Programa Beca de Perfeccionamiento METODOS DIAGNÓSTICOS EN INMUNOLOGÍA CLÍNICA

Documentos relacionados
PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

INMUNOLOGÍA PRÁCTICO

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Paciente con ANA positivos

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

libreriadelagestion.com

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Reclutamiento y selección de personal

I Curso de Actualización en Virología

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

Modelo. Pilares Educativos

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

1. DATOS INFORMATIVOS:

A) Mapa Funcional de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

Ampliación de las funciones docentes:

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

C A P A C I T A C I Ó N

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

NORMATIVA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

Seminario Taller en Nutrigenética e Intolerancia Alimentaria

Evaluación de resultados cualitativos del Control de Calidad Externo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Cómo leer revisiones sistemáticas?

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

3er Congreso Argentino de Neonatología 3eras Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal Lic. Victoria Eugenia Rosso

PROGRAMA DE ESTUDIO. Etapa Formativa: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( )

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620

Oficina Control Interno

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos. M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Un laboratorio con enfoque basado en procesos. Laboratorio Clínico Biomédica de Referencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Guía docente Título superior de diseño

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Revisiones sistemáticas

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

Estimado Estudiante: Te deseamos éxito. Equipo Docentes Programa PEI Antofagasta

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Transcripción:

Programa Beca de Perfeccionamiento METODOS DIAGNÓSTICOS EN INMUNOLOGÍA CLÍNICA 1- Datos Generales 1.1. Nombre del programa: Beca de Perfeccionamiento: METODOS DIAGNÓSTICOS EN INMUNOLOGÍA CLÍNICA 1.2. Tipo de Programa Beca de Perfeccionamiento 1.3. Responsables del programa: Dr. Jose María Oyhamburu Dra. Aida Furci Dra. María Nardi 1.4. Requisitos de ingreso: Bioquímicos, Químicos o Licenciados en Análisis Clínicos egresados de Universidades nacionales o privadas. 1.5. Número de vacantes: 1 (uno) por año 1.6. Duración: 1 (un) año 1.7. Carga horaria total: 1920 horas (8 horas diarias)

2- FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA El Programa de Perfeccionamiento en METODOS DIAGNÓSTICOS EN INMUNOLOGÍA CLÍNICA es un programa con contenido docente de post-grado cuyo objetivo es entrenar al profesional en el desempeño responsable e idóneo de las tareas diagnósticas a llevarse a cabo en las secciones de Inmunología Clínica y Proteínas. Este proceso de capacitación contempla el aprendizaje a través del trabajo diario bajo supervisión permanente y progresiva en la toma de decisiones. Se desarrollará un plan prefijado con régimen de trabajo a tiempo completo dentro de plazos preestablecidos y mediante la adjudicación de tareas adecuadamente supervisadas y de progresiva complejidad en las áreas mencionadas del Laboratorio del Hospital Italiano de Buenos Aires. 3- COMPETENCIAS A ALCANZAR POR EL BECARIO En la comunicación: sintetizar y comunicar con exactitud la información relevante para los pacientes, colegas y el personal del laboratorio. En la colaboración: trabajar dentro del equipo de salud participar en la prevención, negociación y resolución de conflictos realizar preferentemente tareas grupales Como manager: participar en actividades que contribuyen a la efectividad de las organizaciones y sistemas de salud. Como estudiante: mantener y mejorar sus actividades profesionales a través del aprendizaje continuo. Adquirir conocimientos y participar en actividades académicas. Contribuir a la divulgación, aplicación y traducción de nuevos conocimientos y prácticas solicitar bibliografía o documentos adicionales para ampliar la información Como profesional y experto establecer y mantener el conocimiento clínico apropiado para procesar información, interpretar y emitir resultados. Ejecutar de manera apropiada los procedimientos relacionados al ámbito de formación

