Las estrellas del Mar de Aragón texto Luisa Feliu fotos Javier Melero Sebastián ilustraciones María Felices. lmv lmv

Documentos relacionados
Club de Pesca, Caza y Lanzamiento GruPesMol.

CIRCULAR INFORMATIVA PESCADORES DE COTO DEPORTIVO MAR DE ARAGÓN

Argentina, por vos Pesca Deportiva

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

PRINCIPALES ESPECIES EN LA PESCA AL COUP

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN El fartet Las salinas del Rasall REHABILITACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL...5

A preparar las cañas y reels, se viene la temporada de pesca!

Peces son animales vertebrados acuáticos,

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y SOSTENIBILIDAD

La función de una central hidroeléctrica es transformar la energía hidráulica en energía eléctrica. Esquema general de una central hidroeléctrica

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista 7

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

quatix 3 DISEÑADO PARA NAVEGANTES

ZARAGOZA Una ciudad llena de atractivos y bien comunicada

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

PACKS PARA GRUPOS ESCOLARES EN LA PIRAGÜERA DE ARANJUEZ

PESCA MARITIMA DE RECREO DESDE EMBARCACION EN AGUAS INTERIORES. NORMATIVA VIGENTE: Decreto 361/2003 de 22 de Diciembre.

Córdoba. edición impresa. Ayuda de viaje: edición impresa. Ayuda de viaje:

ILUMINACIÓN FLUORESCENTE


DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

puerto santiago * Desde

V OPEN NACIONAL PESCA MAR - COSTA

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

embarcaciones de recreo motoras y pesca deportiva astillero Ignacio Olaziregi construcción y reparación de embarcaciones de poliéster y madera

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Panorámica de Ámsterdam y Museo Van gogh. Precio Adulto: 57 Precio Niño: 40 Precio Bebé: Gratuito Duración aproximada: 4 h

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

CAMPEONATO DE ANDALUCÍA DE ATLETISMO

Evolución Precios Minoristas

Fundación Bahía Almeriport Guía práctica para visitar El Puerto de Almería.

Nuevos Apartamentos en Primera Linea de Playa

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Aves en la Bahía de Banderas.

Club Deportivo Moguer, un siglo de historia Fundado en 1922

Premiación Oficial patrocinada por: Compañía Borbón Marino, Compañías Shimano y Rapala

ASPECTOS TECNICOS Y ECONOMICOS EN LA INSTALACION DE ACUARIOS COMERCIALES. Fernando Alcántara Bocanegra

Qué es Fundación Aquagraria?

GOLF EN BULGARIA. multimedia. Programa Operativo Desarrollo Regional Invertimos en su futuro!

Vinaroz (Castellón) será la localidad invitada en la Feria 'Dieta Mediterránea 09' que se celebrará en Alcañiz (Teruel)

NAVES INDUSTRIALES Y OFICINAS EN ALQUILER


INTRODUCCIÓN. 40 Escuelas de Vela Homologadas por la FVCV. 42 Escuelas

gestión de pesca deportiva actual en

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Turismo de Golf Costa del Sol Málaga

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

Los peces de los ecosistemas fluviales madrileños

BALANCE 2014 DEL OBSERVATORIO TURÍSTICO DE EXTREMADURA

VIAJE EN VELERO POR MENORCA

Capítulo 3. Métodos de Pesca

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

CONCURSO DE IDEAS-PROYECTOS EMPRESARIALES EN EL ENTORNO DEL EMBALSE DE ALQUEVA. Enero 2011

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Parte I (2 de mayo de 2002)


descubrir la experiencia que no deja marcas GMP.25 GMP.30 GMPline

I MÁSTER INTERNACIONAL DE LA SERRANÍA DE PESCA A MOSCA POR PAREJAS TROFEO DIPUTACIÓN DE VALENCIA

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

CAMPO DE TRABAJO

GUÍA DE COMPRA VIDGA. Sistema para colgar cortinas y paneles. DISEÑO David Wahl

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

Consejería de Cultura y Turismo Pág.

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

POSICIONAMIENTO DE ESPAÑA COMO DESTINO DE COMPRAS

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

ANIMALES CON ESQUELETO

El ambiente bentónico del Río de la Plata Costas de Colonia y San José

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Presentación y objetivos

Prospecto de Inversión Octubre 2011

Informe de Evaluación según el Modelo de Accesibilidad turística de Euskadi. Por un turismo accesible en Euskadi.

