Agenda 21 Local de Aguilar de Campoo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Agenda 21 Local de Aguilar de Campoo"

Transcripción

1 Agenda 21 Local de Aguilar de Campoo DOCUMENTO RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE AGUILAR DE CAMPOO MARZO DE 2005 ASISTENCIA TÉCNICA:

2 EQUIPO REDACTOR Miguel Ángel Ceballos Ayuso Pedro María Herrera Calvo Milagros Herrezuelo Cabeza Orlando Parrilla Domínguez Geógrafo Biólogo Geógrafa Ingeniero Técnico Forestal

3 ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS PRESENTACIÓN RECURSOS NATURALES BIODIVERSIDAD LA VEGETACIÓN DE AGUILAR DE CAMPOO LA FAUNA DE AGUILAR DE CAMPOO DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE TRABAJO PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES LA OPINIÓN DE LOS CIUDADANOS: LÍNEAS GENERALES DE TRABAJO TERRITORIO Y PAISAJE EL PAISAJE DE AGUILAR DE CAMPOO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS RED DE ESPACIOS NATURALES (REN) DE CASTILLA Y LEÓN RED NATURA OTRAS FIGURAS GRANDES INFRAESTRUCTURAS EN DESARROLLO Y OTROS PROYECTOS DE ELEVADO IMPACTO EN EL PAISAJE PROYECTO DE LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD AUTOVÍA CANTABRIA-MESETA MINERÍA Y PARQUES EÓLICOS DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE TRABAJO PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES LA OPINIÓN DE LOS CIUDADANOS: LÍNEAS GENERALES DE TRABAJO SITUACIÓN DEMOGRÁFICA: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE TRABAJO:

4 4.1.1 PUNTOS FUERTES: PUNTOS DÉBILES: LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN: PROPUESTAS Y ORIENTACIONES EN CUESTIONES DEMOGRÁFICAS ANÁLISIS ECONÓMICO: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE TRABAJO: PUNTOS FUERTES: PUNTOS DÉBILES LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN LÍNEAS DE TRABAJO: POBLAMIENTO Y MOVILIDAD: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE TRABAJO: PUNTOS FUERTES: PUNTOS DÉBILES LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN LÍNEAS DE TRABAJO: EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS SOCIALES: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE TRABAJO: PUNTOS FUERTES: PUNTOS DÉBILES: LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN LÍNEAS GENERALES DE TRABAJO: PATRIMONIO CULTURAL: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE TRABAJO: PUNTOS FUERTES: PUNTOS DÉBILES: LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN: LÍNEAS GENERALES DE TRABAJO:

5 9 CALIDAD AMBIENTAL CALIDAD DEL AIRE CALIDAD SONORA CALIDAD DE LAS AGUAS AGUAS SUPERFICIALES AGUAS SUBTERRÁNEAS CALIDAD DE LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN SUELOS CONTAMINADOS DESMONTES MINEROS INCENDIOS FORESTALES RESIDUOS URBANOS RIESGOS TECNOLÓGICOS RUTAS DE TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS GRANDES PRESAS CONDUCCIONES Y DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE RADIACIONES NO IONIZANTES RIESGOS BIOTECNOLÓGICOS DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE TRABAJO PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN LÍNEAS GENERALES DE TRABAJO...71 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Cumplimiento de la nueva normativa de calidad del aire en Aguilar Tabla 2. Cumplimiento de los objetivos del Plan Hidrológico de Cuenca

6 1 PRESENTACIÓN El presente documento es una síntesis del diagnóstico municipal desarrollado por la empresa Gama S.L. Alternativas Medioambientales S.L. para el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, enmarcado dentro de los trabajos para la elaboración de la Agenda 21 Local. Las Agendas 21 son fundamentalmente Planes de Desarrollo Sostenible para el ámbito local. Se trata de un plan estratégico que define las líneas de trabajo de la política local en un proceso a corto y medio plazo. Se apoyan en dos puntos clave, el desarrollo sostenible y la participación activa de los agentes y ciudadanos interesados. Por ello, desde las primeras fases se analiza la situación del municipio teniendo en cuenta el sentir de los ciudadanos, con el ánimo de que participen aportando ideas a la hora de diseñar la Agenda 21, sus objetivos y líneas de acción. A continuación se presentan los resultados del diagnóstico socioambiental, llevado a cabo durante el 2004 en Aguilar. Por una parte, recoge la perspectiva objetiva ofrecida por el equipo de técnicos de GAMA tras consultar y manejar datos, cartografía temática, diversas fuentes y documentos oficiales. Además, para lograr una visión más cercana a la realidad del municipio, se han incorporado al documento las percepciones de los ciudadanos respecto a diferentes aspectos socio-económicos y ambientales, que fueron puestas de manifiesto en las diferentes entrevistas que se realizaron a tal efecto. Al final del documento aparece la referencia de los participantes que han colaborado en esta primera fase. Con este diagnóstico participado se describe y analiza la situación socioambiental del municipio de Aguilar de Campoo en sus aspectos más relevantes y supone el cierre de la primera fase de la Agenda 21. Pero, a su vez, servirá como documento de trabajo para la participación, que permita la concreción de ideas y aportaciones por parte de los ciudadanos y agentes socioeconómicos en fases posteriores. Las fases de la Agenda 21 que deberemos afrontar son: Divulgar los resultados del diagnóstico municipal entre la población de Aguilar a través de unas Jornadas Abiertas de carácter informativo, y mediante la posibilidad de consultar el documento de Diagnóstico completo en la página web del Ayuntamiento ( ofreciendo la oportunidad de aportar reflexiones y/o propuestas al trabajo realizado. 4

7 Concretar objetivos: Una vez identificados y valorados los problemas ambientales, se precisa una definición y priorización de los objetivos generales y específicos, con expresión de los plazos y el sistema de verificación de resultados, a través de indicadores seleccionados al efecto. Crear un Foro de Medio Ambiente que debería incluir la participación de los sectores más interesados de la ciudadanía, empresas, asociaciones e instituciones y que permita, colaborando con el Ayuntamiento, articular el diseño e implementación de la Agenda 21 de Aguilar. Elaborar el borrador del Plan de Acción Local que desarrollará los objetivos marcados para nuestra Agenda 21. En este punto deberán definirse líneas estratégicas de trabajo y programas específicos, incluyendo los proyectos que conforman cada programa, los instrumentos reguladores, los aspectos económicos y de asignación de recursos, los sistemas de evaluación y los instrumentos de comunicación necesarios para su puesta en marcha. Someter a participación pública el borrador el Plan de Acción para su revisión, incorporación de sugerencias y aprobación como apuesta de desarrollo sostenible para el municipio en un futuro a corto y medio plazo. 5

