Evaluación de riesgos microbiológicos (MRA) en alimentos para consumo animal (de animales de abasto).

Documentos relacionados
ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Reglamento sobre RTE

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Reglamento de Higiene de piensos. Situación n en España

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

EL CONTROL MICROBIOLOGICO Y EL IMPACTO DE LAS ETA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: EL COSTO EN LA INOCUIDAD. Sonia Jaimes Suárez

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

Evaluación de Riesgos Microbiológicos en la Industria Alimentaria. Antonio Martínez (CSIC) Pablo Fernández (UPCT unidad Asociada al CSIC)

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,


CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

PIPAS DE CALABAZA PELADAS

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

NTE INEN 3042 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. Quito Ecuador QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS. 4 Páginas

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

HIGIENE Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1983 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor.

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán

Componentes clave. A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 600. USO DEL TRABAJO DE OTRO AUDITOR (Esta declaración está en vigor) CONTENIDO. Párrafos Introducción...

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

Los aditivos y conservantes en la UE. CIPA Cámara de Industriales de Productos Alimenticios

Introducción. Introducción. Acciones de los fabricantes de piensos frente a las aflatoxinas

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

INDUCCIÓN DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Recomendaciones y Conclusiones finales 5ª Reunión de Coordinación Mundial de CAPSCA y la 4ª Reunión de CAPSCA Oriente Medio

Grupos de trabajo y lineamientos en Bienestar Animal de OIE: desafíos presentes y futuros

DECLARACIONES DE PROPIEDADES SALUDABLES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA

Assessment de Resultados del Estudiante como parte integral de la mejora continua 03 de Abril de 2013

Fortalezas. Empresa Certificada ISO 9001 Certificado:CERT-AVRQ I

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

MARCA DE IDENTIFICACIÓN EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Importancia de la Calidad y Productividad

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

REGLAMENTO PARTICULAR DE CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD AENOR

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

HUELLA ECOLÓGICA Y HUELLA DE CARBONO: ALCANCES, LIMITACIONES Y ESTÁNDARES PARA MEDICIÓN Y REPORTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620

Es la herramienta metodológica más eficiente que nos permite alcanzar "SEGURIDAD ALIMENTARIA"

NOMBRE DEL CURSO: Prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOLOGÍA

Aplicación del marco (Parte II: Elaboración del informe de la EFS y Asuntos centrales Ámbitos A y D

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

C. Controla Riesgos desde la producción primaria hasta el consumo.

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Oscar Martínez Álvaro

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

Medidas de seguridad. Tema 1 SAD. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto

COSO I Y COSO II. LOGO

Política de Responsabilidad Social Corporativa

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001)

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

(Texto pertinente a efectos del EEE)

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

Programa 12. Control de anisakis

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE (Septiembre 23)

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

Antonio Vives, Cumpetere

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

1.RECHAZO DE UNA MERCANCÍA 2. REDES DE ALERTA 3. BASES DE DATOS

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Comisión Nacional contra las Adicciones

CONTROL DE LECTURA QUE SON LAS AUDITORIAS AMBIENTALES Y PARA QUE SIRVEN?

Transcripción:

Evaluación de riesgos microbiológicos (MRA) en alimentos para consumo animal (de animales de abasto). Dr. Ernesto Liebana En representacion de la Unidad de Biohazards: Marta Hugas (Head of Unit), Eirini Tsigarida, Tobin Robinson, Fulvio Barizzone, Luis Vivas-Alegre, Michaela Hempen & Pietro Stella

Esquema Una Introducción a la EFSA, su estructura y sus funciones. El papel del Panel y la Unidad de peligros biológicos (BIOHAZARDS). Diagrama de flujo en el desarrollo de un dictamen. MRA en alimentos para consumo animal. Donde puedes encontrarnos?

La misión de la EFSA Proporcionar un servicio de consultaría científica, y de apoyo científico-técnico en el ámbito de legislación y política comunitaria, en aquellos temas que tengan un impacto directo o indirecto en la seguridad de los alimentos destinados a consumo humano o animal. Proporcionar información de forma independiente en todos los campos mencionados, siempre garantizando el mayor grado de apertura y transparencia. Comunicación de riegos en materia de seguridad alimentaria. Colaboración y asistencia en la construcción de redes de información.

Tareas de la EFSA en Evaluación de Riesgos Preparación de dictámenes (opiniones) científicos Desarrollo de metodologías en evaluación de riesgos Identificación y caracterización de riesgos emergentes Apoyo en situaciones de crisis en seguridad alimentaria Recopilación, cotejo y análisis de datos científicos

La EFSA NO puede : X Asumir responsabilidades en política y legislación en seguridad alimentaria en la UE. X Asumir responsabilidades y tomar cargo de las medidas de control en materia de seguridad alimentaria, etiquetado o áreas similares. X Actuar como sustituto de las autoridades competentes a nivel nacional.

