LA POSICIÓN DEL SINDICALISMO INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO- 1

Documentos relacionados
Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Política nacional de cambio climático en Panamá

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

Cambio Climático en la región

Resumen Foro Mundial

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DECLARACION DE BARRANQUILLA

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

El BAP establece 5 temas relevantes para llevar a cabo de manera completa, eficaz y sostenida los objetivos de la Convención:

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

EL PROTOCOLO DE KIOTO

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

Organización de los Estados Americanos

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Equipo Multidisciplinario de Trabajo Decente

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Poner en práctica la transición justa en Europa y en todo el mundo: la posición de la CES para la COP 18 en Qatar 1

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Plan Director

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ANÁLISIS POLÍTICO

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

HACIA UNAS DIRECTRICES VOLUNTARIAS PARA ASEGURAR LA PESCA SOSTENIBLE EN PEQUEÑA ESCALA. Áreas Temáticas y Procesos

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Políticas de Salud para Adolescentes y Jóvenes

Ministerio del Ambiente

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

Negociaciones internacionales de cambio climático: Oportunidades para la economía española MADRID 18 DE MAYO DE Organizan

Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de Costa Rica


Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

Transcripción:

Autora: Claudia Herrán * Título: LA POSICIÓN DEL SINDICALISMO INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Lugar: México, 2012 Producción: Proyecto Energía y Clima de la Friedrich Ebert Stiftung FES http://www.fes-energiayclima.org/ Nota: Este texto puede ser reproducido con previa autorización con un objetivo educativo y sin ánimo de lucro. LA POSICIÓN DEL SINDICALISMO INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Los efectos del cambio climático parecen inevitables. La implementación de las medidas de mitigación y adaptación a este fenómeno pueden convertirse en instrumentos para la promoción de nuevas fuentes de empleo en sectores emergentes o en sectores que deberán transformarse. La agudización de la crisis financiera, alimentaria, energética y climática que se vivió a finales del año 2008 motivó una gran movilización política y de recursos por parte de numerosos organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil para hacer frente a sus consecuencias. El objetivo: encontrar una salida justa, que protegiera a los sectores más vulnerables, estabilizara las economías y generara condiciones de desarrollo sustentables. Fue en ese contexto que surgió la propuesta, planteada por el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de establecer un Nuevo Pacto Ecológico Mundial o Global Green New Deal (GGND). En él se propone una transformación hacia una economía baja en carbono en la que se minimice la utilización de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero. Las metas planteadas a corto, mediano y largo plazo fueron: 1. Restaurar la economía mundial, crear oportunidades de empleo y proteger a los grupos vulnerables 2. Erradicar la pobreza extrema para el año 2025 3. Reducir la dependencia del carbono, la degradación de la naturaleza y la escasez hídrica. Desde que fue presentada esta propuesta contó con el apoyo del movimiento sindical internacional ya que es un intento por promover que los paquetes de recuperación integren las variables sociales, de empleo y ambientales, incluido el cambio climático. Sin embargo, hasta ahora ha sido poco el avance tanto en la inclusión de la variable ambiental, como en la del empleo. * Comunicadora social especializada en la creación, coordinación y redacción de proyectos editoriales (para revistas, periódicos, libros o páginas de internet), así como en la elaboración y ejecución de planes de comunicación institucional. LA POSICIÓN DEL SINDICALISMO INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO- 1