8 2 RECURSOS NATURALES 2.1 BIODIVERSIDAD La vegetación de Aguilar de Campoo Aguilar de Campoo se sitúa a caballo entre la Montaña Palentina y Las Loras, en el ecotono entre las regiones Atlántica y Mediterránea, localizándose por ello en un área biogeográfica relativamente compleja. La separación entre ambas regiones atraviesa el municipio, encontrándose aproximadamente el tercio norte del término en la primera y el resto en la segunda. Respecto a la vegetación potencial, las principales series de vegetación presentes son la de los melojares montanos orocantábricos, la de los melojares supramediterráneos y la de los quejigares supra-mesomediterráneos. Las comunidades vegetales presentes en Aguilar de Campoo participan de las propias del pie de la Cordillera Cantábrica junto con las típicas de la comarca de Las Loras, apareciendo ya al sur del término el paisaje vegetal de los páramos detríticos o ácidos palentinos. En Aguilar aparece un rico mosaico de comunidades vegetales. a) Bosques y formaciones arbóreas Los quejigares (Quercus faginea) ocupaban antaño importantes superficies en Aguilar de Campoo, pero históricamente han sido eliminados en su mayor parte debido a que ocupaban terrenos idóneos para el desarrollo agrícola. En la actualidad sólo perviven pequeños rodales en zonas donde la pendiente no permite la práctica agrícola o masas muy aclaradas en superficies donde se practica un uso ganadero tradicional. En el municipio aparecen también manchas ocupadas predominantemente por la encina o carrasca (Quercus rotundifolia), que se instalan sobre suelos más pobres y con un régimen hídrico más severo. En la actualidad, estas masas presentan una estructura aclarada y sobre todo, en forma de pequeños rodales de monte bajo, muy degradado por los aprovechamientos pastorales y de sus leñas. El roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica) es la vegetación potencial de las zonas más frescas y de mayor altitud de Aguilar de Campoo, si bien en gran parte fue sustituida por campos de cultivo, brezales o pinares de repoblación. En los últimos años, los melojares recolonizan antiguos territorios a partir de cultivos, pastizales y matorrales abandonados. En zonas de umbría y valles bañados por frecuentes nieblas, en laderas de fuerte pendiente en las que la actividad agrícola resulta imposible, aparecen pequeñas manchas de hayedo (Fagus sylvatica). Más puntualmente aparecen en Aguilar otras formaciones, como robledales albares (Quercus petraea), que se encuentran en regresión debido a la expansión del haya, de carácter más 6

9 invasivo. No obstante, ambas y otras especies forman bosques mixtos que representan el estadio más diverso y maduro de la vegetación del norte de Palencia. Otra importante formación vegetal es la que acompaña a los cursos de agua, las galerías de ribera, que en el municipio han sufrido procesos de transformación de gran importancia (deforestación, roturación del suelo para la implantación de cultivos de vega, prados y huertos, plantación de choperas productivas, construcción de asentamientos humanos, extracciones de áridos, etc.). La geoserie vegetal existente en Aguilar de Campoo corresponde a una formación arbórea pluriespecífica, compuesta principalmente por olmo, fresno, chopo y avellano, con una orla espinosa de diversas especies. Los pinares existentes en Aguilar de Campoo provienen de repoblación artificial siendo las especies utilizadas Pinus sylvestris, P. nigra y P. pinaster. Aparecen manchas de pinar por diversas zonas del término, tratándose muchas de ellas de P. nigra y Cupressus arizonica, como las que se sitúan en el entono del embalse. También hay masas mixtas de P. pinaster junto con P. nigra y P. sylvestris en zonas como Cozuelos de Ojeda y Lomilla. Por último, cabe citar las choperas de explotación (Populus x euramericana) destinadas a la producción maderera, que aparecen diseminadas por las vegas de los ríos y arroyos del término a costa de la desaparición de su vegetación natural primitiva. b) Matorrales de sustitución El matorral de brezal y leguminosas dominado por Erica vagans y Genista occidentalis constituye la comunidad de sustitución del quejigar, y en menor medida del hayedo o la serie de la encina, instalándose en suelos bien estructurados capaces de retener la humedad. Aparece en zonas anteriormente cultivadas o sometidas a un fuerte pastoreo que ahora se encuentran abandonadas. Los tomillares-pradera ocupan la práctica totalidad de las altillanuras que conforman los páramos. Se trata de un tomillar con especies como Thymus mastigophorus, Linum suffruticosum, Teucrium polium, Coronilla minima, Helianthemun canum, Fumana ericoides y Glogularia vulgaris, y con matas de encinas rastreras. Su origen proviene de la intensa influencia antropozoógena ocasionada por el reiterado pastoreo de rebaños de ovino En Aguilar aparecen brezales de marcado carácter eurosiberiano, debido a las importantes precipitaciones, en áreas correspondientes a melojares o, más puntualmente, hayedos. Entre las especies características se encuentran una mezcla de Daboecia cantabrica, Erica cinerea, E. vagans, E. umbellata, Calluna vulgaris, así como Halimium umbellatum y H. alyssoides, entre otras. c) Vegetación rupícola y casmofítica La vegetación asociada a los roquedos cobra una especial relevancia en las formaciones rocosas de Las Tuerces. Este tipo de comunidades vegetales acoge 7

10 el mayor número de endemismos y especies raras o amenazadas de toda la provincia. Se trata de una comunidad compuesta por numerosas especies pulviniformes, localizada en el agreste medio constituido por las grietas y fisuras de las calizas cretácicas. d) Praderas higrófilas Aparecen en taludes terrosos o margosos, con pequeñas pendientes, siempre surcadas por una corriente de agua permanente poco contaminada generalmente originada por una surgencia sobre la que se desarrolla un tipo de pradera juncal dominada por Scirpus holoschoenus. e) Pastizales Entre los diversos pastizales que aparecen en el término, cabe destacar los cervunales, localizados en pequeñas vaguadas y en áreas con encharcamientos temporales en las que domina el cervuno (Nardus stricta) acompañado por algunas gramíneas y juncáceas típicas de suelos saturados de agua. También son característicos los prados de siega, en terrenos profundos, fértiles y frescos, formados por multitud de gramíneas como Festuca pratensis, Poa pratensis, Holcus lanatus, etc. acompañadas por otras herbáceas como malvas, llantenes y centaureas La fauna de Aguilar de Campoo La fauna también responde con su presencia al gradiente que originan en el municipio las dos grandes regiones biogeográficas peninsulares, Atlántica y Mediterránea, instalándose las diferentes especies animales dependiendo de las condiciones ecológicas que de aquél se derivan. Los sotos fluviales presentan una relevancia especial como conectores entre hábitats de latitudes extremas. Y también elementos singulares como el embalse de Aguilar crean unas condiciones de relevancia para especies a un nivel supralocal (especies de aves migradoras). a) Invertebrados Cabe señalar la presencia en Aguilar de las 3 especies de cangrejos de río peninsulares: el cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes) en tramos altos de arroyos y pequeñas fuentes y manantiales, aislados de fuentes contaminación, y los cangrejos rojo (Procambarus clarkii) y señal (Pacifastacus leniusculus), de forma más generalizada por corrientes principales (sobre todo el cangrejo rojo). El cangrejo autóctono era hasta hace unas décadas seguramente abundante en Aguilar, pero ha sufrido una reducción substancial de sus poblaciones debido a factores como la sobreexplotación, la pesca furtiva, el deterioro y la pérdida de su hábitat y la peste del cangrejo (transmitida por Procambarus clarkii). La Administración ha promovido el aislamiento y preservación de las exiguas poblaciones de cangrejo autóctono, el control de las poblaciones de cangrejo rojo y la reciente introducción del cangrejo señal, a fin de desarrollar sobre las últimas dos especies el aprovechamiento deportivo-recreativo. 8