Organización estructural

Marco para el Análisis de Riesgos en seguridad alimentaria en la UE. Actividades preliminares Revisión EC+EFSA Comunicación del Riesgo «El Intercambio» EC Gestión del Riesgo «Lapolitica» EFSA Evaluación del Riesgo «LaCiencia» Implementación Selección opciones de control Identificación opciones control

Principios para la Evaluacion del Riesgo Debe basarse en datos científicos Debe incorporar los cuatro elementos del proceso (Codex Alimentarius) Debe estar documentado y ser transparente Identificación del peligro Caracterización del peligro [Dosis-Respuesta] Evaluación exposición Caracterización del riesgo cualitativa/cuantitativa

Panel de BIOHAZ : Mandato y Preguntas Preguntas relacionadas con los Peligros Biológicos para la salud pública y la seguridad alimentaria El Panel de Peligros Biológicos emite evaluaciones de riesgos con bases científicas (Dictámenes) sobre riesgos biológicos relacionados con la seguridad alimentaria y las enfermedades de origen alimentario, incluyendo: Zoonosis de origen alimentario Encefalopatías espongiformes transmisibles (TSE y BSE) Microbiología alimentaria, Higiene alimentaria Gestión de deshechos o residuos asociados

EFSA tiene la capacidad de recopilar datos: La Directiva de monitorización de zoonosis y agentes zoonoticos (2003/99/EC) asigna a la EFSA la tarea de: Examinar los datos recibidos de los Estados Miembros Publicar un informe resumen anual La monitorización de zoonosis es el primer sistema transferido de la UE a la EFSA

Esquema de trabajo para un dictamen Comisión Europea Parlamento Europeo Estados miembros Mandato propio (EFSA) Pregunta a EFSA Selección del panel mas apropiado Respuesta al Organismo Pertinente: Aclaraciones No Pregunta clara? y bien entendida? Se dispone de la información de fondo necesaria? Si Es la fecha limite aceptable? Si No Desarrollo de la opinion Consideración sobre papel de stakeholders Información? Comienza el trabajo : Reunión del Panel Establecimiento de Grupo de Trabajo Consulta Publica? Adopción de la opinión por el Panel Comunicación opinión

Evaluación de riesgos microbiológicos (MRA) en piensos (materias primas y piensos compuestos) para animales de abasto.

Evaluación de riesgos microbiológicos (MRA) en piensos : Background. Reglamento EC 183/2005 en higiene de piensos en vigencia desde Enero 2006. Articulo 5(3) indica que se deben cumplir criterios y objetivos microbiológicos específicos. Existen varios criterios adoptados en la legislación de distintos estados miembros, sin embargo no hay una harmonización a nivel de la UE. Siguiendo el Reglamento 2160/2003 se esta procediendo al establecimiento de objetivos para la reducción de la prevalencia de Salmonella en distintas poblaciones animales. En el pasado el Panel de BIOHAZ ha expresado en varios Dictámenes: El control de la contaminación por Salmonella en alimentos destinados para los animales es esencial y Es necesario implementar medidas necesarias para minimizar la exposición de los animales a Salmonella procedente de piensos (RA and mitigation options of Salmonella in pig production, EFSA 2006). Dede considerarse cuidadosamente la contaminación por Salmonella de los alimentos destinados a animales como un riesgo continuado para la introducción de la infección en animales en todos los estados miembros, y deben establecerse las acciones oportunas (Review of the Community Summary Report, EFSA 2004) La Comisión Europea esta considerando la introducción de criterios y objetivos microbiológicos en la legislación comunitaria. Antes de tomar esta decisión ha consultado a EFSA para que proporcione consejo científico en el área en cuestión (Mandato con origen en la Comisión Europea).

Evaluación de riesgos microbiológicos (MRA) en piensos : terminos de referencia. Identificación de peligros (bacterias patógenas para el hombre y/o animales). El mandato no cubre BSE/TSE, parásitos, virus o contaminación por hongos y micotoxinas. Análisis de la contribución de los piensos contaminados con Salmonella en: prevalencia de salmonellosis en animales y sus implicaciones en salud animal. contaminación de alimentos de origen animal destinados para el consumo humano. prevalencia de salmonellosis en en el hombre Análisis (y si se considera posible, cuantificación) del efecto de los distintos métodos de control (e.g. GHP, GMP, ARCPC, tratamiento térmico, químico, estrategias de alimentación ). Identificación de áreas apropiadas para el establecimiento de criterios microbiológicos en piensos, así como otros elementos a tener en cuenta (i.e. planes de muestreo, métodos analíticos ).