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ejes macizos y ejes huecos

CURSO APNEA EN EL KARYAM APNEA Y CETÁCEOS de junio 2016

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

REGLAMENTO GENERAL DE PESCA DEPORTIVA EN AGUAS MARITIMAS Y CONTINENTALES Proyecto elaborado por: Asociación Peruana De Pesca Deportiva JUNIO 2012

Día 1. Vuelo Madrid St Petersburgo

CLUB BALONCESTO MURGI. 1er TORNEO BALONCESTO BENJAMIN PATROCINADOR: CUALIN INTEGRAL

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

MAFIA Y LAS ISLAS DEL SUR DE TANZANIA

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Transcripción:

Las estrellas del Mar de Aragón texto Luisa Feliu fotos Javier Melero Sebastián ilustraciones María Felices 62 63

Las posibilidades que ofrecen para la pesca los embalses de Mequinenza y Ribarroja se han convertido en uno de los grandes atractivos de la comarca de Bajo Aragón-Caspe; sobre todo, con el reclamo de tres especies introducidas, pero que han encontrado aquí un hábitat idóneo: el black bass, la carpa y el siluro. El calendario oficial de la Federación Aragonesa de Pesca y Casting (FAPYC) para 2011 recoge 71 eventos en las aguas del Ebro a su paso por la comarca de Bajo Aragón-Caspe, con pruebas como el Campeonato de España de Carpfishing; se celebran aquí competiciones que atraen a los mejores pescadores profesionales de todo el mundo, como el Caspe Bass o el torneo mundial de pesca de siluro desde orilla; y durante todo el año, en la comarca se conceden licencias de pesca a miles de turistas llegados de Estados Unidos, Rusia, Alemania o Reino Unido. Aún se pueden citar los distintos negocios de venta y alquiler de material, los clubes existentes, el éxito de participantes caspolinos en competiciones internacionales, la feria Naupesca, el museo de la Pesca para remachar que en Bajo Aragón-Caspe, la pesca es un importante sector económico y uno de sus mayores atractivos turísticos. Los cuatro ríos que atraviesan la comarca han permitido una importante actividad pesquera a lo largo de la historia; aunque su peso y características actuales son consecuencia directa de las importantes obras de regulación que se iniciaron en la década de 1960, con la construcción de los embalses de Mequinenza y Ribarroja, destinados a la producción de energía eléctrica. Además de la pesca, el Mar de Aragón es un entorno privilegiado para la práctica de la navegación deportiva. Tampoco faltan otro tipo de actividades, entre las que destacan las propuestas didácticas para conocer el medio natural 64 65