Aunque hay pocos estudios sobre los efectos del cambio climático en el empleo es posible anticipar que los sectores productivos potencialmente más vulnerables son el agrícola, el pesquero y el turismo. No obstante, los retos y oportunidades que se derivan de la implementación de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático pueden convertirse en instrumentos para la promoción de nuevas fuentes de empleo en sectores emergentes o en aquellos que deberán transformarse para adaptarse a los nuevos requerimientos. La acción de las organizaciones sindicales puede ser definitoria para la adaptación de estas medidas. Los sindicatos en una economía sustentable Como mencionamos anteriormente, el movimiento sindical juega un papel muy importante en la transición hacia una economía verde o sustentable, puesto que los trabajadores se encuentran en el corazón del sistema productivo. Solo será posible implementar los cambios necesarios si los trabajadores y sus organizaciones comprenden los retos y se involucran en la búsqueda de alternativas. La activa participación de los sindicatos en los diferentes foros de negociación y en las políticas de cambio climático, demuestra que el movimiento sindical está dispuesto a asumir la lucha por sociedades sustentables. Tanto la Confederación Sindical Internacional (CSI) como la Comisión Sindical Consultiva ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han participado en estos temas desde que se llevaban a cabo las negociaciones sobre la implementación del Protocolo de Kioto y defendieron ante la comunidad internacional la necesidad de incluir la perspectiva de los trabajadores para alcanzar un consenso mundial sobre el combate al cambio climático. RECUADRO Qué es la CSI? La Confederación Sindical Internacional (CSI) es la principal organización sindical internacional que representa los intereses de los trabajadores el mundo. Establecida en el Congreso que se llevó a cabo en Viena, Austria, del 1 al 3 de noviembre de 2006, reúne a las antiguas afiliadas de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), además de otras organizaciones sindicales que no estaban afiliadas a ninguna internacional. El 31 de octubre de 2006, la CIOSL y la CMT procedieron a su propia disolución, con el fin de posibilitar la creación de la CSI. En un principio, las organizaciones más activas en las Conferencias de las Partes (COP) eran mayoritariamente de los países desarrollados, sin embargo, en los últimos años se ha incrementado la participación de los representantes sindicalistas de los países en desarrollo como los de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA), organización regional de la Confederación Sindical Internacional (CSI) y expresión sindical regional más importante del continente americano. La CSA fue fundada en 2008 y afilia a 59 organizaciones nacionales de 27 países, que representan a más de 50 millones de trabajadores. El creciente nivel de compromiso del movimiento sindical le ha permitido a estas confederaciones participar activamente en las diferentes COP a lo largo de los últimos años con una posición unificada, no obstante no debe pasarse por alto la dificultad de alcanzar una posición común o una perspectiva compartida por todos, de cara a su implementación. LA POSICIÓN DEL SINDICALISMO INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO- 2

RECUADRO Evolución de la participación de los sindicatos en las COP COP12, Nairobi COP13, Bali COP14, Poznan. La CSI fue reconocida como grupo oficial de la CMNUCC COP15, Copenhague. Participaron 72 representantes de los sindicatos de América Latina (18% de la delegación) COP16, Cancún COP17, Durban El movimiento sindical en América Latina Cuando el sindicalismo hace propuestas para el desarrollo de la región, también debe enfrentar el reto de incorporar la variable ambiental a sus demandas y propuestas. A pesar de que América Latina no tiene una gran responsabilidad por el cambio climático, dado su bajo nivel de emisiones históricas, sufre sus consecuencias, las que a su vez impactan en el mundo del trabajo. A través de la CSA, el movimiento sindical de las Américas considera el desarrollo sustentable en cuatro dimensiones: ecológica, social, económica y política. Eso significa aliar la preservación del medioambiente al acceso equitativo y equilibrado de los pueblos y clases sociales a los recursos naturales, y también a la garantía de los derechos laborales y la mayor participación popular en la toma de decisiones. El camino hacia una transición justa Fue durante la COP 15, realizada en Copenhague, cuando la Confederación Sindical Internacional presentó la Declaración titulada Los sindicatos y el cambio climático. Equidad, justicia y solidaridad en la lucha contra el cambio climático. En ella sintetiza la posición del movimiento sindical internacional respecto de las negociaciones de cambio climático. Su estrategia se centró en la inclusión del concepto de transición justa dentro del texto de la negociación, con numerosas acciones a nivel nacional e internacional para conseguir el apoyo de gobiernos y otros grupos sociales. Desde la perspectiva sindical, una transición justa sería aquella que garantice que la transformación hacia una economía baja en generación de carbono se dé con un proceso inclusivo en el que no sean los trabajadores quienes paguen los costos de la transición. Una transición justa se basa en: Diálogo social. La participación de los actores sociales relevantes, desde la etapa del diseño hasta la implementación, es fundamental para el éxito de las políticas de cambio climático y disminuye el riesgo de conflicto. Investigación y anticipación. Estudiar los impactos de las políticas de cambio climático en el mundo laboral, a nivel nacional, regional y sectorial. Protección. Mediante la utilización eficiente de los recursos, se protege a los trabajadores que se vean afectados por los cambios. Entre los puntos que la CSI defendió en esa ocasión destaca la promoción de los empleos verdes, incluyendo inversiones industriales sostenibles a largo plazo, destinadas a retener y crear empleos decentes y medioambientalmente sostenibles, convertir en verdes los lugares de trabajo y desarrollar y hacer uso de nuevas tecnologías bajas en carbono. Para ello, el movimiento sindical propuso estrategias ambiciosas de negociación colectiva a nivel nacional e internacional, reconociendo al tripartismo como modelo válido de LA POSICIÓN DEL SINDICALISMO INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO- 3