Evaluación de riesgos microbiológicos (MRA) en piensos : Grupo de trabajo. Grupo de trabajo compuesto por expertos ad hoc, y 4 Miembros de Paneles del EFSA [BIOHAZ (2), AHAW (1) y FEDAP (1)]. Además de un observador de la Comisión Europea. Consulta a Stakeholders: 3 organizaciones fueron invitadas a presentar información al grupo de trabajo (FEFAC, COCERAL, FEDIOL). Dictamen de BIOHAZ publicado en Julio 2008: http://www.efsa.europa.eu/efsa/efsa_locale-1178620753812_1211902004131.htm

Evaluación de riesgos microbiológicos (MRA) en piensos : Indice de contenidos (I). 1. Estructura de la producción de alimentos para animales de abasto en la UE 2. Procedimientos de transformacion (procesado) durante la producción de piensos 3. Identificación y caracterización de peligros microbiológicos: Salmonella, Listeria, E. coli, Clostridium, Campylobacter, Antimicrobial resistance. 4. Alimentos y sistemas de alimentación para las principales especies de animales de producción. 5. Métodos de muestreo y aislamiento de Salmonella en piensos. 6. Evaluación de la contribución de los alimentos para animales como una fuente de infección por Salmonella en los animales y en el hombre: Infecciones (derivadas de piensos) por Salmonella en animales. Contaminación (derivada de piensos) por Salmonella de alimentos de origen animal. Infecciones (derivadas de piensos) por Salmonella en el hombre. Clasificación del riesgo planteado por los piensos en comparacion con otras fuentes.

Evaluación de riesgos microbiológicos (MRA) en piensos : Indice de contenidos (II). 7. Estrategias para el control de Salmonella en la cadena de producción de piensos: Principios de ARCPC (HACCP), sistemas de BPH/BPG (GHP/GMP) Condiciones durante la cadena de procesado: Tratamiento térmico Recontaminación con compuestos químicos Efectos negativos potenciales de dichos tratamientos Alternativas al tratamiento térmico o por compuestos químicos Utilización de microorganismos como indicadores Intervenciones a nivel del modo de alimentación Ejemplos de uso bajo condiciones de escala industrial 8. Pruebas para la detección de Salmonella, y establecimiento de criterios microbiológicos para Salmonella en alimentos destinados a animales. 9. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones principales (I) Forrajes, piensos compuestos, materias primas (piensos simples), y cereales producidos en la UE son los 4 grupos principales de alimentos para animales de abasto en la UE. El nivel de autosuficiencia para materias primas ricas en proteína (harinas de semillas oleaginosas) en la EU es bajo. Los datos existentes en cuanto al control microbiológico en origen de las materias primas importadas a la UE son escasos. Salmonella es el mayor peligro biológico planteado por los alimentos para animales. Otros peligros (L. monocytogenes, E. coli O157, Clostridium spp) son considerados de menor relevancia. La opinión se centra principalmente en piensos compuestos, siendo este el grupo que plantea un mayor riesgo de contaminación por Salmonella. las materias primas para alimentación animal con un mayor riesgo de contaminación por Salmonella son las harinas de semillas oleaginosas y las proteínas derivadas de animales. Un factor importante a considerar es la recontaminación durante el proceso de enfriado y manipulación posterior, tanto de materias primas como de piensos compuestos en plantas de trituración, plantas de transformación de subproductos animales, y fabricas de piensos. Existe información escasa referente a la ocurrencia de Salmonella asociada con la mezcla de materias primas directamente en granja ( home-mixing ).

Conclusiones principales (II) Los animales pueden infectarse directa- o indirectamente a partir de piensos contaminados con Salmonella. Sa ha demostrado la posibilidad de transmisión de Salmonella desde piensos, a los animales que los consumen, y posteriormente a los alimentos derivados de dichos animales. La importancia relativa de distintas fuentes de infección por Salmonella en producción animal depende de la región en cuestión: Baja prevalencia: el pienso es la fuente principal. Alta prevalencia: la importancia del pienso puede ser menor, sin embargo es difícil de cuantificar. En todas las situaciones: el pienso es una fuente potencial de Salmonella y compromete los resultados de otras medidas de control. Algunos serotipos de Salmonella presentes en piensos también se encuentran en infecciones humanas; aunque en la mayoría de los países, los serotipos mas comunes en el hombre raramente se encuentran en piensos. La aplicación de HACCP, GHP & GMP a la producción de piensos conlleva beneficios en seguridad alimentaria. El tratamiento térmico (T o, t críticos) es capaz de decontaminar (patógenos no-esporulados) eficazmente las materias primas y piensos compuestos. Si además se aplican sistemas GHP/GMP el riesgo de recontaminación posterior se reduce al mínimo.