Puerto deportivo El Dique. Caspe 66 67

El embalse de Mequinenza tiene su presa en esta localidad zaragozana, perteneciente a la comarca de Bajo Cinca, si bien la mayor parte de su superficie se encuentra en el término municipal de Caspe, a lo largo del cauce del Ebro. Su sobrenombre de Mar de Aragón está más que justificado por las dimensiones de la obra: 1.530 hm 3 de capacidad, 110 km de longitud y 500 km de costas, una superficie inundada de 7.540 ha en su cota máxima, una anchura media de 600 m y profundidades que superan los 60 m en algunos tramos. Su llenado, en 1966, se completó un año después con el embalse de Ribarroja, con el que Mequinenza forma un continuo, ya que su cola llega hasta la misma presa, desde la localidad tarraconense de Riba-Roja d Ebre. Así, suma a las aguas del Ebro, las que provienen del Cinca, el Segre y el Matarraña. Este embalse almacena otros 209,5 hm 3 de agua más, a lo largo de 50 km y 2.152 ha, con profundidades de hasta 30 m. Ya antes del cierre de la presa de Mequinenza, se soltaron en las aguas del Ebro 20.000 alevines de black bass y 175.000 de carpa, con finalidad deportiva. A estas repoblaciones oficiales se sumaron las realizadas por particulares, como las que, pocos años después, llevaron el siluro y la lucioperca. Las numerosas especies, autóctonas e introducidas, han terminado por configurar un lugar único para la práctica de la pesca, tanto por su variedad como por su cantidad, ya que se calcula que en el embalse viven más de 50 millones de peces. Las grandes obras hidráulicas de la comarca se completaron en 1988 con la construcción del embalse de Civán, o Caspe II, en el río Guadalope, que se ubica entre Caspe y la localidad turolense de Alcañiz, y que, al contrario que sus antecesores, se destina al suministro de regadíos. Su tamaño es mucho menor, 82,3 hm 3 de capacidad, pero también es hábitat de las mismas especies que el Mar de Aragón. Los datos de los ríos que desembocan en el Ebro, el Matarraña y el Guadalope, son muy modestos; sin embargo, se trata de dos corrientes de gran interés natural, ambos protegidos como Lugar de Importancia Comunitaria, y que mantienen la ictiofauna característica de los ríos mediterráneos; especialmente en el caso del Matarraña, que no ha sido objeto de obras de regulación. Estas condiciones naturales están reforzadas por una importante red de escenarios de pesca, acondicionados y señalizados, que permiten acceder en vehículo a puntos idóneos para practicar la captura desde la orilla de cualquier especie, y son escenario de las numerosas competiciones deportivas que se celebran en la comarca. Así mismo, los puertos náuticos existentes, en Chiprana, Caspe y Fayón, facilitan también la pesca desde embarcación. Todo ello ha convertido a la comarca de Bajo Aragón- Caspe en un lugar excepcional para la práctica de la pesca. El black bass, el siluro y la carpa han llegado a ser señas de identidad que atraen a pescadores de todo el mundo. Son las «especies estrella» y las más buscadas y pueden obtenerse piezas de tamaño excepcional. La cola del embalse, en las inmediaciones de Chiprana, es la más apropiada para la pesca del siluro, tanto desde orilla como desde barca, en zonas como el Regallo, Alcalán o Chacón. El black bass ha demostrado una excelente aclimatación a este entorno; sobre todo en las zonas bajas del embalse de Mequinenza y en Ribarroja, por lo que Fayón y el entorno de la isla de la Magdalena y el barranco de la Valcuerna son los principales escenarios. Encabezados por la carpa, los ciprínidos abundan por todo el embalse y permiten grandes pescatas, tanto en competición como de forma espontánea; los escenarios más frecuentados se encuentran en las proximidades de Caspe, como Mas de la Punta y Ceitón, que ha sido calificado como el mejor paraje para este tipo de pesca de todo Aragón. Al lado, se encuentran más de una docena de especies pescables. Y por su parte, los ríos que afluyen al Ebro ofrecen parajes para practicar la pesca más clásica y tentar a especies como el barbo, que han sido desplazadas por los grandes depredadores. La diversidad de paisajes y condiciones de las riberas del Ebro y la abundancia de peces permiten probar y combinar todas las técnicas y estilos. Vista panorámica del embalse de Mequinenza 68 69