11 En el municipio de Aguilar de Campoo aparecen varias especies de insectos protegidos por convenios y normativas de rango internacional, destacando el ciervo volante (Lucanus cervus) y la mariposa llamada doncella de la madreselva (Euphydryas aurinia), recogidos en el Anexo II de la Directiva Hábitats, "Especies de interés comunitario para las que hay que designar zonas especiales de conservación", y presentes en algunos de los sitios Natura 2000 del término. b) Peces En Aguilar de Campoo aparecen fundamentalmente comunidades piscícolas de cabecera, en aguas eminentemente trucheras. En las zonas más meridionales, aparecen tramos de carácter ciprinícola. Por tanto, en el término aparece buena parte de la fauna ictícola del conjunto provincial. Las especies autóctonas presentes en el municipio son: la trucha, el piscardo y la tenca, así como varias especies más que constituyen endemismos en la Península Ibérica: el barbo, el bordallo, la bermejuela, la lamprehuela y la boga. Entre las especies introducidas cabe citar el gobio y la trucha arco iris. La bermejuela figura en el Anexo II de la Directiva Hábitats. En la actualidad existe en Aguilar un tramo libre sin muerte, de 2 Km. de longitud, designado como P-8, que se localiza en el entorno de la propia localidad de Aguilar. El valor del río Pisuerga como ecosistema y también como lugar de pesca se ve muy condicionado por el funcionamiento del embalse de Aguilar: en los desembalses el caudal arrastra mucho lodo, que afecta muy negativamente al ecosistema fluvial e interfiere en la actividad deportiva. c) Herpetofauna Aguilar es más favorable a la presencia de anfibios, propios de zonas frías y húmedas, que de reptiles, más frecuentes en regiones cálidas, áridas y soleadas. En Aguilar de Campoo habitan cinco de las nueve especies de urodelos peninsulares, así como once especies de anuros. Destaca el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), por figurar en el Anexo II de la Directiva Hábitats. Respecto a los reptiles, en Aguilar aparecen trece de las dieciocho especies que se consideran presentes en la provincia de Palencia (número que se eleva a 33 en la Comunidad de Castilla y León). El lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) se encuentra en el listado del Anexo II de la Directiva Hábitats. d) Avifauna En Aguilar de Campoo, la presencia de valiosos sotos fluviales, la lámina de agua del embalse de Aguilar, las distintas zonas de roquedos o el mosaico diverso de manchas arboladas, matorrales y pastizales permiten la existencia de ricas comunidades de aves. Entre las aves de mosaicos forestales aparece un grupo de pequeños paseriformes típicos, constituido por muy diversas especies (páridos, fringílidos, túrdidos, sílvidos...). Entre las rapaces forestales diurnas se encuentran el azor y 9

12 el gavilán. Entre las nocturnas, aparecen el cárabo, el autillo y el búho chico. Otras especies son la paloma torcaz, el cuco o el chotacabras gris. Las aves de pastizales y cultivos aparecen en amplios espacios del término desprovistos de vegetación arbórea y arbustiva, en zonas de extensas parameras con cultivos en secano y pastizales, en algunos casos leñosos. Entre las especies presentes en estas zonas se citan los aguiluchos cenizo y pálido, el ratonero común, el alcaraván, las tarabillas común y norteña, etc. También en Aguilar tienen importancia las aves de roquedos, que crían en los afloramientos rocosos de la comarca. Destacan el águila real y el buitre leonado, que sobrevuelan habitualmente el entorno de Aguilar. Otras especies presentes en la zona son el alimoche, el búho real, los vencejos real y común, al avión roquero, el roquero rojo, el roquero solitario, la chova piquirroja o la grajilla. El embalse de Aguilar es una de las láminas de agua de la provincia con mayor interés para las aves acuáticas, que canaliza los principales contingentes de aves migratorias que atraviesan la zona, existiendo en el término otras zonas de importancia menor. Diversas especies utilizan el embalse regularmente como lugar de invernada o de paso, especialmente las pertenecientes a la familia de las anátidas, destacando las cifras de ánade real; entre las gaviotas, la reidora presenta cifras destacables y ha incrementado en los últimos años su presencia invernal en el embalse. También especies como el somormujo lavanco o el cormorán grande son cada vez más frecuentes y numerosas en esta zona húmeda. Las diversas corrientes fluviales del término municipal son el hábitat de una comunidad muy rica en especies, las aves de bosques de ribera, especialmente valiosa en aquéllas que presentan un buen estado de conservación. En tramos altos aparecen especies singulares como el mirlo acuático; los tramos con buena calidad en sus aguas son habitados por el martín pescador. Los tramos con rica vegetación son habitados infinidad de especies, especialmente de paseriformes. Las aves del medio urbano ocupan los diferentes asentamientos presentes en Aguilar de Campoo, especialmente sus diferentes pueblos, pero también los distintos caseríos, granjas, ermitas, etc. Entre las especies más típicas de este medio se encuentran, además del gorrión común o la paloma bravía, el estornino negro, el colirrojo tizón, etc. Durante la primavera y el verano la golondrina común, el avión común y el vencejo común encuentran en aleros y tejados el soporte idóneo para instalar sus nidos. En ruinas y edificios abandonados son habituales las rapaces nocturnas como la lechuza común o el mochuelo. Y sobre las iglesias y otras construcciones del municipio, y con un elevadísimo valor sociocultural, ocupan cada año sus nidos las cigüeñas comunes, destacando en Barrio de Santa María la mayor colonia existente en toda la provincia. Por último cabe señalar las aves cinegéticas: perdiz común y codorniz, muy comunes en los extensos mosaicos de pastizales y cultivos; paloma torcaz en zonas arboladas (riberas, pinares, encinares...); paloma zurita, ligada a oquedades en zonas rocosas; y tórtola común en mosaicos y zonas arboladas. 10

13 Otras especies presentes son las acuáticas (ánade real, cerceta común, focha común, etc.), dada la existencia del embalse de Aguilar y la diversa red de ríos y arroyos. e) Mamíferos La variedad de mamíferos presente en Aguilar de Campoo es también elevada. El gradiente de mediterraneidad genera un bajón de riqueza sobre todo por rarefacción de musarañas (Sorícidos) y topillos (Micrótidos), apareciendo entonces como elementos presa compensatorios otras especies como el conejo. No disponiéndose de suficiente información al respecto, probablemente tenga elevado interés la población de gato montés. En Aguilar de Campoo aparecen todos los ungulados silvestres que habitan la provincia de Palencia, salvo el rebeco, que ocupa zonas supraforestales de la Montaña Palentina, a mayor altitud. Las especies presentes son el corzo, el ciervo y el jabalí. Se trata de especies fitófagas que presentan, en general, poblaciones elevadas y en expansión, siendo objeto de aprovechamiento cinegético. Dos de las especies ibéricas de mamíferos acuáticos más singulares se encuentran en Aguilar de Campoo: la nutria y el desmán ibérico. La nutria se encuentra presente en todo el recorrido municipal de los ríos Pisuerga, Rubagón y Camesa, así como en algunos arroyos. El desmán ibérico parece encontrarse presente en Aguilar de Campoo en el Pisuerga, en algunos pequeños arroyos que vierten al embalse, así como en el río Rubagón. Además de la nutria, otras especies de la familia de los mustélidos aparecen en el municipio de Aguilar, como el turón cuya presencia en Castilla y León es cada día más escasa y las densidades de las poblaciones reducidas, el armiño, la comadreja, la marta, la garduña y el tejón. En cuanto a los murciélagos, en el entorno de Aguilar de Campoo se localizan poblaciones de una docena de especies, las cuales ocupan diversos medios (forestal, oquedades en roca, urbano ). Prácticamente todas ellas figuran en el Anejo II de la Directiva Hábitats. Por último, cabe destacar al lobo como una de las especies más emblemáticas y míticas de la fauna ibérica. El municipio de Aguilar pertenece a una de las zonas de máxima densidad de la región de Castilla y León. La mayor conflictividad social en relación a esta especie se deriva de los ataques que tienen lugar sobre la cabaña ganadera, para lo cual el Plan Forestal de Castilla y León incluye un apartado de Medidas para reducir los daños a la ganadería por cánidos silvestres. 11