trabajar efectivamente y cumplir con los plazos establecidos y la correcta terminación de las tareas asignadas. Administrar recursos para evitar la mala utilización de insumos y reactivos cumplir y asumir tareas recomendadas. Tomar decisiones de acuerdo a su nivel de responsabilidad cumplir normas internas, reconocer sus límites y adaptarse a los cambios 4- DESARROLLO DEL PROGRAMA 4.1 - AREA INMUNOLOGIA a- OBJETIVOS: Conocer los mecanismos de la respuesta inmune normal, tolerancia inmunológica, regulación de la respuesta inmune. Desarrollar las habilidades manuales para el ejercicio del laboratorio especializado en Inmunología Participar en la discusión de cada entidad clínica unificando los datos de laboratorio Participar en la interpretación de datos de control de calidad externo e interno. b- CONTENIDOS ESPECÍFICOS: Fisiología y bioquímica del Sistema Inmunológico. Técnicas de diagnóstico serológico: enzimoinmunoensayo, Inmunoflorescencia indirecta, prueba de látex y aglutinación. Interpretación de los resultados. Sensibilidad. Autoinmunidad: mecanismos de autoinmunización. Factores etiológicos. Mecanismos patogénicos. Anticuerpos antinucleares: Anti centrómero, anti DNA, anti histona, anti Jo1, anti nucleosomas, anti PM Scl, antiribosomas, anti RNP, anti scl 70, anti Sm, anti SSA (Ro), anti SSB (La), anti PCNA. Inmunología de las enfermedades reumáticas y del tejido conjuntivo: Anticuerpo anti-péptido citrulinado. Factor reumatoideo. Antiestreptolisina Inmunología de las enfermedades hepáticas y del tracto gastrointestinal: anti-f-actina, anti-lkm1, anti-mitocondrial, antimúsculo liso anticuerpo anti-células parietales gástricas; Anticuerpo antiendomisio, anticuerpo antigliadina, anticuerpo antitransglutaminasa. Inmunología de las enfermedades renales: Anticuerpo anti- membrana basal glomerular.

Inmunología de las enfermedades hematológicas: Síndrome antifosfolipídico: Anticuerpo anti Beta 2 glicoproteinas. Vasculitis: anticuerpo anticitoplasma del neutrófilo (ANCA). Anticuerpos anti mieloperoxidas; anticuerpos anti proteinasa 3 Inmunología de las enfermedades infecciosas y parasitarias: Sífilis, Hidatidosis, Listeriosis, Enfermedad de Chagas, Helicobacter Pylori, Mononucleosis infecciosa, Brucelosis, Fiebre Tifoidea. Antiestreptolisina. Inmunología del Proceso alérgico: Ac Ig E específico para alergenos. Inmunodeficiencias primarias y secundarias. Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. Defectos del complemento y de las fagocitosis. Determinación de actividad total del complemento. Toxoide tetánico. Polisacárido capsular del neumococo. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: o trabajando diariamente junto a profesionales del área o observando las distintas corridas, fomentando la discusión y la experiencia o observando diariamente al microscopio de inmunofluorescencia o participando en la resolución de conflictos propios del área dentro del laboratorio e interdisciplinariamente con otros profesionales de la salud o llevando a cabo la gestión de calidad del área MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN: 6 meses a tiempo completo. 4.2 - AREA PROTEINAS OBJETIVOS: Incorporar las habilidades manuales para el manejo de aparatos automatizados y utilizar los recursos que ofrecen las nuevas metodologías. Adquirir los conocimientos de bioestadística y control de calidad para ser aplicados en la actividad asistencial del área de Proteínas. Desarrollar criterios adecuados para desenvolverse en el área así como para Interpretar y validar resultados normales, patológicos y críticos.

CONTENIDOS ESPECIFICOS Electroforesis de proteínas del suero, su importancia como método de screening del estado de salud. Electroforesis de orinas Gamopatías monoclonales: el rol del laboratorio en su estudio. identificación de bandas monoclonales. Métodos de caracterización. IEF o Inmunofijación. Distintos tipos de proteinuria y Proteína de Bence Jones. Interpretación de patrones electroforéticos Técnicas de alta resolución en electroforesis. Isoelectroenfoque.Estudio del LCR: Fraccionamiento oligoclonal de IgG. Su utilización en el diagnóstico de Esclerosis Múltiple. Métodos de cuantificación de proteínas: IDR, inmunoturbidimetría o inmunonefelometría. Su utilidad en el diagnóstico y monitoreo de las enfermedades. Electroforesis de hemoglobinas. Alteraciones cualitativas y cuantitativas. Interpretación de patrones elctroforéticos. Diagnóstico diferencial con otras anemias microcíticas. Lipidograma.Dosaje de Apoproteínas y Lp(a). Su interpretación. Usos diagnósticos. Otros biomarcadores de riesgo cardiovascular. Crioglobulinemias. Clasificación, diagnóstico e interpretación de resultados. Lectura de consensos internacionales y literatura. Realización de talleres internos. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE o trabajando diariamente junto a profesionales del área o realizando las distintas técnicas del sector con su posterior observación. o Discutiendo los casos clínicos con los profesionales del área o Participando en mesas de discusión de las distintas patología o llevando a cabo la gestión de calidad del área MODALIDAD DE IMPLEMENTACIÓN: 6 meses a tiempo completo.