Tres reyes Black bass Carpa Siluro La pesca y más posibilidades El black bass, o perca americana, es una de las especies de pesca con más éxito por su combatividad, astucia y carácter cambiante, que exigen buena técnica y mucha paciencia. En el este y sur de Estados Unidos y del norte de Méjico, de donde es originario, puede alcanzar 80 cm de longitud y 6 kg de peso, pero no es el caso del black bass introducido en España, denominado bass de boca grande, cuya longitud suele oscilar entre 30 y 40 cm y el peso, entre 2 y 3 kg. El bass gusta de las aguas tranquilas, estancadas o de corriente débil (embalses, lagos y lagunas, remansos de ríos, etc.), limpias y preferiblemente cálidas, y con vegetación abundante en las orillas, donde acecha a sus presas. Es un pez sedentario y relativamente gregario, que se hace más solitario conforme crece. Carnívoro y muy voraz, dentro de las aguas de escasa corriente que conforman su hábitat natural, prefiere las zonas cálidas y aquellos lugares con vegetación abundante en las orillas, donde caza a sus presas. En su dieta caben desde invertebrados a micromamíferos, pasando por crustáceos, anfibios y peces, que están más presentes en su alimentación a medida que alcanza mayor tamaño. La pesca del black bass cuenta con millones de entusiastas por todo el mundo y se han desarrollado montajes del anzuelo (el más popular es el Texas) y cebos específicos. Se emplea el lance ligero, tras el que se sucede una recogida más o menos lenta, dependiendo de la profundidad a la que queramos pescar, la técnica empleada y el ritmo de los basses, al que hay que acoplarse. No obstante, la recogida tiende a ser paciente, con movimientos secos y cortos de la punta para favorecer un movimiento nervioso y llamativo del señuelo, a la espera del ataque en las paradas. Y a la menor señal, clavar con fuerza el anzuelo en la boca del bass, algo nada sencillo. Natural del sureste asiático, se considera la carpa como el pez que más traslados ha sufrido, ya que por su valor gastronómico ha sido objeto de cría e introducciones desde la Edad Antigua; en España está presente, al menos, desde el siglo XVII. Sumado esto a la facilidad de esta especie para cruzarse con otros ciprínidos, han surgido distintas variaciones. Se ha convertido en una de las especies favoritas de los pescadores por su buena adaptación a distintas condiciones de agua, el tamaño que alcanza y, sobre todo, por su desconfianza a la picada. Habita en aguas de curso lento o estancadas, con temperaturas templadas, y tolera bien las aguas poco limpias y oxigenadas, por lo que abunda en los embalses y tramos bajos de los ríos de más caudal. Prefiere los lugares resguardados del viento y con abundante vegetación en las orillas; en temporadas de sequía, puede sobrevivir durante varias semanas enterrada en el lodo. Uno de los atractivos de la carpa es que se puede capturar casi con cualquier modalidad de pesca, utilizando sus equipos específicos; siempre que sean robustos, dado el tamaño que puede alcanzar el pez. El método tradicional es la pesca a fondo sin flotador, para el que los especialistas en el carpfishing han desarrollado técnicas muy específicas. Las cañas suelen ser ligeras, rígidas y resistentes. Al tratarse de una pesca a la espera, se completan con equipos como trípodes, asientos especialmente diseñados e indicadores de picada visuales y/o sonoros. La pesca de grandes carpas requiere un intenso cebado de la zona, incluso durante días, se utilizan tanto preparados específicos como productos vegetales y masillas de elaboración casera. Especie originaria del este de Europa, es el mayor pez de aguas interiores del continente. Entre los pescadores se citan ejemplares de 3 y hasta 5 m de largo, aunque la mayor captura de la que se tiene datos fiables de peso y tamaño es un ejemplar de 2,78 m y 144 kg capturado en el río Po, en Italia. El siluro habita en grandes ríos y lagos de poca corriente, hasta los 30 m de profundidad, y prefiere las aguas turbias y las zonas de algas y vegetación; muestra su mayor actividad en torno a los 22 ºC. Sin embargo, es muy adaptable y tolera fuertes corrientes y temperaturas bajas, así como las aguas ligeramente saladas o poco ricas en oxígeno. Se trata de un depredador nato, que se alimenta preferentemente de peces, incluidos otros siluros, pero devora todo lo que esté a su alcance (ratas, ranas, aves, lombrices ), succionándolo con su gran boca. Su vista es débil, pero la compensa con un desarrollo muy agudo del oído y el olfato, por lo que prefiere los fondos de barro y las horas de oscuridad, aunque su actividad viene condicionada ante todo por la temperatura del agua y en su búsqueda de alimento puede pescarse en lugares y horas que se suponen poco propicias. La pesca del siluro se realiza tradicionalmente en modalidad fija, desde orilla, aunque no deja de ganar popularidad la pesca al lanzado, con señuelos artificiales o con mosca, que permite disfrutar más de la lucha con el pez, tanto desde la orilla como con embarcación. La primera técnica es especialmente adecuada en los meses de calor, cuando los peces se mueven por el fondo, y permite capturar al mismo tiempo carpas; la pesca al lanzado da sus mejores resultados en primavera y otoño, cuando los siluros se mueven en aguas someras y medias. En cualquier caso, deben elegirse materiales especialmente resistentes. Con el título de Guía del agua, la pesca y la náutica del Bajo Aragón-Caspe, esta comarca ha publicado un libro que acerca a todas las posibilidades deportivas, recreativas y turísticas que ofrecen sus ríos y embalses. En el apartado dedicado a los pescadores, los distintos capítulos explican los trámites y requisitos necesarios y se ofrece un completo manual de pesca de todas las especies pescables en Bajo Aragón-Caspe, aunque con una atención especial a las especies más buscadas. Para cada pez se incluye una introducción a sus características y biología e información sobre las técnicas y aparejos más efectivos para capturarlo. De la misma manera, se ofrece a los navegantes todos los datos sobre permisos, licencias de navegación y normativas de control del mejillón cebra, y capítulos específicos introducen a las diferentes modalidades de navegación que se pueden practicar en la zona. Además, se incluye una sección sobre la naturaleza y la historia de Bajo Aragón-Caspe, con un tratamiento especial sobre la relación entre el hombre y el río; así como una guía práctica y turística (patrimonio, fiestas, museos, directorio de servicios ) en donde las citas y eventos de especial interés para los aficionados a la pesca y los deportes náuticos tienen páginas propias. Como complemento, se incluye un juego de mapas de la comarca y de los embalses de Mequinenza y Ribarroja, para situar los puertos y escenarios de pesca. 70 71