14 2.2 DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE TRABAJO Puntos fuertes El municipio de Aguilar de Campoo es muy extenso, lo cual, unido a su ubicación a caballo entre los ambientes atlántico y mediterráneo o la presencia de zonas accidentadas, permite la presencia de un mosaico de ecosistemas variado y alojar una elevada biodiversidad. El territorio municipal se encuentra poblado por diversas manchas de vegetación (arbolado, matorral, pastizales...) que junto con la trama de suelos agrícolas contribuyen a esa variedad de ecosistemas y hábitats naturales. En general, en la mayor parte del término la actividad industrial es mínima, apareciendo numerosas entidades en las que se mantienen estrictamente los usos tradicionales agroganaderos, de gran valor cultural y relevancia en el mantenimiento de los ecosistemas naturales. La red hidrográfica es rica y sustenta valiosos ecosistemas, destacando las corrientes del Pisuerga, el Camesa, el Rubagón y el Lucio. Además, el gran embalse de Aguilar constituye un enclave natural de gran valor natural y paisajístico. En algunos casos, se puede observar la maduración de las repoblaciones forestales, que van alcanzando tamaños y madurez adecuadas para soportar comunidades ecológicas más complejas. Progresivo incremento de la afluencia al municipio de pescadores de calidad, que demandan ecosistemas fluviales bien conservados. La Junta de Castilla y León realiza la gestión de los montes de Utilidad Pública considerando la opinión de las Juntas Vecinales titulares y permitiendo la existencia de beneficios económicos para el municipio (ingresos por aprovechamientos, creación de empleo...), lo cual favorece la valoración social de las masas forestales y su conservación. En el municipio aparecen diversos espacios naturales de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León y de la red Natura 2000, lo cual contribuye a la conservación de los valores florísticos y faunísticos del término. Los terrenos abandonados por los usos agrarios y ganaderos son susceptibles de ser utilizados para su reforestación o de ser recolonizados de forma natural por comunidades vegetales de interés Puntos débiles Los usos tradicionales, que han creado y sustentan ecosistemas valiosos, se encuentran, en general, en proceso abandono, creándose una incertidumbre respecto al futuro que espera a amplios sectores del municipio. Ello puede 12

15 conllevar una simplificación del actual mosaico de ambientes, reduciendo la biodiversidad del término. En los ecosistemas fluviales, las amenazas que se observan se refieren a la sustitución de la ribera original por cultivos de chopo, las extracciones de áridos, las actuaciones de acondicionamiento y canalización (especialmente en arroyos) o la degradación general por abandono en tramos semiurbanos (acumulación de vertidos, quema de vegetación, etc.) Aunque no se dispone de información detallada, probablemente en el municipio se encuentran aumentando sus densidades las grandes especies de herbívoros silvestres (ciervo, corzo, jabalí), lo cual puede provocar una excesiva presión en la vegetación que dificulte el desarrollo de las plantas y el regenerado. Los grandes proyectos e infraestructuras pueden suponer una importante afección a los ecosistemas naturales, y a las comunidades de flora y fauna que albergan La opinión de los ciudadanos: Se incluyen a continuación las opiniones de cazadores y pescadores respecto al estado del medio. Su estrecho contacto con el entorno y la dependencia de su deporte del grado de conservación de los diferentes hábitat y las especies que lo ocupan, les hace ser buenos conocedores de la realidad existente: Entre los aficionados a la caza se quejan de que el espacio libre para cazar, cada vez es más reducido, debido a que cada vez hay más vías de comunicación en el territorio (carreteras, ferrocarril, pistas,...). Por esta última razón, se dan un gran número de accidentes originados por animales salvajes dentro del término municipal que, además de generar riesgos para la seguridad, encarecen mucho la práctica de este deporte. Entre los propios cazadores se reconoce que sigue existiendo el furtivismo en caza mayor, que suele ser gente ajena a la comarca y que vienen utilizando técnicas muy depuradas. En este sentido se debería reforzar la labor de guardería y de concienciación entre quienes practican este deporte. Los cazadores ven necesario que desde el Ayuntamiento se priorice de alguna manera la gestión del coto del municipio por parte de la Asociación deportiva del pueblo, ya que a la hora de acudir a la subasta, su poder adquisitivo 13

16 es más reducido que las ofertas que pueden hacer otros cazadores venidos de otros lugares (País Vasco, Cantabria,...). El estado de los ecosistemas fluviales no es bueno debido a la colmatación de cauces que se deriva de la existencia del embalse. Existen pocas labores de dragado y es la propia Asociación Deportiva del pueblo quien realiza labores de conservación, aunque se apoyan en ayudas de la administración para realizarlas. Existen importantes y evidentes problemas en toda la zona norte provincial respecto a prácticas furtivas, tanto en los cotos como en los tramos libres sin muerte. En Aguilar se ha detectado un aumento del furtivismo desde que se declaró el Tramo Libre Sin Muerte (TLSM), ya que tradicionalmente la cultura de la zona valora llenar la cesta de capturas, antes se vendía al peso lo que se pescaba y cuesta mucho adaptarse a la nueva situación. Hace falta concienciación para observar desde otra óptica más conservacionista los recursos piscícolas. No podemos aplaudir al niño que llega con una trucha en el cesto pescada en un lugar no autorizado y, lamentablemente, se sigue haciendo... Se ha constatado una afluencia cada vez mayor de pescadores concienciados y de calidad, que vienen de lugares lejanos sólo para practicar la pesca, alojándose varios días en la zona, con el consiguiente aporte de recursos para la zona. Pero para potenciar esta afluencia habría que cuidar mucho el tema del furtivismo (que da mala imagen y conlleva rechazo social entre este colectivo) y conservar el entorno natural (estado de los cauces, limpieza de basuras en las riberas,...) Líneas generales de trabajo Se debe mejorar la situación de los ríos y arroyos del término, mediante tareas de limpieza puntuales y manuales, o mediante una cuidadosa utilización de maquinaria (retirada de árboles caídos, limpieza de residuos...) a fin de evitar actuaciones más virulentas realmente impactantes. Se debe siempre actuar con elevada prudencia, dado el valor de estos ecosistemas y, en ningún caso, resultan recomendables las tradicionales actuaciones de dragado de arroyos. Se recomienda realizar también actuaciones de mejora del hábitat de las especies piscícolas, especialmente en el Pisuerga, mediante la retirada de los fangos procedentes del embalse, o mediante el rastrillado del lecho de los ríos. Se debe siempre contar con los permisos preceptivos así como con las orientaciones de la administración ambiental. También en los ríos del municipio se pueden realizar actuaciones de restauración vegetal, considerando técnicas naturales que prioricen la 14

