San José, 11 de octubre de Señor Diputado NOMBRE Fracción NOMBRE Asamblea Legislativa S. D. Estimado señor Diputado:

Documentos relacionados
Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Boletín: Prospectiva y Organismos Internacionales

9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico. Estudio de caso: vehículo eléctrico en México

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios

CULTURA. Visión-Misión-Filosofía. Versión 2015 Comité de Recursos Humanos y Ética Empresarial

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY INCENTIVO A LA IMPORTACIÓN Y USO DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS NUEVOS

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

Excma. Sra.: "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de Costa Rica

25-26 OCTUBRE DE 2016 QUITO.ECUADOR

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Reducción de gases de efecto invernadero: Algunos desafíos para Costa Rica

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

Siendo éste mi primer año como Tesorero de INTECO me tuve que hacer la pregunta: en qué consiste un buen uso de los recursos de esta Asociación?

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 109 Y 158 DE LA LEY

La estrategia en el sector de Energías Limpias

AIGLP. Notícias ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO ASSOCIAÇÃO IBERO-AMERICANA DE GÁS LIQUEFEITO DE PETRÓLEO DIEGO ALVES

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Power Puerto Rico Energy Fair

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios. San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014

CURRICULUM EMPRESARIAL

DESGRABACION VERONICA MOYANO

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

Administración de Operaciones.

Guía de Autodiagnóstico. Eficiencia Energética para Establecimientos Educacionales

Resumen Foro Mundial

Principios de Ahorro e Inversión

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

JORNADAS DE REFLEXIÓN HACIA UN MODELO ORDINARIO DE TARIFAS DE BUSES BASADO EN LA TÉCNICA MATRIZ DÍA 2. Depreciación flota

Autoconsumo energético con instalaciones fotovoltaicas

REDD+ Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: ENFOQUES, EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

La educación financiera como una herramienta de protección al consumidor

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

Diesel: Composición y Calidad

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

Palabras M.A. Candita Victoria Gil Jiménez Rectora

Principios básicos de la RSE. sostenible. Ana Herrero Hernández Directora de Proyectos y Servicios de Forética Madrid, 23 de octubre de 2012

PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MINISTERIO DE ECONOMÍA

Investigación. Educación. Conocimiento.

Hablemos sobre Crédito y capacidad de endeudamiento

LEY EXPOSICION DE MOTIVOS

CENTRO DE INVESTIGACIONES FLORENTINO GONZALEZ VARGAS Ca Mg. FAIZULLY ANDREA BARBOSA MORENO

PROPUESTA DE OPINIÓN SOBRE INICIATIVA DE LEY ELABORADA POR LA SECRETARIA TECNICA DE LA CEIA

AUDITORIA ENERGETICA

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

participantes. La sesión final resumirá la discusión e incluirá una evaluación del taller. El programa provisional del taller se adjunta como Anexo.

SECRETARÍA DE INGRESOS PÚBLICOS GOBIERNO DE SANTA CRUZ

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

Manejo de Enfermedad de Parkinson: Experiencia actualización Guías Clínicas MINSAL. Moderador: Dr. Gerardo Fasce Expositor: Dr.

Ahora que tomamos nuestra decisión, es necesario, proponer las acciones que

PROYECTO MUNICIPIO. Modelo de un Proyecto Comunitario de un Parque Solar (Fotovoltaico) a Pequeña Escala

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional

Recreación al Aire Libre

Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las emisiones de gases contaminantes producidas por Vehículos Automotores

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012

La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de Costa Rica

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes.

Por qué intervenir en los mercados?

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

San José, Costa Rica, 17 de Setiembre, Estimado Sr. Ministro de Trabajo de Costa Rica, Víctor Morales, anfitrión de esta reunión,

Evolución y Tendencias en calidad de combustibles

FONDOS DE INVERSIÓN EN EL CLIMA

SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA TAMBOS

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Primer análisis de ciclo de vida europeo para envasado de leche UHT

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Compromiso Climático de las Universidades Peruanas (CCUP)

La construcción de lo público Estado, Empresa y Comunidad GABRIEL BARACATT SABAT

Programa Liderazgo, Gestión e Innovación Local. Innovación y Transparencia en Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR

Flash. cymex 5. Responsabilidad Confi anza Transparencia. Innovación. Cambio. Innovación. se abren nuevos horizontes en el cálculo de un accionamiento

- Por qué tenemos que tener muy en cuenta los híbridos Subvenciones Emisiones El petróleo