Conclusiones principales (III) El tratamiento químico de los piensos con mezclas de ácidos orgánicos, o con formaldehídos (como sustancias utilizadas en la transformación de productos destinados al consumo humano) pueden ser métodos efectivos en reducir la contaminación con Salmonella y otros microorganismos. El tratamiento químico tiene un efecto protector residual en los piensos, lo cual ayuda a reducir el riesgo de recontaminación por Salmonella. Además los tratamientos químicos ayudan a reducir la contaminación de los equipos y el ambiente. El objetivo para el productor de piensos debe ser la continua reducción de la ocurrencia de Salmonella en piensos destinados a todas las especies de abasto. Se considera apropiado el establecimiento de criterios microbiológicos en referencia a la contaminación por Salmonella a lo largo de la cadena de producción de piensos, y se sugiere su implementación como una de varias herramientas de control. Los criterios de seguridad alimentaria basados solamente en el análisis del producto final (pienso) no son eficaces para garantizar la ausencia de Salmonella. Es mas eficaz la aplicación de uno o varios criterios de higiene del proceso en etapas/puntos críticos a lo largo de la cadena de producción de piensos, incluyendo el producto final. Es importante comenzar las medidas de control en las plantas de trituración y/o transformación de subproductos de origen animal. Los protocolos de muestreo que se aplican en la actualidad solo permiten identificar con fiabilidad aquellos lotes de materias primas y/o piensos compuestos altamente contaminados.

Análisis microbiológico y establecimiento de Criterios de higiene del proceso. Análisis de las materias primas entrantes. Las proteínas animales (harinas de pescado y de carne/hueso), así como las proteínas de origen vegetal (harinas de oleaginosas: soja, colza, palmiste) se consideran como productos de alto riesgo. Análisis en puntos esenciales de muestreo (en fabricas de piensos y/o plantas de trituración/procesado) a lo largo de la cadena de producción : - Tolvas de descarga de materias primas. - Tamizador/cernidor de materias primas, o polvo del interior de los silos de materias primas. - Polvo acumulado en los filtros sistema de aspiración/renovación de aire. - Enfriador de pellets o harinas. - Agitador de pellets, prensa granuladora. - Polvo acumulado en los silos de producto terminado o alrededor de las tolvas de carga de producto final. Análisis del pienso compuesto.

Recomendaciones (I) Es necesario obtener datos (prevalencia Salmonella en producción de pienso) comparables entre los distintos estados de la UE. Preferiblemente mediante un estudio de referencia (que incluya información sobre la prevalencia en materias primas, piensos compuestos, así como los detalles del proceso de producción). La información resultante podría ser de utilidad para la toma racional de decisiones destinadas al control de Salmonella en la producción de alimentos para animales. Es necesario obtener mas información sobre la proporción de piensos que se mezclan/preparan directamente en granja (home-mixing) para las distintas especies en distintos estados de la UE. Además de identificar las fuentes de materias primas y protocolos utilizados que pudieran incrementar el riesgo de contaminación por Salmonella. Es necesario asegurar la aplicación de los principios del HACCP, y de los protocolos de GHP/GMP a lo largo de la cadena de producción de piensos. Es necesario determinar individualmente las condiciones optimas para el tratamiento térmico efectivo en cada planta/fabrica, así como las medidas necesarias para controlar la recontaminación.

Recomendaciones (II) Es necesario establecer criterios de higiene del proceso a nivel europeo en plantas de trituración, plantas de transformación de subproductos animales y fabricas de piensos, como parte integral de un programa de control basado en el HACCP y con el objetivo de controlar al máximo la contaminación por Salmonella en todas las especies de animales de abasto. Es necesario validar, para su utilización en pienso, el protocolo de aislamiento basado en el uso del medio MRSV reflejado en el anexo D del método ISO 6579:2002 (Método estandarizado a nivel de la UE para la monitorización de Salmonella en animales). Cualquier otro método alternativo debe igualmente ser validado para su utilización en piensos. Es necesario incrementar el esfuerzo en investigación científica en el campo de la eficacia de la descontaminación de alimentos para animales por medios químicos, así como discernir la influencia en el estado de infección por Salmonella en aquellos animales que son alimentados con este tipo de raciones (decontaminadas químicamente). Además es necesario contar con un modelo estándar de evaluación de la eficacia de sustancias quimicas como descontaminantes en piensos.

Donde estamos? PARMA

onde encontrar nuestro trabajo: Todos nuestros dictámenes científicos Todas nuestras declaraciones Todas nuestras notas de prensa pueden encontrarse en: www.efsa.europa.eu

Detalles de contacto: Dr. Ernesto Liebana ernesto.liebana@efsa.europa.eu http://www.efsa.europa.eu EFSA s operational seat DUS building EFSA s Official seat Palazzo Ducale

Gracias por su atención! EFSA esta comprometida a desempeñar su labor con independencia y transparencia.