17 recuperación de la vegetación de ribera autóctona. Con ello, se debe garantizar la continuidad de los ambientes y de la vegetación ribereña. Asimismo, se debe llevar a cabo una adecuada ordenación de las explotaciones de chopos para minimizar su impacto sobre las riberas naturales, y de las actividades de extracción de áridos, separándola de las áreas de vegetación de ribera y de los cauces, y comprobando desde el Ayuntamiento la estricta restauración previamente aprobada. Las actividades de la caza y de la pesca son practicadas conforme a la normativa y promoviendo una ética conservacionista de los recursos naturales sólo por una parte de los aficionados. Sería conveniente impulsar desde el propio Ayuntamiento actividades de sensibilización respecto a la gestión sostenible de estos recursos. El embalse de Aguilar es un elemento con una elevada potencialidad como recurso educativo, por ello, se propone diseñar un itinerario ecológico por el embalse, mediante la definición de una ruta que permita conocer la flora, la fauna y el paisaje de este enclave. Esta ruta podría ser ofertada, además, como un recurso turístico más del municipio. El embalse podría ser el argumento para otras muchas actividades educativas. Deben analizarse las interferencias a la movilidad de la fauna que originan las principales infraestructuras del término (en particular, la N-611 y la línea FFCC), diseñándose la disposición de pasos para la fauna, lo cual reducirá también el riesgo de accidentes de tráfico. 15

18 3 TERRITORIO Y PAISAJE 3.1 EL PAISAJE DE AGUILAR DE CAMPOO El término municipal de Aguilar de Campoo se sitúa en la unidad de Las Loras, solapando también muy ligeramente a otras unidades (La Montaña Palentina, Los páramos detríticos y Las riberas y vegas del Carrión y el Pisuerga). En esta unidad cobran una relevancia especial las formaciones geomorfológicas, que se caracterizan por un relieve que es resultado de activos procesos de disolución llevados a cabo por la erosión de origen cárstico de las rocas calizas. Aparecen grandes sinclinales colgados o loras, junto con dolinas, lapiaces, uvalas, simas, cuevas y surgencias. Respecto a la vegetación, destaca su elevada diversidad, pese a la importante huella de los usos agrarios. Entre los tipos de bosque, figuran masas tales como hayedos, melojares, quejigares y carrascales. Aparecen también grandes superficies con matorrales, la vegetación casmofítica, así como las riberas de los principales ríos, las superficies de cultivo y las importantes masas de pinar de origen artificial. Entre los elementos antrópicos, destaca la diversidad de los usos agrarios tradicionales, junto con la extensa superficie del embalse de Aguilar y el desarrollo industrial ligado al núcleo de Aguilar de Campoo. Este paisaje presenta en su forma cierta complejidad, debido a la variedad orográfica y de usos. Las zonas cultivadas se intercalan entre bosques, matorrales y pastizales, creando un mosaico muy variado en tonalidades, con marcadas diferencias espaciales y estacionales. A este cromatismo se le añade el que aportan las formaciones geológicas características y los numerosos afloramientos, que introducen tonalidades grisáceas. Las líneas de conservación a considerar se centran en las grandes planicies, las mesas (loras) y el variado mosaico de formaciones vegetales. Los principales centros de interés que cabe señalar, en cuanto al municipio de Aguilar, son de manera fundamental la gran mesa de la lora de Las Tuerces y los enclaves situados en el entorno del embalse de Aguilar. 3.2 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Red de Espacios Naturales (REN) de Castilla y León La Ley 8/1991, de 10 de mayo, de espacios naturales de la Comunidad de Castilla y León crea la Red de Espacios Naturales (REN) de Castilla y León, diferenciando dos tipos de ámbitos de protección: los Espacios Naturales Protegidos y las Zonas Naturales de Interés Especial. 16

19 En la provincia de Palencia, el Plan de Espacios Naturales reúne los Espacios de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina (ya declarado como Parque Natural), Las Tuerces, Covalagua y La Nava y Campos de Palencia; los dos primeros afectan parcialmente a Aguilar de Campoo. El Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, con Ha., es un extenso Espacio Protegido que abarca la práctica totalidad de la Montaña Palentina. La calidad paisajística del Espacio es muy elevada y su localización a caballo de las regiones biogeográficas mediterránea y atlántica permite la existencia de comunidades vegetales muy variadas y de elevado valor. La abundancia y diversidad faunística constituyen una de las más destacables características de este Espacio Natural, con especies emblemáticas como el Oso Pardo (Ursus arctos). El Monumento Natural de Las Tuerces se ubica en Las Loras, distribuyendo su superficie por los términos de Aguilar de Campoo y Pomar de Valdivia. Los elementos geomorfológicos son los más importantes de los que componen el medio natural de Las Tuerces, que alberga un modelo ejemplar de sinclinal colgado, destacando también el pequeño cañón calizo de la Horadada. Respecto a las Zonas y Especímenes Naturales de Interés Especial, cabe destacar en el término municipal de Aguilar de Campoo los Montes catalogados como de Utilidad Pública y las Zonas Húmedas Catalogadas. La única Zona Húmeda catalogada presente en el término municipal de Aguilar de Campoo es el Embalse de Aguilar (Pa-14) Red Natura 2000 Por otra parte, la red Natura 2000 se encuentra representada en la actualidad en Aguilar de Campoo por dos Lugares de Interés Comunitario (LICs), siendo uno de ellos también Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Se trata de las dos delimitaciones recogidas como Espacios Naturales: el LIC y ZEPA de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina y el LIC de Las Tuerces. La superficie de Aguilar de Campoo incluida en Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina es de 350 ha., lo cual supone el 1% del total municipal. Esta superficie constituye el 0,4% de la superficie del Parque Natural lugar Natura Por su parte, la superficie de Aguilar de Campoo incluida en Las Tuerces es de 903 ha., lo cual supone el 4% del total municipal. Esta superficie constituye el 56,4% de la superficie del Espacio Natural y lugar Natura Otras figuras En cuanto a otras áreas protegidas, cabe citar el ámbito de Planes de Recuperación de Especies en Peligro de Extinción, que en la provincia de Palencia comprende el Plan de Recuperación para el Oso Pardo (Ursus arctos) aprobado por la Junta de Castilla y León. No obstante, dicho ámbito no afecta al municipio de Aguilar de Campoo. El límite municipal con Brañosera y Barruelo de Santullán es el límite del ámbito de aplicación del Plan. 17

20 Por último, aunque no constituyen espacios naturales como tal, conviene citar que el término de Aguilar de Campoo se encuentra parcialmente afectado por una de las Áreas Importantes para las Aves designadas por la Sociedad Española de Ornitología, la denominada Sierras de Peña Labra y del Cordel. 3.3 GRANDES INFRAESTRUCTURAS EN DESARROLLO Y OTROS PROYECTOS DE ELEVADO IMPACTO EN EL PAISAJE La localización de Aguilar de Campoo ha favorecido que por sus terrenos discurran infraestructuras de comunicación de elevada relevancia, como la carretera N-611 Madrid-Santander y la línea de ferrocarril Venta de Baños- Santander. En la actualidad, estos corredores se encuentran en un proceso de desarrollo y de incremento de su capacidad, mediante la implantación de una autovía y de una línea ferroviaria de alta velocidad, respectivamente Proyecto de Línea de Alta Velocidad El Proyecto de Línea de Alta Velocidad Venta de Baños-Santander, en su tramo Alar del Rey-Santander, afecta al municipio de Aguilar de Campoo. La zona prevista como corredor para esta infraestructura se corresponde en Aguilar con el entono de Villacibio y Valdegama, por lo que se prevén afecciones a elementos naturales, culturales y arqueológicos de elevado interés. Todo ello ha impulsado la acción de movimientos sociales locales que tratan de influir en la decisión final del trazado, a fin de preservar en lo posible los bienes que se considera serán afectados referidos al patrimonio histórico y arqueológico, así como al artístico y monumental, vinculados al entorno de La Horadada y las Tuerces. En la actualidad el Ministerio de Fomento se encuentra estudiando una alternativa de trazado que discurriría por el oeste de la actual línea Venta de Baños-Santander, pasando por el entorno de la localidad de Aguilar de Campoo Autovía Cantabria-Meseta El Proyecto de Autovía Cantabria-Meseta se encuentra ya en ejecución en el municipio de Aguilar. Este Proyecto se está desarrollando mediante la ejecución de diferentes subtramos. En Aguilar convergen dos de ellos: el correspondiente a Aguilar de Campoo (norte)-límite con Cantabria y el de Puebla de San Vicente- Aguilar de Campoo. Ambos tramos son unidos por la Variante de Aguilar. En julio de 1997 se publicó la Declaración de Impacto Ambiental del tramo Torrelavega-Aguilar de Campoo. Se encuentran pendientes de tramitar las evaluaciones de impacto ambiental correspondientes a los otros dos tramos que 18

