un buen abastecedor de mano de obra barata para la expansión industrial del Mercado Común. Y algunas concesiones de ese mismo capitalismo económico europeo permiten que también en el Norte de nuestro País, en Cataluña, en Madrid y en el Levante se instalen industrias. Todo esto hace que los habitantes de la sierra salgan en estampida en busca de trabajo y dinero provocando una fortísima emigración a esas zonas de España y de Europa, que deja a los pueblos serranos vacíos. En 20 años se reduce a la mitad su población y se envejece. Se abandonan los cultivos. Se pierde el ritmo de vida. Solamente algunas obras de infraestructura como la construcción del Pantano de Gabriel y Galán, las nuevas carreteras, las obras de abastecimiento de agua y luz, etc... alivian un poco la situación. Asimismo las ayudas de ICONA para la repoblación y los trabajos de conservación de los montes se convierten en otra fuente de ingresos para los que han permanecido aquí. La década de los años 70 fue, sin duda, la de mayor depresión económica en la Sierra. COMO LLEGAR A LA SIERRA DE FRANCIA La Sierra de Francia se halla situada en el centro del extremo sur de la provincia de Salamanca. Es colindante con la comarca cacereña de las Hurdes. De norte a sur, está atravesada por la carretera comarcal 512, que une Salamanca con Coria; de este a oeste la atraviesa la carretera C-515, que une Béjar con Ciudad Rodrigo. Desde cualquiera de estos puntos se puede acceder cómodamente a la Sierra. Desde Madrid se puede ir hasta Salamanca, primero por la A-6 y después por la N- 501. En total, unos 210 kilómetros. Una vez en Salamanca hay que seguir la carretera comarcal C-512 hasta La Alberca, pasando por Tamames y El Cabaco. En total son 255 kilómetros desde Madrid y 45 kilómetros desde Salamanca. Si desde Salamanca nos desviamos a Ciudad Rodrigo, son otros 89 kilómetros. Ayuntamiento de Sotoserrano 2/5

COMO LLEGAR A SOTOSERRANO Desde Madrid: Por la autopista del Norte hasta Villacastín. Desde aquí hasta Avila. Carretera Avila-Piedrahita-Béjar-Ciudad Rodrigo hasta el cruce (unos 5 km) que nos indica la salida hacia Sotoserrano. Después de tomar el desvío, pasamos una serie de pueblos tales como Horcajo, Colmenar y llegamos hasta Sotoserrano( Tiempo aproximado: unas 2 horas y media) Desde Salamanca: Por la carretera comarcal C-512( a una hora de camino) Desde Cáceres: Por la carretera N-630(Vía de la Plata) hasta tomar el desvío hacia la carretera de Coria. Desde aquí enlazamos con la C-512, que nos lleva por la comarca de las Hurdes hasta Sotoserrano. NATURALEZA Y PAISAJE Atractivo turístico por excelencia, la Sierra de Francia recoge los más bellos colores que en cualquiera de las estaciones el tiempo pueda traer. Desde los blancos invernales a los cobrizos del otoño, de los verdes primaverales a los más variados del estío, la Sierra se viste siempre con las galas del color gracias a su distinta pluviosidad y retenida humedad. Es imposible reseñar todos los valores culturales porque en pocos lugares se encuentra una concentración tan elevada de arquitectura tradicional, edificaciones religiosas, plazas fortificadas, elementos etnográficos y usos tradicionales. Algunos de los valores fundamentales que ha caracterizado la zona y la ha hecho famosa han sido su concentración de pinturas rupestres en Batuecas, la conservación de la arquitectura tradicional en los pueblos de la Sierra y una Naturaleza en Estado Puro. Ayuntamiento de Sotoserrano 3/5

En Sotoserrano, su intrincada geografía, de altas cumbres y encerrados valles, junto a la diferente orientación de sus laderas, la hacen participar tanto del clima atlántico como del mediterráneo, por lo que su superficie se alfombra de la más variada vegetación en la que conviven lo autóctono con lo introducido por el hombre, en una lista interminable de especies que convierten este suelo salmantino en preciado jardín o en soñado paraíso terreno. El Pardo y el río Alagón a su paso por Sotoserrano Vista espectacular de los meandros del Alagón Sea cual fuere el lugar por el que se llegue, lo primero que sorprende al visitante es la frondosa vegetación en la que se sumerge, encontrándose con amplias panorámicas desde cualquier vuelta del camino o con escondidos rincones que aún guardan la original condición de auténticos jardines o paraísos naturales. En tal paisaje, aunque solo visible para el atento observador, vive una rica fauna, en el que el jabalí vive en compañía de ciervos y corzos, y en el que, desaparecido el oso, gozan de especial protección especies amenazadas o a extinguir, como la cigüeña negra, el águila real, el buitre negro o la colmilleja del Alagón. Y en medio de tan magnífica naturaleza se encuentra el hombre con toda su capacidad creadora y transformadora, asentado en las zonas desde las remotas épocas de los Castros de la Edad de Hierro, restos residenciales del pueblo vetón, algunos de los cuales sirvieron de solar para núcleos actuales de población, como en el caso de Sotoserrano. Hecho que trajo consigo la conservación de una particularísima arquitectura popular y de una apretada ordenación urbana de gran belleza. El Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia se halla en el extremo Sur de la provincia de Salamanca. Está comprendido por 15 núcleos de población, dentro de los cuales se encuentra Sotoserrano.Con una extensión de 31.801,91 ha, forma parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Central. El Parque se establece en la divisoria de dos cuencas hidrográficas: los ríos Alagón, Francia y Batuecas vierten al Tajo, mientras que el Agadón pertenece al Duero. El espacio protegido se ubica en la comarca de la Sierra de Francia, separada de la Sierra de Béjar por la gran fosa del río Alagón que, con una anchura de 20 km, es el único gran portillo del Sistema Central aprovechado por el Alagón para capturar aguas de la cuenca del Duero y llevarlas al Tajo. La menor altitud del Parque Natural se encuentra en Sotoserrano, a orillas del río Alagón. El Valle del Alagón es un bloque hundido donde se encaja el río Alagón, tributario del Tajo, originando valles profundos y estrechos porque su nivel de base se sitúa sobre los 400 metros en Sotoserrano (es la cota más baja de la comarca) con un clima mediterráneo térmico. Los ríos Alagón y Francia y Cuerpo de Hombre pasan por Sotoserrano. El Francia se une en Sotoserrano al arroyo de San Pedro del Coso que viene del término de Cepeda y más adelante se une con el río Alagón, en la zona llamada Vega del río Francia. Seguidamente y un poco más adelante nos encontramos la unión del Alagón con el Cuerpo de Hombre que nace en las estribaciones de la Sierra de Béjar. Ayuntamiento de Sotoserrano 4/5

Río Alagón a su paso por Sotoserrano Ayuntamiento de Sotoserrano 5/5