Crisis económica y demanda agregada en Colombia: hechos estilizados

Documentos relacionados
Empleo por ciudades: formal vs. informal

Panorama actual del sector eléctrico colombiano: habrá racionamiento?

El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia?

Informe de Pensiones* Enero de 2015

Producto interno bruto crecerá más de lo esperado en segundo semestre de 2015*

Qué Determina y Cuánto Puede Durar el Carry Trade en los Mercados Emergentes?

Mitos y Realidades de los Flujos de Inversionistas Extranjeros en Colombia

Nuevas Medidas del Banco de Japón e Implicaciones Cambiarias

Transporte en movimiento Informe trimestral sobre el sector automotor*

Qué Explica las Devaluaciones de las Monedas Emergentes?

Marco Macroecono mico

Boletín técnico Bogotá D.C., 16 de mayo de 2016

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Coyuntura Económica de Chile

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

Importaciones totales

Tabla de contenido 1. NOTICIA DE LA SEMANA. BOLETÍN SEMANAL Agosto 4 a Agosto 10 de 2003 SÍNTESIS ESTADÍSTICA SEMANAL (SES) Año 2003

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Importaciones colombianas y balanza comercial

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Coyuntura Económica de Chile

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Importaciones totales

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES

Mercado Mundial. IEA y OPEP proyectan persistencia de sobreoferta en EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2016

INFORME DEL SECTOR DE EDIFICACIONES*

Mercado Mundial. Nerviosismo en la OPEP conduce a nuevos diálogos. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2016

Importaciones totales

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 29 de abril de Importaciones

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

El juego de la tasa de interés 1

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Gráfico 1. TRM VS IPC

Informe de Avance del Nivel de Actividad

La Evolución de la Recaudación Fiscal en la Última Década Una reflexión sobre la tasa del IGV

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

I. Estructura del sector

Mercados Internacionales

en Colombia Crecimiento Rentable Análisis 2010 a 2012 RESÚMEN INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS

Importaciones colombianas y balanza comercial

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64

Boletín Observatorio Comercio Internacional

Y presionando al alza y compensando parcialmente los descensos anteriores:

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

El dilema del salario mínimo

GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS Y COMERCIO DE VEHICULOS AUTOMOTORES NUEVOS IV Trimestre de 2005

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

I. Estructura del sector

Mercado Mundial. Retorna producción de Canadá y Nigeria. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para jun.-15 sep.-15 dic.-15 mar.-16 jun.

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Proyecciones AACH. Mercado Asegurador: Proyecciones 2013/14. Octubre Período

Informe País. Irlanda Febrero de Dublín

INFORME DE PENSIONES Febrero Valor de los Fondos

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

El Precio del Petróleo, la Tasa de Cambio y las Cuentas Fiscales

Inflación alcanza máximo de 15 años impulsada por precio de alimentos

Empleo generado por las Industrias Creativas en la Ciudad de Buenos Aires

Informe de Pensiones* Junio de 2015

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

Exportaciones de Bienes de Uruguay Composición, destinos y valor agregado

La Guerra de Monedas y sus Implicaciones en la Tasa de Cambio

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

nota editorial Competitividad y tasa de cambio real en Colombia

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

Situación Laboral y Social en Argentina

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Contexto macroeconómico:

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Informe anual Mercado de trabajo

EXPORTACIONES AÑO 2015

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz

Macroeconomía y agricultura chilena

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Transcripción:

Crisis económica y demanda agregada en Colombia: hechos estilizados Introducción Marzo 17 de 2016 Las crisis económicas no han sido ajenas a Latinoamérica en el último medio siglo: la crisis de la deuda en los años 80, el coletazo de la crisis financiera de 2008 y 2009 y la reciente recesión en la región por cuenta de los resultados negativos en Brasil y Venezuela son algunos de los episodios más significativos. Sin embargo, la historia en Colombia, si bien no ha sido diametralmente opuesta a la latinoamericana, sí revela episodios menos fuertes de recesión y de desaceleración. Gráfico 1 Fuente: DANE EMM y The World Bank; cálculos Davivienda Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos. El punto en común de todos los episodios de crisis es el mismo: caídas profundas en la demanda agregada por cuenta de contracciones en el consumo y la inversión. A nivel nacional, estos hechos se han acompañado con fuertes 1