21 afectan a Aguilar: el de la Variante y el de Puebla de San Vicente-Aguilar de Campoo. En general, el trazado previsto por Aguilar de Campoo afecta de forma importante a la vega de los ríos Pisuerga y Camesa, lo cual conllevará previsiblemente una importante pérdida de este tipo de suelo. No obstante, se trata de un corredor con un progresivo grado de ocupación por usos urbanos. También en materia paisajística provocará irremediablemente un importante impacto, si bien será aminorado con la aplicación de las medidas correctoras previstas. Por último, cabe señalarse que también está previsto convertir en autovía la carretera N-627, en el tramo entre Aguilar de Campoo y Burgos; tendrá una longitud de 73 kilómetros y recibirá la denominación de A-57. Entroncará con la Autovía Cantabria-Meseta mediante el distribuidor que está proyectado en la variante de Aguilar Minería y parques eólicos El área donde se localiza Aguilar de Campoo presenta en la actualidad un potente conjunto de yacimientos de productos destinados fundamentalmente a áridos y en menor medida a productos cerámicos y rocas de construcción, explotados en canteras a cielo abierto. Durante años, cobró especial importancia la explotación de lignito, que ha dejado de ser rentable en la actualidad. En la actualidad, en el municipio se encuentran activas media docena de explotaciones que aprovechan areniscas, calizas y áridos. La regulación legal de esta actividad debe garantizar su desarrollo considerando la minimización de sus efectos en el paisaje y la corrección de los impactos creados. En municipios próximos al de Aguilar de Campoo aparecen explotaciones mineras relevantes, visibles desde diversos sectores del término, destacando las canteras de Villallano, en Pomar de Valdivia. La instalación de parques eólicos es una actividad relativamente reciente y no exenta de conflicto, dado el importante impacto visual que, en general, producen. Su desarrollo y ubicación debe responder a una cuidadosa planificación y valoración de efectos. En Aguilar de Campoo existen o se encuentran en proceso de instalación 4 parques eólicos, destacando por su tamaño el denominado Ritobas, que afectará además de a Aguilar, a Alar del Rey y Santibáñez de Ecla. También en municipios contiguos a Aguilar de Campoo aparecen varios parques eólicos, tales como el de El Pical, en Barruelo de Santullán o los de Lora I y Lora II en Valle de Valdelucio (Burgos). Las grandes dimensiones de las estructuras de estas instalaciones hacen que sean visibles desde diversas zonas de Aguilar. 19

22 3.4 DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE TRABAJO Puntos fuertes a) PAISAJE El valor paisajístico del municipio es muy elevado, debido a la mezcla de elementos variados desde el punto de vista geomorfológico o vegetal, la presencia de elementos singulares (como el embalse o Las Tuerces) o las vistas a la Cordillera Cantábrica desde las zonas septentrionales del término. El actual paisaje del municipio, de gran valor, obedece en gran medida al reducido o nulo grado de desarrollo industrial de una importante parte del término. En estas zonas no son previsibles actuaciones urbanas o industriales especialmente impactantes, por lo que pueden mantener los valores paisajísticos que contienen. b) ESPACIOS NATURALES El término de Aguilar se encuentra afectado por dos Espacios Naturales de la Red de Castilla y León, los cuales también se incluyen en la red Natura 2000: Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina (Parque Natural, LIC y ZEPA) y Las Tuerces (futuro Monumento Natural y LIC). Además, el embalse de Aguilar se encuentra recogido en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas. La existencia de estos lugares debe contribuir a promover un desarrollo sostenible en el conjunto del municipio. a) GRANDES INFRAESTRUCTURAS Y OTROS PROYECTOS Las actuaciones de desdoblamiento de la carretera N-611 y, en menor medida, la nueva línea ferroviaria (alta velocidad) se identifican como proyectos que mejorarán las posibilidades de desarrollo económico del municipio. Con la instalación de parques eólicos, Aguilar de Campoo contribuye al impulso de las energías renovables y no contaminantes, siendo una actividad que, además, reporta importantes ingresos a las entidades afectadas Puntos débiles a) PAISAJE El actual paisaje del municipio responde en gran parte al modelado secular de los usos y aprovechamientos tradicionales. La crisis de estos sistemas agropecuarios y el abandono de usos ponen en peligro la pervivencia de estos paisajes. 20

23 La proliferación de escombreras por diversos lugares del municipio supone una agresión al paisaje. La potenciación del corredor de la carretera N-611 puede derivar en la proliferación caótica de instalaciones irregulares. a) ESPACIOS NATURALES El corredor de la carretera N-611 Madrid-Santander y la línea de ferrocarril Venta de Baños-Santander, infraestructuras que se encuentran en proceso de ampliación, constituye una barrera que fragmenta al municipio y separa sus espacios naturales y, en general, los ambientes naturales situados cada uno de sus lados. Uno de los espacios naturales del término, el del futuro Monumento Natural de Las Tuerces, puede sufrir afecciones directas derivadas del desdoblamiento de la carretera N-611 y la nueva línea de ferrocarril de alta velocidad. b) GRANDES INFRAESTRUCTURAS Y OTROS PROYECTOS Las actuaciones de desdoblamiento de la carretera N-611 y la nueva línea ferroviaria (alta velocidad) incrementarán el efecto barrera que actualmente presenta este corredor. La densificación del actual corredor de la carretera N-611 y la línea de ferrocarril Venta de Baños-Santander puede provocar la aparición de numerosos espacios degradados, sin un uso concreto, que deriven en lugares de vertido de residuos, etc. La instalación de parques eólicos puede provocar una degradación paisajística, limitando el potencial que este recurso ofrece en sectores tales como el turismo La opinión de los ciudadanos: a) PAISAJE: El encanto del paisaje de Aguilar es muy valorado por la población residente en el municipio y también por los visitantes. Se necesita un plan integral que recupere las riberas porque aparecen diferentes problemas como: Ya casi no hay arroyos naturales tras la concentración y se han creado nuevos cauces, cuyos márgenes deberían reforestarse (por ejemplo el cauce del Camesa). Hay una pésima gestión de los cauces, los ríos están encenegados (incluso con árboles cruzados) y por ello las 21