5- ESQUEMA DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 1º al 6º MES Inmunología 7º al 12º MES Proteínas 6- MODALIDAD DE EVALUACION: Consiste en un proceso planeado y documentado de medición del desempeño, basado en stándares, objetivos y en el monitoreo trimestral del rendimiento. La evaluación será realizada en forma trimestral y constará de la confección de una planilla de evaluación que deberá ser completada por el responsable del sector según las competencias a alcanzar por el Becario. Estas deberán ser mostradas al evaluado y en todos los casos deberán ser supervisadas por la dirección del servicio. La planilla de evaluación consta de puntos correspondientes a los aspectos profesionales y a los aspectos personales. Se aplicará la calificación de insuficiente (I), regular(r), bueno (B), (MB) y excelente (E) para cada punto, siendo el mínimo aceptable para cada ítem de regular. En caso de que el becario no llegue a esta calificación en algunos de los aspectos a evaluar se deberá incluir indefectiblemente dentro de los objetivos futuros una meta a lograrse en relación a dicha habilidad. La calificación final surgirá de la sumatoria de las calificaciones en cada ítem. En el caso de que el becario obtenga una calificación general final de insuficiente; su continuidad y los objetivos futuros quedarán a consideración de la dirección del laboratorio.

HOSPITAL ITALIANO LABORATORIO CENTRAL Planilla de evaluación del desempeño de BECARIOS de PERFECCIONAMIENTO en METODOS DIAGNÓSTICOS EN INMUNOLOGÍA CLÍNICA Nombre y Apellido del Rotante: Fecha: Sección: Evaluador: Periodo evaluado, desde hasta COMPETENCIAS EN LA COMUNICACIÓN Sintetiza con exactitud la información relevante para los pacientes, colegas y el personal de laboratorio. COMPETENCIA EN LA COLABORACIÓN Trabaja efectivamente y apropiadamente dentro del equipo de salud. Participa en la prevención, negociación y resolución de conflictos Realiza preferentemente tareas grupales. COMPETENCIAS COMO MANAGER Participa en actividades que contribuyen a la efectividad de las organizaciones y sistemas de salud COMPETENCIA COMO ESTUDIANTE Mantiene y mejora sus actividades profesionales a través del aprendizaje continuo.

Adquiere conocimientos y participa en actividades académicas. Contribuye a la divulgación, aplicación y traducción de nuevos conocimientos y prácticas. Solicita bibliografía o documentos adicionales para ampliar la información. COMPETENCIA COMO PROFESIONAL y EXPERTO Establece y mantiene el conocimiento clínico apropiado para procesar la información, interpretar y emitir resultados. Ejecuta de manera apropiada los procedimientos relacionados al ámbito de formación. Trabaja efectivamente y cumple con los plazos establecidos y la correcta terminación de las tareas asignadas. Administra recursos para evitar la mala utilización de insumos y reactivos. Cumple y asume tareas recomendadas. Toma decisiones de acuerdo a su nivel de responsabilidad. Cumple normas internas, reconoce sus límites y se adapta a los cambios? DATOS ADICIONALES ASITENCIA Y PUNTUALIDAD OBSERVACIONES... RECOMENDACIONES... : de una eficacia sin lugar a dudas superior Muy bueno : superior en algunos aspectos a lo normal : de una eficacia que cubre los requisitos del puesto (3-2-1): por debajo de la eficacia mínima