devaluaciones del peso, lo cual genera retrocesos importantes en las importaciones. Es claro que en presencia de devaluación la inversión, sobre todo en maquinaria y equipo, tiende a reducirse y de ahí la caída en las importaciones. Sin embargo, en términos de lo que consumimos los colombianos, existe algún patrón de demanda en la crisis de 1998-1999 y las desaceleraciones de 2008-2009 y la actual? A continuación analizamos los patrones macroeconómicos y sectoriales en los tres más recientes referentes de crisis y desaceleración, incluido el episodio actual, y compaginamos nuestros hallazgos con lo que se espera del consumo por tipo de bien y por sector para el presente año. Períodos de crisis y desaceleración de la economía colombiana Gráfico 2 En 1999, la economía colombiana se contrajo -4,6% como resultado de contracciones de -3,8% y -38,6% en el consumo y la inversión, respectivamente, situación a la que se sumó una inflación de 16,7% en 1998 que se redujo significativamente a 9,2% en 1999 después de una década marcada por inflaciones de dos dígitos; adicionalmente, la devaluación que llevó el precio promedio del dólar de $1.426 en 1998 a más de $2.000 en 1999 fue una de las 2

características de este período. Las importaciones llegaron a decrecer -24,2% entre estos dos años. Ante este panorama, se evidenció un deterioro profundo en las ventas del comercio en 1999, el cual se sintió con mayor fuerza en los bienes durables y semidurables, posiblemente a causa de la alta participación de bienes importados en estos segmentos (ver Gráfico 2). Gráfico 3 Una década después durante la crisis financiera internacional, Colombia registró un crecimiento del PIB de 1,7% en 2009 desde un 3,5% en 2008, producto de una desaceleración del consumo (1,6%), una caída en la inversión de -4,1% y una reducción de -9,1% en las importaciones. Sin embargo, la inflación se redujo en 2009 a niveles de 2,0% y la devaluación existió pero no fue significativa ($2.153 por dólar en 2009 frente a $1.947 en 2008). Es un episodio diferente al sucedido en 1998-1999 por varias causas: en primer lugar, la demanda medida por las ventas del comercio se recuperó de manera importante en 2009 (creció 28% en promedio frente a -4,4% registrado en 2008) lo cual contribuyó a contrarrestar parcialmente el choque externo; en segundo lugar, la devaluación que no superó el 10% entre los dos años no ejerció una presión fuerte en la baja de las importaciones y no se alcanzaron las cifras de finales de los años 90. Por último, la baja inflación en 2009 estimuló aún más el consumo final aunque, como parte 3

de la política contracíclica del gobierno, el motor de éste fue el gasto público más que el consumo de los hogares (5,9% versus 0,6% en 2009). Ahora bien, qué pasó en 2015 y que se espera de 2016 con respecto a los antecedentes descritos? Pues bien, el momento actual tiene varios puntos en común con estos dos períodos: la tasa de devaluación ha aumentado significativamente como a finales de los años 90. Además, las importaciones han venido cayendo como producto de la devaluación aunque no al ritmo de los anteriores períodos de desaceleración y crisis. Tal vez el punto en común más claramente definido es la caída en las ventas de automóviles en todos los episodios de crisis, situación que se evidenció de manera importante en 2015 como lo muestra el gráfico 4. A pesar de que se evidenció en 2015 una desaceleración del comercio minorista, ni siquiera el fuerte impacto del alto precio del dólar causó retrocesos en otros bienes durables como los electrodomésticos, los muebles, la tecnología y los utensilios de uso doméstico (todos mayormente importados) que, aunque bajas, mantuvieron sus tasas de crecimiento en positivo durante 2015. Gráfico 4 4

Por otra parte, existen dos claras diferencias entre la situación actual y lo ocurrido en los períodos descritos: por un lado la inflación aumentó considerablemente hasta 6,8% en 2015, situación diferente a las de finales de los años 90 y 2000. Por otro lado, el consumo final no se ha resentido de manera significativa entre 2014 y 2015 a pesar de los innegables choques externos sobre los precios relativos como el bajo precio internacional de los commodities y la ocurrencia del fenómeno de El Niño más intenso en los últimos 60 años. Sin embargo, las cifras macroeconómicas resultan lejanas a las de los antecedentes descritos pues a pesar de la desaceleración de la demanda agregada de 2015 frente a 2014, no se evidencia un impacto de tal fortaleza en el corto plazo dado que el consumo final en 2015 creció 3,9%, la inversión 2,4% y las importaciones aumentaron 3,9% a pesar de la fuerte devaluación. Por lo pronto, con un tasa de cambio estable en niveles similares a los evidenciados a finales de 2015 y con una inflación que se espera comience a ceder en los próximos meses, 2016 no parece traer impactos negativos tan significativos en la demanda agregada aunque sí se proyecta una caída importante en la inversión y una leve desaceleración en el consumo del gobierno. Qué sucederá con el consumo privado a partir de los sectores en 2016? La tabla 1 evidencia que en época de crisis o desaceleración de la economía la demanda de bienes durables es la más afectada debido a que es más elástica. En promedio, por cada punto porcentual a la baja en el crecimiento del PIB la demanda de bienes durables se reduce -3,5% real, siendo más fuerte este efecto para los electrodomésticos y la tecnología para el hogar así como para los vehículos, por lo cual se augura una caída moderada en la demanda de este conjunto de bienes. Adicional a esto, para los bienes durables viene una época difícil con el alza progresiva en las tasas de interés activas que encarecería el crédito, dado que constituyen un fuerte componente dentro del crédito de consumo. El aumento de los impuestos al consumo en 2017 también representa un riesgo que se extiende a otros tipos de bienes. Por su parte, la demanda de bienes semidurables se mantendría relativamente estable y a la par con la dinámica del PIB dada su elasticidad ingreso unitaria. En este segmento, sectores como el de autopartes enfrentarían una caída más que proporcional a la del PIB mientras que las confecciones, los combustibles y los libros y productos de papelería se desacelerarán a una tasa menos que proporcional a la del ingreso nacional. Este efecto ingreso sería contrarrestado parcialmente por la sustitución del consumo de importados por bienes producidos 5