24 inundaciones son muy frecuentes en el Camesa y en el Rubagón. Los arroyos sólo los limpian los propietarios de fincas particulares. b) GRANDES INFRAESTRUCTURAS Y PROYECTOS: Es generalizada la opinión de que las autovías son muy necesarias para el desarrollo de la zona. La autovía o el tren de alta velocidad pueden ayudar al desarrollo de Aguilar. Se cree que hay que aprovechar la oportunidad de surgida con la progresiva descentralización del trabajo, ofreciendo como alternativa la calidad de vida de nuestros pueblos. La autovía y el tren de velocidad pueden favorecer un desplazamiento más rápido de las personas desde su lugar de residencia a su centro de trabajo. En cuanto a la energía eólica, hay disparidad de opiniones: Un sector de la población cree que la instalación de los aerogeneradores es una de las pocas soluciones que le quedan a los pueblos del municipio para potenciar su desarrollo. Otra parte piensa que puede ser interesante su instalación, si se agrupan en una zona concreta y se acaba con los parques dispersos. Es decir, que los parques eólicos son una energía alternativa interesante, pero tampoco han de colocarse indiscriminadamente en cualquier espacio. Otros opinan que, aunque la energía eólica es buena, al situarse en las crestas de la montaña su impacto paisajístico es muy fuerte y poco compatible con el románico que tenemos diseminado por la mayoría de los pueblos de la zona. Estos últimos mantienen que hay que buscar una política de desarrollo coherente. No se puede apoyar el turismo cultural y de naturaleza y, a la vez, instalar indiscriminadamente parques eólicos en la zona. También se habla de que la energía eólica ya está generando problemas al no existir una planificación de cara al futuro: Se están promocionando pequeños parques eólicos que sólo dejarán dinero a la ingeniería y empresa gestora. Se teme que cuando se agoten las subvenciones a la producción de este tipo de energía, se abandone su explotación dejando las infraestructuras allí donde se ubiquen. Además tenemos excedente de energía hidroeléctrica. 22

25 3.4.4 Líneas generales de trabajo a) PAISAJE Por todo el término aparecen diversas pequeñas escombreras que constituyen puntuales agresiones paisajísticas, además de puntos de riesgo de contaminación de aguas y suelos. Debe realizarse un inventario municipal de este tipo de elementos y diseñarse la actuación de recuperación ambiental idónea. El planeamiento urbanístico del municipio debe considerar los espacios de mayor interés paisajístico y los criterios generales para la conservación de este recurso. Asimismo, la concesión de licencias municipales a actividades que se instalen en el término debe valorar las repercusiones sobre los valores paisajísticos del término. El vertedero de Aguilar de Campoo debe ser objeto de una mejor gestión en cuanto a la mejora del estado de su entorno. Debe realizarse una limpieza de los pinares aledaños, que se encuentran contaminados por volados y por vertidos intencionados de todo tipo de materiales. Dado el importante número de infraestructuras de comunicación presentes en el término, que originan una importante superficie de espacios marginales, se deberían realizar actuaciones de integración paisajística mediante la revegetación de estos terrenos. Valorización del paisaje del municipio: Se debe fomentar la sensibilización hacia el valor de los diferentes paisajes del término. Recientemente, el, junto con otras entidades, editó un material divulgativo referido a cinco rutas por el entorno de Las Tuerces. De forma análoga podría completarse una serie de rutas por el resto del término en las que el disfrute del paisaje sea el principal atractivo. Se debe ser especialmente cuidadoso en actuaciones como la mejora de carreteras, no eliminando el arbolado de las márgenes que en muchas de ellas suele aparecer. b) ESPACIOS NATURALES Debe procurarse la mejora de la permeabilidad ecológica transversal al corredor de la carretera N-611 y la línea de ferrocarril. Para ello, se deben diseñar actuaciones de mejora ambiental en puntos estratégicos de este corredor a través de la recuperación de zonas naturales que amortigüen el efecto barrera que crean estas infraestructuras. El término de Aguilar puede contribuir a enriquecer las redes de espacios naturales de carácter regional o europeo, delimitando en su territorio pequeños espacios que recibieran la consideración de reserva o refugio municipales. 23

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes

Más detalles

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Entre los grandes activos que tiene Asturias hay que destacar su biodiversidad y su paisaje, y sabiendo que se dispone

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA Dónde estamos? El río Pisuerga es el más importante de la ciudad, tanto por caudal como por los beneficios que conlleva, por haber sido durante años el límite

Más detalles

82-1. LEY 7/1997, de 17 de junio, de declaración de la Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila). EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEON

82-1. LEY 7/1997, de 17 de junio, de declaración de la Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila). EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEON 82-1 LEY 7/1997, de 17 de junio, de declaración de la Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila). EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEON Sea notorio a todos los ciudadanos que las Cortes de Castilla

Más detalles

Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial

Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial ART 1 ANEI SERRA DE TRAMUNTANA, valorización y restauración ecológico -

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 219 Jueves 9 de septiembre de 2010 Sec. III. Pág. 77326 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 13934 Resolución de 10 de agosto de 2010, de la Secretaría de

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 288 Viernes 28 de noviembre de 2014 Sec. III. Pág. 97676 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12379 Resolución de 17 de noviembre de 2014, de Parques Nacionales,

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 4ª: El Ingeniero de Montes y el Medio Ambiente. El Desarrollo Rural y la Ordenación del Territorio. Comunicación: Gestión Cinegética Autor:

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La dirección ambiental de obra. Experiencias

Más detalles

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales Nota de Prensa Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales El día 2 de febrero se celebra el aniversario de la firma

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE SECCION 9ª: CONDICIONANTES SUPERPUESTOS ART.2.10.9.1. Definición de condicionante superpuesto Se denominan Áreas, con mayúscula

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA INTRODUCCIÓN...4 A. Características de la muestra...5 A.1 Características de la muestra.... 5 A.2 Características

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia

Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia INTRODUCCIÓN Las Reservas de Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa

Más detalles

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar PRODUCTO TURÍSTICO ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar ALCORNOCALES ANDALUCES Etnográfia y naturaleza de los alcornocales andaluces 2 O Día Andújar

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000 II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000 La conservación de especies amenazada. Interacción con las actividades de montaña y soluciones a los conflictos planteados

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA María Carrascosa de la Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad Sesión 5: De lo Global a lo Local, Agrobiodiversidad En Andalucía

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8% de su territorio

España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8% de su territorio DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN www.fbbva.es NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y EUROPARC-España presentan el Anuario de espacios protegidos España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8%

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto Nombre de Organización y Titulo de Proyecto Fundación Universidad Nacional Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe (PRMVS) Evaluación Ecológica Rápida e Inventario de

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Enseada da Barda 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costa de Santo Adrián a Roncudo. Municipio: Ponteceso. Parroquias: San Xoán de Niñóns al norte y Santo Adrián de Corme

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE Página 1

CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE Página 1 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA BANDERA AZUL 2016. Las actividades de educación ambiental deben centrarse en temas medioambientales, en el desarrollo sostenible o en la implementación del galardón

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 Equipo Redactor: J. Raúl del 1 Amo Arroyo 1.3. Documento de ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL 1.3.1.- ANTECEDENTES EN PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO ANEJO 1 DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) José Ramón Carbajosa Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) Coordinador del Comité Directivo Fundación 1 MECANISMOS DE MERCADO EN LA GESTIÓN DE

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Durango Reunión: 6 Fecha: 2006-07-19 Lugar: Casa de Cultura de Durango Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Primera sesión del Análisis del Plan de Acción

Más detalles

Depuración de aguas residuales

Depuración de aguas residuales Objetivo Para mantener y mejorar el medio acuático de la Unión Europea, a través de la Directiva 60/2000/CE se plantea como objetivo una mayor protección y mejora de la calidad de las aguas, entre otras

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final 1 Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 7 5.