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones. Retos, Oportunidades, Prioridades

Transcripción:

San José, 11 de octubre de 2016 Señor Diputado NOMBRE Fracción NOMBRE Asamblea Legislativa S. D. Estimado señor Diputado: Quiero externarle mi más cordial saludo. Como representante de la marca líder mundial en ventas de vehículos en Costa Rica y como la agencia automotriz que ha llevado la bandera en temas ambientales en el país, tenemos el deber de hacer de su conocimiento una serie de temas trascendentes tanto para la industria automotriz, como para la empresa que represento. Toyota Motor Corporation inició, en el año 1996, un proceso de transformación para atender de manera responsable el problema del cambio climático. En el año 2010 adoptó la meta de reducir, para el 2050, un 90% de las emisiones de CO2. (Ver hoja de Anexos, Gráfico 1). Esta es una meta viable, hacia la que ya hemos dado importantes e innegables pasos, mediante la migración de las tecnologías de combustión, hacia las tecnologías automotrices limpias. Somos líderes en ese cambio y nos alegra enormemente saber que otras empresas de la industria también han seguido este modelo. (Ver hoja de Anexos, Gráfico 2). En Costa Rica iniciamos, en el año 2004, la comercialización del Toyota Prius; el primer vehículo híbrido de venta masiva a nivel mundial. Gracias a este esfuerzo, los costarricenses fueron los segundos consumidores latinoamericanos con acceso a los vehículos híbridos (tecnología automotriz limpia). A la vez, para estar alineados con las metas de ambiente propuestas por la corporación a nivel mundial y las metas de ambiente del Gobierno costarricense, desde el 2010 trabajamos fuertemente para ser una empresa carbono neutral; en el 2013 logramos nuestro objetivo: ser la primera agencia automotriz latinoamericana carbono neutral, meta que hemos mantenido desde entonces. En 2015, mediante la firma del Acuerdo de Cambio Climático de París, se establecieron metas específicas en el mundo. Sin embargo, cada país tiene que definir sus propias metas

para lograr ese objetivo global. Costa Rica no está exenta de este esfuerzo y uno de sus principales retos son las emisiones del transporte público y, en menor medida, las de transporte privado. Según datos del MINAE, el sector transporte consume el 67% de los hidrocarburos que importamos; rubro que en el año 2014 alcanzó casi 1.400.000 unidades y es el responsable del 84% de las emisiones. (Ver hoja de Anexos, Gráfico 3). La matriz de cambio de automóviles nos evidencia que actualmente no existe una solución única a la transformación de tecnologías limpias, pues avanzan en igual sentido los vehículos eléctricos, los de hidrógeno y los híbridos. De esta manera, el país no puede, ni debe excluir tecnologías automotrices limpias. Sabemos que en el 2050 las tres tecnologías abarcarán el grueso de la oferta vehicular (ver hoja de Anexos, Gráfico 2). Es importante destacar que en estos momentos no es posible conocer cuál de estas tres tecnologías prevalecerá. Este es un proceso que avanza, por eso el país tiene dos posibilidades: negarlo y asumir los costos de los efectos negativos del cambio climático, o afrontarlo manteniendo su liderazgo internacional en materia de protección del ambiente y en pro del desarrollo sostenible. Nuestra posición como representantes de la empresa automotriz más verde del mundo (Toyota Motor Corporation) y además como empresa líder en Carbono Neutralidad (Grupo Purdy Motor) y como costarricenses, ante el proyecto de ley Expediente No. 19744, consta de los siguientes puntos, que someto a su consideración: 1. La solución que adopte el país debe ser inclusiva de todas las tecnologías automotrices limpias. Se debe propiciar el desarrollo de todas las tecnologías automotrices limpias, sin exclusión alguna: híbridas, eléctricas y de hidrógeno y cualquier otra que pueda surgir en el futuro. 2. El Estado debe apoyar el proceso de transformación de las tecnologías automotrices limpias, pues solo de esa manera se convierte en su aliado efectivo para el cumplimiento de las metas del Acuerdo de Cambio Climático de París. 3. Ya el Estado costarricense entendió que no puede lucrar fiscalmente con estas tecnologías automotrices limpias al impulsar el Decreto 33096-H-MINAE-MOPT. Sería un grave error que la Asamblea Legislativa no reconozca el alto costo del desarrollo de las tecnologías verdes, dejando por fuera otras tecnologías automotrices limpias. 4. El Estado debe incentivar el uso de las tecnologías automotrices limpias sin que el financiamiento recaiga sobre la totalidad de los costarricenses. Socialmente no es justo que se elimine el impuesto de ventas para la importación de cualquier tecnología automotriz limpia puesto que el Gobierno requiere de dichos ingresos para financiar programas sociales.