diálogo y construcción de consensos entre trabajadores, gobiernos y empresas privadas. Sin duda, la Declaración de la CSI en la COP 15 planteó los desafíos de la transferencia de tecnología, de las inversiones en investigación y desarrollo, el apoyo a medidas de mitigación en economías emergentes y países en desarrollo. La aceptación de la propuesta se dio cuando fue discutida en el grupo de trabajo de los negociadores. El Grupo de los 77 (G77), China, Estados Unidos, Europa, Argentina, Brasil, Sudáfrica y Bolivia, entre otros, elevaron su voz para apoyar el texto. RECUADRO El objetivo de los sindicatos: un empleo más digno y verde Las propuestas de los sindicatos internacionales respecto a la política climática, incluyen medidas que también tienen consecuencias en la calidad del trabajo. Entre ellas destacan: Impuestos a las transacciones financieras Un piso de protección social global que establezca estándares mínimos que garanticen condiciones dignas de trabajo en todos los países Incremento del número de puestos de trabajo que sean verdes y decentes Transición justa hacia un futuro más verde Mejora de las posibilidades de adaptación para los países en vías de desarrollo Inversión y transferencia de tecnología para la conversión verde Políticas proactivas en los lugares de trabajo para mitigar el cambio climático Los empleos verdes Una economía baja en carbono, como la que propone el Nuevo Pacto Ecológico Mundial o GGND, requiere de una transformación del sistema productivo que traería consecuencias directas e indirectas sobre el mundo laboral, lo que implicaría simultáneamente la pérdida de unos puestos de trabajo y la creación de otros, con repercusiones económicas y sociales. Muchos de los nuevos puestos de trabajo requerirán de habilidades y capacidades especializadas que deberán ser creadas o fortalecidas. Los incentivos económicos se necesitarán aplicar a la creación de empleos verdes en la industria energética, transporte y en el sector agrícola, principalmente. Muchos trabajadores y trabajadoras podrán asumir estos cambios, otros necesitarán programas específicos de recalificación, así como mecanismos de protección y seguridad social, incluyendo la compensación. Entre los sectores con mayor potencial para la creación de puestos de trabajo verde en América Latina se encuentran el energético y el de la construcción. Este último derivado de la adaptación y renovación de edificios para volverlos energéticamente más eficientes, así como de la inversión en infraestructura (obras de drenaje, defensas costeras, adecuación de sistemas pluviales, etcétera). En el sector agrícola, a pesar de ser uno de los más afectados por el cambio climático, pueden producirse cambios para la diversificación y la promoción de cultivos menos sensibles a las altas temperaturas. Este sector absorbe una parte importante de la fuerza de trabajo en América Latina, en particular la agricultura familiar y de pequeña escala. LA POSICIÓN DEL SINDICALISMO INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO- 4

Las expectativas para la Cumbre Río+ 20 La Cumbre de la Tierra en Río hace 20 años fue un momento histórico y fundacional en la voluntad de responder a los desafíos ambientales y del desarrollo. En aquel momento los líderes del mundo creyeron que un plan coordinado podía cambiar la faz de la tierra y establecer los cimientos de un mundo en el que cada persona pudiera tener una vida decente en un ambiente sano y seguro. Hoy, paralelamente a la cumbre de los jefes de Estado en Río de Janeiro, la Confederación Sindical de las Américas (CSA) y la Confederación Sindical Internacional (CSI) van a proponer una mirada alternativa al concepto de desarrollo sustentable y de economía verde defendido por los gobiernos. La Conferencia Río+ 20 y los eventos que la precedan tienen que mostrar que hay esperanza en lograr la igualdad en el mundo y que la solidaridad y la cooperación entre los países y los pueblos son posibles. Es imprescindible que la comunidad internacional decida medidas concretas que pongan a nuestras sociedades en el camino hacia la equidad social, el trabajo decente, la protección ambiental, el desarrollo y la prosperidad, es decir, en el camino hacia un desarrollo verdaderamente sustentable. Para el sindicalismo internacional, el cambio climático plantea importantes cuestiones con respecto a la justicia social, la equidad y los derechos humanos. Es por eso que la Confederación Sindical Internacional (CSI) trabaja activamente por una transición justa para los trabajadores y comunidades, a fin de garantizar que todos sean parte de una economía verde y baja en emisiones, con trabajos verdes y decentes. Fuentes: www.unep.org/spanish/climatechange www.csa-csi.org www.ituc-csi.org http://www.fes-ecuador.org Documentos: Fundación Friedrich Ebert Stiftung, FES-ILDIS, El cambio climático y el nuevo pacto ecológico mundial desde la perspectiva de los sindicatos latinoamericanos, Laura Maffei y Maité Llanos, septiembre 2010. Fundación Friedrich Ebert Stiftung, FES-ILDIS, Economía verde, desarrollo con bienestar y compromiso con el medio ambiente, sin fecha. LA POSICIÓN DEL SINDICALISMO INTERNACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO- 5