domésticamente, más aún en este momento que la industria nacional muestra un notable repunte, algo no visto desde principios de 2014. Tabla 1. Elasticidades ingreso de la demanda por sector, 2003-2015 Categoría Durable Sector Variación de la demanda por un incremento del 1% en el PIB total (%) 1 Electrodomésticos, muebles e informática para el hogar 3.69 Vehículos automotores y motocicletas 3.57 Artículos y utensilios de uso doméstico 2.44 Artículos de ferretería, vidrios y pinturas 2.24 Repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículo 1.26 Elasticidad promedio ponderado por categoría (%) 3.54 Semidurable Calzado, artículos de cuero y sucedáneos del cuero 1.10 * Prendas de vestir y textiles 0.71 No durable Combustibles 0.63 Libros, papelería, periódicos, revistas y útiles escolares 0.14 Productos de aseo personal, cosméticos y perfumería 1.51 Productos para el aseo del hogar 0.97 * Productos farmacéuticos y medicinales 0.50 ** Licores, cigarros, cigarrillos y productos del tabaco 0.48 Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.42 1 Todas las elasticidades son significativas al 5% de confianza con excepción de la correspondiente al sector calzado y cuero, la cual resultó significativa al 10%. Fuente: Dane - EMCM y Cuentas Nacionales Dane; cálculos Davivienda - Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos. * El test de Wald demostró que las elasticidades ingreso de la demanda de calzado y de los productos para el aseo del hogar son estadísticamente iguales a 1. ** La demanda de productos farmacéuticos presenta un quiebre estructural. El resultado presentado sólo aplica en muestras cortas pues en muestras largas la demanda revela ser estadísticamente igual a cero (demanda perfectamente inelástica al ingreso). 0.95 0.63 Finalmente, la demanda de bienes no durables es inelástica al ingreso y, por ende, sufrirá menos presión a la baja con la desaceleración del producto. Los cosméticos y la perfumería caerían más que proporcionalmente al PIB por su alta incidencia de productos importados al tiempo que productos como los farmacéuticos probablemente no sufran un impacto sobre su demanda. Los alimentos y bebidas evidenciarán una reducción moderada en su demanda, en línea con su baja elasticidad ingreso que surge de su carácter de bienes necesarios. En conclusión, las ventas de bienes durables parecen haber absorbido el cambio en precios relativos y si bien retrocedieron en 2015 comenzaron 2016 con un crecimiento en enero; en el caso de los automóviles las ventas han mermado su caída y aunque continúan en negativo, su retroceso comenzaría a mostrar una dinámica más pausada este año. Los bienes durables y semidurables continuarán con un discreto desempeño pero relativamente superior al observado en los durables. En términos macroeconómicos, a causa del déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente, el consumo total debería continuar reduciéndose dado que la política monetaria y el aumento en el IVA a partir de 2017 generarán presiones para que esto ocurra. 6

*Informe elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos del Grupo Bolívar. Director: Andrés Langebaek. Especialista: Nelson Fabián Villarreal. Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte de Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek Rueda alangebaek@davivienda.com Ext: 59100 Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera sjmera@davivienda.com Ext: 59130 Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García migarciag@davivienda.com Ext: 59101 Análisis Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo hacarrillo@davivienda.com Ext: 59103 Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal nfvillar@davivienda.com Ext: 59104 Análisis Financiero: Ana Isabel Mejía aimejia@davivienda.com Ext: 59105 Análisis Centroamérica: Vanessa Santrich vasantri@davivienda.com Ext: 59004 Profesionales en Práctica: Ana María Salazar Julián Molina María Mercedes Latorre Teléfono: (571) 330 00 00 Dirección: Av. El Dorado No. 68C - 61 Piso 9 Bloomberg: DEEE<GO> / DAVI<GO> Para nosotros es importante conocer sus comentarios, si tiene alguno por favor remitirlo a: eseconomicosdavivienda@davivienda.com 7