5. Si políticamente se considera correcto que los costarricenses con menos ingresos financien a los compradores de vehículos de tecnologías automotrices limpias, por medio de la eliminación del impuesto de ventas, esta debe darse a todas las tecnologías limpias. Se debe propiciar el desarrollo de todas las tecnologías automotrices limpias, sin exclusión alguna. 6. No hay duda de que quien decidirá cuál tecnología automotriz limpia prevalezca en el mercado será el consumidor, pues es él quien tiene el poder de dirección para la industria automotriz, aunque somos conscientes de que las autoridades gubernamentales tienen la responsabilidad de orientar a sus ciudadanos acerca del uso de todas las tecnologías automotrices limpias, existentes y por venir. 7. La propuesta del Proyecto de Ley, que respetuosamente recomendamos prevalezca, es conservar los beneficios del Decreto 33096-H-MINAE-MOPT vigente, que no tiene impacto fiscal alguno para los vehículos de tecnologías automotrices limpias. Aunque sí ha tenido un impacto ambiental positivo al haberse iniciado la educación del consumidor acerca del uso de las tecnologías automotrices limpias. 8. Un incentivo poderoso para que el país consuma tecnologías automotrices limpias es eliminar el impuesto "al ruedo" (marchamo), en un 25%, ya que este representa un costo sumamente alto. Eso sí que motivaría un mayor consumo de estas nuevas tecnologías automotrices. 9. Tema fundamental es reconocer que el proceso de transformación de las tecnologías automotrices limpias, como bien lo señala Mónica Araya, es un proceso que tomará 40 años, por lo cual una meta de vigencia de 5 años o 100 mil automóviles, como la que se plantea en el Proyecto 19.744, viene a debilitar una visión de transformación de largo plazo y a generar incertidumbre en los inversionistas de la infraestructura que requieren estas tecnologías automotrices limpias. 10. En Costa Rica ya es posible fabricar o ensamblar automotores sin pagar impuestos, por medio de los incentivos de zonas francas, de manera que los beneficios que para este fin se incluyen dentro del proyecto 19.744 son innecesarios. Por el contrario, pueden causar graves efectos fiscales de contrabando. 11. El transporte público no paga impuestos, de manera que hoy día es una decisión empresarial motivada en temas financieros para que se produzca el cambio. Estimado señor Diputado, Costa Rica ha depositado en sus manos la conducción del país en momentos de cambio para el mundo. Sabemos que usted podrá considerar los diferentes

aspectos para su análisis pausado y sopesado, tomando en cuenta argumentos que van desde la realidad de la evolución de las tecnologías automotrices limpias, hasta la infraestructura que debe acompañarles. Este debe ser un análisis integral e inclusivo de todas las tecnologías disponibles. Por ejemplo, en materia de electricidad los países más desarrollados y con mayor cantidad de vehículos eléctricos tienen una demanda de un cargador rápido (15-30 minutos de duración en la carga) por cada 10 vehículos y en cada 50 kilómetros. Aun así, los usuarios en estos países reclaman la falta de infraestructura en los fines de semana, cuando realizan otro tipo de recorridos, no cotidianos. Pongo a su entera disposición el acceso a nuestros estudios y a nuestros especialistas, los cuales le podrían ayudar a dimensionar de mejor manera esta evolución histórica y los pasos que empresas, usuarios y Gobierno debemos dar simultáneamente. Agradecido por su tiempo. Me suscribo, Javier Quirós Ramos de Anaya Presidente Grupo Purdy Motor

Hoja de Anexos Evolución de las tecnologías automotrices limpias Anexo No.1, fuente: presentación del Sr. Luiz Andrade en el Foro de Cuidemos el Aire en agosto de 2016. Anexo No.2, fuente: presentación del Sr. Luiz Andrade en el Foro de Cuidemos el Aire en agosto de 2016.

Anexo No. 3, fuente: datos del MINAE Según datos del MINAE, el sector transporte consume el 67% de los hidrocarburos que importamos, y en 2014 alcanzó casi 1.400.000 unidades y es el responsable del 84% de las emisiones. El 58% del parque automotor (690.000 vehículos) tiene entre 10 y 20 años de antigüedad.