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad Analizando los medios de transporte que se utilizan para desplazarse

Más detalles

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible DOSSIER Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo 1. Antecedentes económico innovador y sostenible INTRODUCCIÓN: El programa de Promoción de Empleo para la prestación de Servicios Avanzados,

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

RESPUESTA AL INFORME PREVIO DEL ANALISIS AMBIENTAL

RESPUESTA AL INFORME PREVIO DEL ANALISIS AMBIENTAL PLAN GENERAL DE MECO RESPUESTA AL INFORME PREVIO DEL ANALISIS AMBIENTAL (Meco - Madrid) AUTOR DEL ENCARGO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MECO Enero 2006 Arnaiz consultores, s.l. Dpto. Medio Ambiente Doctor Esquerdo

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN Resumen M. Arq. Claudia Rodríguez Espinosa Profesora UMSNH, Facultad de arquitectura, Morelia, Michoacán En

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS FASE I: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARTE 0: INTRODUCCIÓN ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO 2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 3. OBJETIVOS

Más detalles

PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DE LOS RÍOS: LA VISIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DE LOS RÍOS: LA VISIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO JORNADA DE CUSTODIA FLUVIAL HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EN LOS RÍOS PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DE LOS RÍOS: LA VISIÓN DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO Diciembre, 2014 ROSA HUERTAS

Más detalles

... a la hora de planificar el territorio

... a la hora de planificar el territorio ... a la hora de planificar el territorio La permeabilidad territorial. Cuando se actúa sobre un medio natural es importante garantizar que no se impida el libre movimiento de las especies animales que

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín 1 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA MEMORIA AMBIENTAL...1 3.- EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN...2 3.1.- Elaboración del informe de

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado Universidad Carlos III de Madrid III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado La importancia de la sensibilización y difusión para mejorar la inserción y promoción laboral

Más detalles

Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía OLA

Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía OLA Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía OLA 2012 Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía OLA 2012 Índice 1. Contexto general 2. Objetivos del Plan 3. Suma de esfuerzos 4. Más inversión, más empleo

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO EN RIOS DEL MARM. CENEAM-7 de junio

PRINCIPALES RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO EN RIOS DEL MARM. CENEAM-7 de junio PRINCIPALES RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO EN RIOS DEL MARM CENEAM-7 de junio El Programa de Voluntariado en Ríos (PVR): El PVR, enmarcado en la Estrategia Nacional

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA Fecha de elaboración: 27-9-2011 PRÓLOGO La Carta de Servicios de Extensión Universitaria de la Universidad Católica de

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

REUNIDOS ANTECEDENTES

REUNIDOS ANTECEDENTES REUNIDOS En sesión plenaria de 12 de Mayo de 2008 celebrada por el Ayuntamiento de Sobradiel se aprueba la presente Declaración, mediante la cual se pretende informar al conjunto de la ciudadanía, agentes

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE MUSKIZ

AYUNTAMIENTO DE MUSKIZ AYUNTAMIENTO DE MUSKIZ DOCUMENTO RESUMEN APROBACIÓN DE LOS MAPAS DE RUIDO Documento nº: 121108 Fecha: 17/07/12 Nº de páginas incluída esta: 13 + Anexo AAC Acústica + Lumínica Parque Tecnológico de Álava

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

DECLARACION DE SOSTENIBILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE HITA

DECLARACION DE SOSTENIBILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE HITA DECLARACION DE SOSTENIBILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE HITA REUNIDOS En sesión plenaria, de 30 de septiembre de 2009 celebrada en Hita, el Ayuntamiento de Hita aprueba la presente Declaración, mediante la cual

Más detalles

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Declaración general [Distribuidor] reconoce que: los stocks pesqueros a nivel mundial están siendo

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA IDENTIFICADORES LIFE92 NAT/E/014502 LIFE94 NAT/E/004829 LIFE95 NAT/E/001158 BENEFICIARIO Junta de Castilla

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Nuestro ordenamiento jurídico reconoce a los municipios competencias para aprobar ordenanzas

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

ANEXO III. Proyecto de Adopción del Cabriel (AYUNTAMIENTO DE ENGÚÍDANOS FUNDACIÓN LIMNE GRUPO DE VOLUNTARIOS DE ENGUÍDANOS)

ANEXO III. Proyecto de Adopción del Cabriel (AYUNTAMIENTO DE ENGÚÍDANOS FUNDACIÓN LIMNE GRUPO DE VOLUNTARIOS DE ENGUÍDANOS) ANEXO III Proyecto de Adopción del Cabriel (AYUNTAMIENTO DE ENGÚÍDANOS FUNDACIÓN LIMNE GRUPO DE VOLUNTARIOS DE ENGUÍDANOS) ANTECEDENTES El concepto La Adopción de Ríos es una técnica que viene a adaptar

Más detalles

VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA

VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA AHSA, asociación de amigos de los humedales del Sur de Alicante, es una asociación de carácter conservacionista.

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA INARMED 1 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S

Más detalles

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO 6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO El 17 de diciembre de 1994 el Albaicín fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, uniéndose al mismo lugar que ya existía en

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos VOLUNTARIADO EN ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL Y CULTURAL DE PERSONAS MAYORES CENTRO DE DÍA DE MAYORES TOLEDO - I 1.. ANTECEDENTES Existe una tradición entre los centros de mayores de distintas comunidades de comunicar

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015 CIUDAD RODRIGO ( RUTA DE LOS MOLINOS ) 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Según la Ley 8/2006, de 10 de octubre, del voluntariado en Castilla y León, el

Más detalles

Granja Escuela El Palomar SENDA DEL ENCINAR. Te esperamos para un día inolvidable!

Granja Escuela El Palomar SENDA DEL ENCINAR. Te esperamos para un día inolvidable! SENDA DEL ENCINAR Te esperamos para un día inolvidable! www.granjaescuelaelpalomar.com 918652030-660216570 1 Programa de la visita Recorrido por la Senda del Encinar Pic-Nic en el bosque Aves rapaces Observación

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

PARQUES NACIONALES EN LA ENCRUCIJADA: SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN. Criterios para armonizar conservación y desarrollo económico y social

PARQUES NACIONALES EN LA ENCRUCIJADA: SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN. Criterios para armonizar conservación y desarrollo económico y social PARQUES NACIONALES EN LA ENCRUCIJADA: SOCIEDAD Y CONSERVACIÓN Criterios para armonizar conservación y desarrollo económico y social Representante de CC.OO. en el Patronato del Parque Nacional de Sierra

Más detalles

Proyecto para una gestión integrada, alternativa y sostenible del Medio Ambiente en Tiedra.

Proyecto para una gestión integrada, alternativa y sostenible del Medio Ambiente en Tiedra. REGRESAR A LAS FUENTES Proyecto para una gestión integrada, alternativa y sostenible del Medio Ambiente en Tiedra. I. INTRODUCCIÓN La administración local tiene la responsabilidad de mejorar la calidad

Más detalles

Aena cuida el medioambiente. Por un transporte aéreo sostenible

Aena cuida el medioambiente. Por un transporte aéreo sostenible Aena cuida el medioambiente Por un transporte aéreo sostenible Fecha de edición: noviembre de 2010 Aena cuida el medioambiente Aena, como empresa entidad líder líder en la prestadora gestión aeroportuaria

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid 2013 Propuesta de Autobuses directos (exprés) entre Alpedrete y Madrid Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid i ÍNDICE 1. OBJETO... 1 2. PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y DE TRANSPORTE

Más detalles

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra Nombre y dirección electrónica: Francesc Cots Serra, francesc.cots@ctfc.es Programa Operativo: Programa Operativo de Cooperación

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles