LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA

Documentos relacionados
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LAS BATUECAS Y SIERRA DE FRANCIA Salamanca, Castilla y León

Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno

SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO Córdoba, Andalucía

DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA SUMARIO

6. ZONIFICACIÓN Objetivos de la Zonificación Resultados de la Zonificación Interna

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ZEPA ES SOMIEDO. Nº Taxones 8 Superficie ZEPA (ha) 29010

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania

REPORTAJE. Aprobada la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Alpina. Pirineos en la Red Natura Texto: Carmen Alfonso

DIRECTOR C O N T E N I D O 0) RESUMEN (EJECUTIVO).

Las Batuecas-Sierra de Francia

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEC SIERRA DE GATA Y LA ZEPA SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

GESTIÓN DE MASAS ARBOLADAS EN RELACIÓN CON LOS VALORES DE Red Natura 2000 EN LA MONTAÑA OCCIDENTAL DE LEÓN

ARACENA Y PICOS DE AROCHE Huelva, Andalucía

SIERRA NORTE DE SEVILLA Sevilla, Andalucía

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque Batuecas- Sierra de Francia (La Alberca) Programa de visitas escolares a Espacios Naturales.

PARQUE NATURAL LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.

APÉNDICE IV.2 FICHAS DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES

PARQUE NATURAL de GORBEIA

CATÁLOGO DE ELEMENTOS NATURALES DE ALTO VALOR

ESTUDIO Prácticas agrarias ecológicas y turismo sostenible en áreas protegidas

QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Informe de la importancia de la zona del vértice de la Peña y su ladera Sur en la ruta migratoria de las aves; Un espacio a proteger.

ZONAS PROTEGIDAS EN CIUDAD REAL

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 5/2006, de 30 de mayo, del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa.

El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se ubica en la parte central y más

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala

GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE

COLONIA DE CIGÜEÑAS. 3,5H

La zona más árida del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas foma parte del Altiplano. JLS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

5PARQUE NATURAL DE /RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA /PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA

RUTA DEL AGUA DE EL MADROÑO. Fuentes del cementerio y El Pilar, Río Tinto y Ribera del Jarrama.

comunidad La profundidad de espacios, territorio del vértigo, el Hombre y la fuerza de la Naturaleza. El viento como aliado del agua dando

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

ASUNTO: Alegaciones al EIA Parque Eólico Castillo entre Cantabria y Palencia. Expte: IGE 02/11

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

RUTA ORNITOLÓGICA DE UN DÍA PARQUE NATURAL DE ARRIBES DEL DUERO SALAMANCA

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

Zonas de Especial Protección para las Aves. Red Natura (Dir. 79/409 CEE) Longitud W Altitud Altitud Media

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍAS AGRARIAS. CAMPUS DUQUES DE SORIA. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE

INSTRUMENTO DE GESTIÓN INTEGRADO

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

AVES RAPACES IBÉRICAS: BIOLOGÍA, IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

Estudio de la influencia sobre el empleo de la declaración como Reserva de la Biosfera del Territorio de Allande

3. FACTORES DE ESTUDIO

Excmo. Sr. Alcalde de Torrelodones Plaza de la Constitución, s/n Madrid. Madrid, 7 de abril de 2006

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Gran Corredor Alpes-Pirineos- Macizo Central-Cordillera Cantábrica

Propuesta de zonificación en Cantabria de áreas de exclusión eólica en relación con la biodiversidad

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

medio ambiente FUNDACIÓN NATURALEZA Y HOMBRE

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Sierra Norte de Sevilla: valores naturales, investigación científica y conservación

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

I. Principado de Asturias

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Manual de Gestión Sostenible de. Bosques Abiertos Mediterráneos

Agenda 21 Local de Aguilar de Campoo

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

AL DIRECTOR GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Red Natura Análisis de los beneficios socioeconómicos en las Hoces del río Riaza (Segovia) WWF/Jorge Sierra

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Transcripción:

LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA - Pág. 1 FICHA RESUMEN DE LOS FORMULARIOS OFICIALES DE LA RED NATURA 2000 ES4150107 LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA INFORMACIÓN GENERAL Relación con otros lugares Natura 2000: ( K) Lugar propuesto como LIC que solapa parcialmente un lugar designado ZEPA Proposición como LIC: Clasificación como ZEPA: Actualización 01/1998 / 07/2004 Área: 31801,9 ha. Región Administrativa: Provincia: %: Salamanca 100 Nº de Mapa S.G.E. (1/100000): 6-11 Región Biogeográfica: Atlantica Mediterránea INFORMACIÓN ECOLÓGICA INFORMACIÓN ECOLÓGICA Tipos de Hábitats del Anexo I (Dir. 92/43/CEE) Prior. Descripción % Superficie 4020 * Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix 1 4030 Brezales secos europeos 3 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 3 5120 Formaciones montanas de Genista purgans 1 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 1 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos 1 6220 * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea 3 6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion 1 caeruleae) 6430 Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino 1 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) 1 7140 «Mires» de transición 1 7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del (Rhynchosporion) 1 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica 1 91E0 * Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, 1 Salicion albae) 9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica 20 9260 Bosques de Castanea sativa 3 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba 1 9330 Alcornocales de Quercus suber 2 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 3 9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos 4 Aves del Anexo I (Dir. 79/409/CEE)

LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA - Pág. 2 común Sedentaria Nidificante Invernante de paso A346 Pyrrhocorax Chova piquirroja P pyrrhocorax A074 Milvus milvus Milano real P A077 Neophron percnopterus Alimoche P A078 Gyps fulvus Buitre leonado P A080 Circaetus gallicus Culebrera europea P A031 Ciconia ciconia Cigüeña blanca P A091 Aquila chrysaetos Aguila real P A092 Hieraaetus pennatus Aguililla calzada P A103 Falco peregrinus Halcón peregrino P A215 Bubo bubo Búho real P A246 Lullula arborea Totovía P A072 Pernis apivorus Halcón abejero P A302 Sylvia undata Curruca rabilarga P A084 Circus pygargus Aguilucho cenizo P A379 Emberiza hortulana Escribano hortelano P A079 Aegypius monachus Buitre negro P A399 Elanus caeruleus Elanio azul P A139 Charadrius morinellus Chorlito carambolo P A224 Caprimulgus europaeus Chotacabras gris P P A229 Alcedo atthis Martín pescador P A231 Coracias garrulus Carraca europea P P A243 Calandrella Terrera común P P brachydactyla A245 Galerida theklae Cogujada montesina P A279 Oenanthe leucura Collalba negra P A030 Ciconia nigra Cigüeña negra P 2-15% Bueno A255 Anthus campestris Bisbita campestre P Aves migradoras de presencia regular no incluidas en el Anexo I (Dir. 79/409/CEE) común Sedentaria Nidificante Invernante de paso A282 Turdus torquatus Mirlo capiblanco P A274 Phoenicurus Colirrojo real P phoenicurus A281 Monticola solitarius Roquero solitario P A280 Monticola saxatilis Roquero rojo P A252 Hirundo daurica Golondrina dáurica P A240 Dendrocopos minor Pico menor P A099 Falco subbuteo Alcotán P A086 Accipiter nisus Gavilán P Mamíferos del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) Anfibios y reptiles del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) común Sedentaria Nidificante Invernante de paso 1338 Microtus cabrerae Topillo de Cabrera P 1352 Canis lupus Lobo V 1304 Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande P de herradura 1310 Miniopterus schreibersi Murciélago de cueva P 1355 Lutra lutra Nutria P 1362 Lynx pardinus Lince ibérico V No significativa 1301 Galemys pyrenaicus Desmán iberico R No significativa

LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA - Pág. 3 Peces del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) común Sedentaria Nidificante Invernante de paso 1194 Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico P 1220 Emys orbicularis Galápago europeo P 1259 Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro P 1249 Lacerta monticola Lagartija serrana P 1221 Mauremys leprosa Galápago leproso P común Sedentaria Nidificante Invernante de paso 1149 Cobitis taenia Colmilleja P 1127 Rutilus arcasii Bermejuela P 1116 Chondrostoma Boga de río P polylepis 1125 Rutilus lemmingii Pardilla P 1123 Rutilus alburnoides Calandino P Invertebrados del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) Plantas del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) común Sedentaria Nidificante Invernante de paso 1065 Euphydryas aurinia aurinia Ondas RojasOndas Rojas P Bueno 1083 Lucanus Lucanus cervus cervus Ciervo volador Ciervo volador P Bueno 1088 Cerambyx Cerambyx cerdo cerdo Gran capricornio Gran de capricornio de P la encina Bueno la encina Prior. 1865 Narcissus asturiensis 1885 Festuca elegans 1733 Veronica micrantha 1385 Bruchia vogesiaca 15-100% Excelente DESCRIPCIÓN DEL LUGAR Usos del suelo: N06 N08 N09 N11 N12 N16 N17 N18 N20 N22 N23 Cobertura Cuerpos de agua continentales (lénticos, lóticos) 1 Brezales. Zonas arbustivas. Maquis y Garriga. Phrygana 18 Pastizales áridos. Estepas 2 Prados alpinos y subalpinos 1 Cultivos extensivos de cereal (incluyendo los que alternan con barbecho) 12 Bosques decíduos de hoja ancha 21 Bosques de coníferas 26 Bosques esclerófilos 2 Monocultivos forestales artificiales (vg. plantaciones de chopos o de árboles exóticos) 4 Roquedos continentales, pedregales de fragmentación, arenales interiores. Nieves o hielo 11 Otros territorios (incluyendo Ciudades, Pueblos, Carreteras, Vertederos, Minas, Zonas ind 2 Otras características El Lugar para incluye la margen izquierda del Río Francia (en una anchura de 25 m.).

LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA - Pág. 4 Zona montañosa en las estribaciones occidentales del Sistema Central, al sur de la provincia de Salamanca, lindando con las Hurdes cacereñas. En su paisaje destacan las alineaciones montañosas y una red fluvial marcada por el corredor descendente del Alagón hacia el Tajo; merece la pena reseñar algunos sinclinales colgados como el de la Peña de Francia y el gran número de canchales existentes. El corredor del Valle del Alagón es el paso más importante entre las dos mesetas en el sistema central, formando una conexión y mezcla del ámbito supramediterráneo y meso-mediterráneo. Como enclaves destacables están el valle de las Batuecas y la Peña de Francia, además del valle del Alagón. El territorio circundante de la Peña de Francia es de por sí agreste, pero va cerrándose hacia las Batuecas hasta hacerse intrincado y frondoso en extremo, cortándose en gargantas y profundos valles. Junto con los ríos, los manantiales que surgen en los grandes peñascales: Canchales del Zarzalón, de las Cabras Pintás, del Risco del Ciervo..., proporcionan agua en abundancia que nutre una vegetación exuberante. Calidad e Importancia: Entre las formaciones vegetales destacan los castañares (Castanea sativa), los rebollares (Quercus pyrenaica) y los robledares de Quercus robur extremadurensis (en San Martín del Castañar y Mogarraz) que constituyen una población de gran valor por su adaptación al clima mediterráneo. En el Lugar se encuentra una de las 12 "Áreas importantes para la herpetofauna española de Castilla y León (año 2002)". Único lugar de la región biogeográfica mediterránea española en la que se ha encontrado el briofito Bruchia vogesiaca. No se ha podido constatar la presencia actual de Lynx pardinus en Castilla y León pese a la realización de tres campañas de muestreo desde 1996 a 2003 (algunas financiadas por el programa LIFE). En 2003 en el análisis de 200 excrementos sólo en un caso existe duda sobre la posibilidad de que perteneciese a un lince. A pesar de esta aparente ausencia de la especie en Castilla y León, se ha consignado en el formulario con una valor de población D (no significativa), por ser este uno de los lugares donde se estimaba su existencia en la década de los años 80. Lo abandonado e inaccesible de muchas zonas hace que aún se tenga una cierta esperanza de la existencia de ejemplares, si bien en densidades bajísimas y prácticamente divagantes. Destaca la población reproductora de Buitre Negro (Aegypius monachus), con 8 parejas, que tiene importancia nacional (2% de la población total española) e internacional. Este número oscila bastante de unos años a otros, pudiendo alcanzar 25 parejas y con una caída muy importante en los últimos años por el problema de las vacas locas que ha retirado los cadáveres de ganado del campo. Presencia de entre 2 y 4 parejas nidificantes de águila real y el mismo número de cigüeña negra. Indicios de presencia de desmán de los pirineos en determinados arroyuelos. Presencia de nutria en el río Alagón, Francia y otros arroyos. Como especies endémicas del Parque Natural, la Armeria salmántica de la sierra de la Peña de Francia, Cobitis vettónica en el río Alagón y afluentes, y una población aislada de Lacerta montícola de la Peña de Francia que posiblemente tenga ciertas diferencias genéticas respecto a otras. Vulnerabilidad: El riesgo de incendios forestales se presenta como el mayor peligro de conservación, junto con un turismo que debe ser debidamente gestionado para que no ocasione problemas puntuales de afluencias masivas. La gestión forestal con plantaciones extensas de coníferas y los tratamientos regulares de las masas boscosas, puede hacer que disminuya mucho la diversidad de las zonas boscosas, si bien se están introduciendo criterios de conservación en la gestión actual El abandono de los pastizales y la ganadería extensiva hace muy posible que en pocos años desaparezca la estructura en mosaico y muchos de los enclaves de pastizales en las zonas más adecuadas para la conservación (alejadas de núcleos). Esto, unido a las enfermedades del conejo, hace disminuir la caza menor a niveles que están desestructurando toda la red trófica mediterránea El incremento del turismo puede dar lugar a un incremento en la contaminación de los ríos ya presente en determinados tramos por debajo de los núcleos importantes. Está en proceso las estructuras de depuración de todas las aguas residuales que vierten al Parque La mejora y ampliación de las carreteras puede causar unos impactos directos e inducidos importantes. La obra más próxima es la ampliación de la carretera C 515 entre el Cabaco y El Maíllo y la mejora de la carretera de subida a la Peña de Francia. Igualmente, en las zonas de robledal, la implementación de infraestructuras turísticas puede dar lugar a su degradación si no se acompaña de una gestión forestal que compense este impacto a través de diversas medidas de conservación de la biodiversidad. La creación y mejora de la red de pistas forestales y cortafuegos puede hacer demasiado vulnerables determinadas zonas de nidificación, habitualmente tranquilas, si bien se debe coordinar con su necesidad para el control de los incendios. La continuación de la política de retirada del ganado a crematorios debido a la crisis de las vacas locas puede conllevar la vuelta a niveles críticos de las poblaciones de buitre negro. Como posibles amenazas futuras se ha planteado a veces la instalación de minicentrales en los ríos Alagón y Francia y la

construcción de varias presas de gran altura para abastecimiento de las poblaciones en época estival. Designación del lugar LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA - Pág. 5 El Lugar se ubica dentro del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia (Ley 8/2000, de 11 de julio, de Declaración del Parque Natural de Las Batuecas-Sierrra de Francia). DESCRIPCIÓN DE CAMPOS Prior.: Hábitat o especie prioritaria cuando se marca con un *. %: Porcentaje de superficie ocupada por el hábitat en el Lugar. Superficie : Superficie del lugar abarcada por el tipo de hábitat natural en relación con la superficie total que abarca dicho tipo de hábitat natural en lo que se refiere al territorio nacional. Global: desde el punto de vista de la conservación del hábitat o de la especie. : científico de la especie. Se incluyen los nombres tal como aparecen en los anexos de las Directivas y en los formularios oficiales, aunque algunos actualmente han cambiado de denominación. : Datos conocidos de la población expresados en (p) parejas, (i) individuos, (m) machos, (f) hembras, o a falta de datos más precisos (C) común, (R) excasa, (V) muy excasa y (P) indica únicamente presencia. : Tamaño de la población de la especie presente en el lugar con respecto a la población nacional.