Análisis de la variación de la viscosidad cinemática de un aceite vegetal en función de la temperatura

Documentos relacionados
Parte I (2 de mayo de 2002)

PRODUCCIÓN CONTINUA DE BIODIESEL EN METANOL Y ETANOL SUPERCRÍTICO

Biocombustibles: Sesión 2. Ricardo Narváez

Predicción del efecto de la temperatura sobre la viscosidad del biodiesel de aceite de palma y sus mezclas con diesel convencional

Biocombustibles para Electricidad y Energía Térmica

Nuestro sueño Una empresa Floreciente

Producción de Biodiesel a partir de Aceites Vegetales

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

Hidrostática. Propiedades de los Fluidos. Óptica y Física Moderna. Adriana Cortazar Martínez

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

SECCIÓN A4 VISCOSIDAD DE SALMUERAS DE FORMIATO

Ingeniería Mecánica E-ISSN: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

ISSN Bistua Vol. 4 No. 1. Amado González E. 1, Perea Ortega J. C. 2, López A. F. 2 1

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS.

Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional edutecne

Resistencia de los Materiales

Posibilidades de obtención de aceites combustibles a partir de la biomasa. Possibilities of petroleum fuel obtaining from the biomasa.

A1-515 Incidencia de técnicas agroecológicas en la obtención de aceites vegetales destinados a la producción de biocombustibles

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

DESEMPEÑO DE UN MOTOR DIESEL, EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA, CON MEZCLAS DE BIODIESEL DE DIFERENTES FUENTES VEGETALES

Humectación y Rendimiento

POLICLORURO DE VINILO (PVC)

Tema 4. Fuerzas intermoleculares

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS.

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

Experiencias en la producción y Mercadeo del aceite de palma alto oleico

Moistening factor effect on the determination of viscosities for crude oil-solvent mixtures.

1 Obtención de biodiesel.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA Escuela de Ciencia e Ingenieria de los Materiales. Informe final

EL BIODIESEL DE ACEITE DE HIGUERILLA COMO COMBUSTIBLE ALTERNATIVO PARA MOTORES DIESEL CASTOR OIL BIODIESEL AS AN ALTERNATIVE FUEL FOR DIESEL ENGINES

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

Journal of Materials Education University of North Texas ISSN (Versión impresa): MÉXICO

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

Biomasa residual en México

CINÉTICA DE LA TRANSESTERIFICACIÓN DE LA OLEÍNA DE PALMA AFRICANA CON ETANOL

Ficha Técnica Biodiésel

BIOPRAVU RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL USADO Y TRANSFORMACIÓN EN BIODIESEL

PROYECTO BIODIESEL PORQUE NECESITAMOS FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA?

Uso de Sílicas para el tratamiento de grasas y aceites para la producción de Biodiesel

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA EL TRANSPORTE

Simulaci n en Aspen de la combusti n de mezclas diesel-biodiesel

Bistua Vol. 3 No. 1 ISSN Instituto de Biocombustibles, Energías Alternativas, Universidad de Pamplona. eamado@unipamplona.edu.

Predicción del número de cetano de biocombustibles a partir de su composición de ácidos grasos

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN REACTORES TANQUE AGITADO CONTINUO DE LABORATORIO

Desarrollo de una metodología de transesterificación de aceite en la cadena de producción de biodiesel a partir de microalgas

POTENCIAL UTILIZACIÓN DEL ACEITE DE CARDO PARA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL Y SU COMPARACIÓN CON EL ACEITE DE SOJA

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Innovación para el cuidado de la energía y el medio ambiente. Primer líquido dieléctrico biodegradable desarrollado en México

Producción de Biodiesel con Aceite de Jatropha Curcas.

Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético

Biodiesel Casero Todo lo que hay que saber para fabricar un buen biodiesel. Gustavo A. Pasquale y Diego M. Ruiz. Texto de Discusión N 2 Junio de 2010

Biodiesel Proceso de purificación en seco

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial

Taller práctico de preparación de propuestas al VIIPM: Convocatoria Energía

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE QUEMADO DE COCINA POR EL MÉTODO ÁCIDO-BASE

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

Prospectiva de Emisiones para sistemas energéticos en Colombia.

Tema 9. Química Orgánica

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS.

3.5. ACEITE VEGETAL COMO BIOCOMBUSTIBLE

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

BIODIÉSEL. Centro de Procesos Industriales CPI Ingeniería Química Febrero 2014

BIODIESEL: IMPACTO DEL TIPO DE MATERIA PRIMA EN EL PROCESO DE PRODUCCION Y CALIDAD DEL PRODUCTO

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

Sistemas y Máquinas Fluido Mecánicas

Sexta Comunicación Nacional de España (Anexos)

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Alfredo Martínez Jiménez

Asignatura: Mecánica de Fluidos. Transporte de Fluidos

Biomasa y cultivo de la colza

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL. Paula Castro Pareja Ing. Ambiental

TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Producción de Biodiesel en el Centro de Estudios de Energía del ITESM Campus Monterrey

Diseño de un Reactor para la Producción de Biodiesel de los Ácidos Grasos. Cory A. Melick, Minhazuddin Mohammed, Richard A. Cairncross.

DATOS IDENTIFICATIVOS:

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

Opciones para la producción de biodiésel en el Perú

Guía práctica: biodiésel

La capacidad inicial de producción es de toneladas anuales, ampliable al doble o triple, y se generan 11 empleos directos.

Biocombustibles Sustentables de Aviación en México

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Evaluación del complejo de Zn tipo hidroxisal laminar (HSL) en la producción de biodisel a partir de aceite reciclado

Experiencias en el Laboratorio

GRASAS ANIMALES PARA LA ELABORACIÓN DE BIODIESEL

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

ANALYSING THE PERFORMANCE OF A FOUR STROKE DIESEL ENGINE USING BIODIESEL AND DIFFERENT BIODIESEL-DIESEL MIXTURES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Biodiesel, un combustible renovable

Evaluación del uso de biodiésel obtenido a partir de aceite de cocina usado en un motor diésel

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA INFORME DE PASANTÍAS

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Transcripción:

BISTUA Vol. 4 No. Pag. 54-59 ISSN 010-411 Análisis de la variación de la viscosidad cinemática de un aceite vegetal en función de la temperatura Amado Eliseo 1, Mora L. Yohana 1 Grupo de Energía, Transformación Química y Medio Ambiente. Instituto de Biocombustibles, Energías Alternativas y Renovables (IBEAR). Email:eamado@unipamplona.edu.co Semillero de Investigación del IBEAR. Recibido 05 Septiembre 006 Aceptado 10 de Noviembre 006 ABSTRACT The viscosity of a vegetable oil in the temperature range of 15 C to 50 C were studied. A change of the flow behavior from newtonian to a non-newtonian complex behavior was found at the temperature with less than 35 C. These are the results obtained. KEY WORDS Frying Oil, Viscosity, Shear Stress, Shear Rate, Newtonian Fluid, Pseudoplastic, dilatant. RESUMEN Se realizó una evaluación del proceso de degradación de un aceite vegetal utilizado en procesos de fritura por inmersión mediante la medición de la viscosidad en un rango de temperatura de 15 C a 50 C. El análisis permitió establecer un cambio del comportamiento newtoniano del aceite a dilatante por encima de los 35 C. Los resultados son analizados. PALABRAS CLAVES Aceite de fritar, Viscosidad, Fuerza de cizalladura, Rata de deformación, fluido newtoniano Pseudoplástico, dilatante. INTRODUCCIÓN La actual crisis de las fuentes de energía provenientes del petróleo ha urgido la necesidad de desarrollar nuevos procesos que permitan obtener fuentes alternativas de energía como son los biocombustibles, hidroelectricidad y energía nuclear (Srivastava, A, Prasad, R., 004) La posibilidad de producir un biocombustible biodegradable, no-tóxico y que produzca bajas emisiones comparado con el diesel, pero que además permita mejorar el balance entre la agricultura, desarrollo y medio ambiente, es el objetivo de los procesos de desarrollo sostenible. Desde la perspectiva química los aceites/ grasas consisten de moléculas con cadenas 54 Impresa en Colombia Facultad de Ciencias Básicas Universidad de Pamplona

ISSN 010-411 largas de ácidos grasos unidos por enlaces ester a una molécula de glicerol. Estos ácidos grasos difieren entre sí por la longitud de cadena, número, orientación y posición de los dobles enlaces. El biodiesel se obtiene por la transesterificación con alcoholes de bajo peso molecular o por esterificación de los ácidos grasos (Meher L., Vidya D., Naik S., 006) La investigación de los aceites vegetales ha cobrado gran interés por la posibilidad de desarrollar tecnologías que permitan su transformación en Biodiesel y derivados (Canoira, L et.al., 007, Felizardo, P. et.al., 006, Leung, D. Guo, Y, 006, Marchetti, J. et.al., 007, P, Pugazhvadivu, M. Jeyachandran, K, 005, Zheng, S, 006). El proceso de fritura por inmersión es ampliamente usado en la preparación de alimentos. Las altas temperaturas que alcanzan los aceites durante el proceso produce una compleja serie de reacciones que resultan en la oxidación y polimerización del aceite (Silva, M., Singh, R., 004). Además los residuos de la comida, que frecuentemente alcanzan valores a 5% de compuestos polares, y su respectiva degradación, también afectan la calidad del aceite. Una de las propiedades directamente afectadas por los compuestos polares y los procesos de polimerización es La viscosidad (Lacey, R. Payne, F., 1994). La importancia del estudio de la viscosidad bajo diferentes condiciones radica en que permite determinar la viabilidad de uso de un aceite como combustible o lubricante (Mangesh, G. et.al., 007, Fernando, S. et.al., 007, George, S. et.al., 007). La atomización del combustible es afectada por factores como densidad, viscosidad y tensión superficial (Knothe, G. 005). Distintos métodos y modelos se han desarrollado para predecir la viscosidad de un tipo específico de aceite combustible puro o de las mezclas con diesel (Yaun, W. et.al.,005). Igualmente el comportamiento reológico de mezclas de aceite de soya y diesel se ha determinado desde el punto cero de temperatura hasta 373 K (Tat, M, Van Garpen. 1999) El presente trabajo se presenta la evaluación de la variación del comportamiento reológico de un aceite de fritura en el rango de temperatura de de 15 C a 50 C en el marco del estudio de equilibrios ternario y cuaternario de mezclas de aceite y agua. MATERIALES Y METODOS Las medidas de viscosidad se realizaron en viscosímetro de baja BROOKFIELD, modelo RVDV-E. Se utilizó una mezcla estándar de aceite de girasol, algodón, soya, ajonjolí, maní y oleína de palma. Las medidas de RPM ( 0.5, 0.6, 1, 1.5,,.5, 3, 4, 5, 6, 10, 1, 0, 30, 50, 60) se realizaron por ascenso y descenso. Se utilizó un usillo No.1. El sistema se termostato por 1 horas y luego las medidas se hicieron por triplicado. Las siguientes ecuaciones se utilizaron para el usillo cilíndrico: R R C b = X R R (1) C b = M R b L BISTUA Vol. 4 No. () = (3) Donde : g : Rata de deformación (s-1) t : Fuerza de cizalladura (dinas/cm) h : viscosidad (poise) w : velocidad angular del usillo (rad/s) Rc: Radio del vaso (cm) Rb : Radio del usillo (cm) X : Radio al cual la fuerza de cizalladura es calculada M : torque medido por el equipo L : Longitud efectiva del usillo RESULTADOS Y DISCUSION En Las tablas 1-3 se presentan los datos correspondientes a porcentaje de torsión, rata Facultad de Ciencias Básicas Universidad de Pamplona Impresa en Colombia 55

BISTUA Vol. 4 No. ISSN 010-411 Tabla 1. Datos de viscosidad del aceite vegetal a 15 C, 0 C y 5 C. RPM 15 C 0 C 5 C γ % T τ η % T τ η % T τ η s -1 dina/cm Poise dina/cm Poise dina/cm Poise 0,5 1,1111 1,4 0,03086 0,0777 1,0 0,0094 0,01884 0,7 0,01436 0,01893 0,6 1,3334 1,6 0,0356 0,0645 1,0 0,0094 0,01570 0,8 0,01659 0,01397 1,3 1,9 0,04187 0,01884 1,3 0,0755 0,0140 1, 0,05345 0,011405 1,5 3,3334,5 0,05400 0,0160 1,8 0,03967 0,01190 1,6 0,03563 0,010579 4,4445 3, 0,0694 0,0156,3 0,05069 0,01141,0 0,044079 0,009918,5 5,5557 3,8 0,08375 0,01507,8 0,06171 0,01111,4 0,05179 0,0093 3 6,6668 4,4 0,09697 0,01455 3,3 0,07163 0,01074,7 0,058404 0,008760 4 8,8890 5,7 0,145 0,01401 4, 0,09146 0,0109 3,4 0,07383 0,008306 5 11,1113 6,9 0,15097 0,01359 5,0 0,1100 0,0099 4,1 0,08959 0,008033 6 13,3336 8,1 0,1774 0,01331 5,8 0,1673 0,00950 4,8 0,104687 0,007851 10,6 13,3 0,931 0,01319 9,5 0,0937 0,0094 7,7 0,169703 0,007636 1 6,6671 16,0 0,35153 0,01318 11,5 0,535 0,00946 9,3 0,03864 0,007645 0 44,445 6,5 0,5894 0,0131 19, 0,4315 0,0095 15,6 0,34711 0,007711 30 66,6678 39,8 0,87716 0,01316 9,1 0,6404 0,00960 3,5 0,51794 0,007769 50 111,1131 66,3 1,4611 0,01315 48,8 1,0744 0,00967 39,7 0,874961 0,007875 60 133,3357 79,7 1,75653 0,01317 58,6 1,9150 0,00969 47,9 1,055683 0,007917 Tabla. Datos de viscosidad del aceite vegetal a 30 C, 35 C y 40 C. RPM 30 C 35 C 40 C γ % T τ η % T τ η % T τ η s -1 dina/cm Poise dina/cm Poise dina/cm Poise 0,5 1,1111 0,8 0,017631 0,015868 0,5 0,0110 0,009918 0,5 0,0110 0,0099 0,6 1,3334 0,9 0,019835 0,014876 0,6 0,0134 0,009918 0,6 0,011 0,00909 1,3 1,1 0,0443 0,010909 0,9 0,019835 0,00896 0,8 0,017631 0,00793 1,5 3,3334 1,4 0,033059 0,009918 1, 0,06447 0,007934 1,1 0,0443 0,0077 4,4445 1,8 0,039671 0,00896 1,6 0,034161 0,007686 1,4 0,09753 0,00669,5 5,5557,1 0,04683 0,008331 1,8 0,039671 0,007141 1,6 0,03563 0,00635 3 6,6668,4 0,05894 0,007934 0,044079 0,00661 1,9 0,040773 0,0061 4 8,889 3 0,066118 0,007438,5 0,055098 0,006198,3 0,049588 0,00558 5 11,1113 3,6 0,07934 0,007141 3 0,066118 0,005951,5 0,053996 0,00486 6 13,3336 4, 0,09565 0,00694 3,5 0,077138 0,005785,7 0,059506 0,00446 10,6 6,7 0,147663 0,006645 5,6 0,134 0,005554 4,3 0,094769 0,0047 1 6,6671 8 0,176315 0,00661 6,6 0,145459 0,005455 5,3 0,115706 0,00434 0 44,445 13,7 0,301939 0,006793 11,1 0,44636 0,005504 9,5 0,087 0,00469 30 66,6678 0,6 0,45401 0,006810 16,9 0,37464 0,005587 14 0,317366 0,00476 50 111,1131 34,8 0,766968 0,006903 8,7 0,6358 0,005693 5 0,541065 0,00487 60 133,3357 1 0,93447 0,00696 34,7 0,764764 0,005736 30 0,654568 0,00491 de deformación, fuerza de cizalladura y viscosidad a las distintas temperaturas. En la Figura 1 se observa el comportamiento newtoniano del aceite a las distintas temperaturas. Sin embargo, para las temperaturas mayores de 35 C, el comportamiento se hace complejo como se observa en la Figura, donde la deformación de las curvas sugiere un comportamiento nonewtoniano. 56 Impresa en Colombia Facultad de Ciencias Básicas Universidad de Pamplona

ISSN 010-411 transformación directa en biodiesel. Esto implicará desarrollar mezclas con distintos aceites para lograr la disminución de la viscosidad. La mezcla estándar de aceite de girasol, algodón, soya, ajonjolí, maní y oleína de palma presenta un comportamiento ideal newtoniano a temperatura ambiente. Sin embargo, una vez la temperatura aumenta su comportamiento se hace complejo. A temperaturas mayores de 35 BISTUA Vol. 4 No. ºC se observa el fenómeno de fluido no newtoniano dilatante para valores menores de 14 s -1 de rata de deformación debido posiblemente a la presencia de sólidos defloculados causados por la degradación del aceite. AGRADECIMIENTOS El autor agradece a la Maestría en Alimentos de la Universidad de Pamplona por el prèstamo de los equipos. BIBLIOGRAFIA Amado, E., Perea, J. López. A. Caracterización termoanalítica de semillas de Ricinus cummunis variedades mamona blanca, mamona negra y Silvestre: análisis de las propiedades reológicas del biodiesel. Bistua. 006, 4(1):15-0. Canoira, L Alcántara, R. Torcal, S. Tsiouvaras, N. Lois, E. Korres, D. Nitration of bioidiesel of waste oil: nitrated biodiesel as a cetane number enhancer. Fuel. 007 (86):965-971. Felizardo, P. Correia, N. Raposo, I. Mendes, J. Berkemier, R. Bordado, J. Production of biodiesel from waste frying oils. Waste Management. 006 (6): 487-494. Fernando, S. Karra, P. Hernandez, R. Kumar, S. Effect of incompletely converted soybean oil on biodiesel quality. Energy, 007 (3):844-851. George, S. Balla, S. Gautam, V. Gautam, M. Effect of diesel soot on lubricant oil viscosity. Tribology International. 007 (40):809-818. Knothe, G. Dependence of biodiesel fuel properties on the structure of fatty acid alkyl esters. Fuel Process Technol. 005 (86): 1059-1070. Lacey, R. Payne, F. Ultrasonic velocity in used corn oil as a measure of oil quality. Transactions of the ASAE. 1994 (37): 1583-1589. Leung, D. Guo, Y. Transesterification of neat and used frying oil: Optimization for biodiesel production. Fuel Processing Technology. 006 (87): 883-890. Mangesh, G. Kulkarni, A. Dalai, A. Bakhshi, N. Transesterification of canola oil in mixed methanol/ethanol system and use of esters as lubricity additive. Bioresourse Technology.007 (98):07-033. Marchetti, J. Miguel, V. Errazu, A. Heterogeneous esterification of oil with high amount of free fatty acids. Fuel. 007 (86): 906-910. Meher L., Vidya D., Naik S. Technical aspects of biodiesel production by transesterification - review. Renewable and Sustainable energy review. 006: 48-68. Pugazhvadivu, M. Jeyachandran, K. Investigations on the performance and exhaust emissions of a diesel engine using preheated waste frying oil as fuel. Renewable Energy. 005, 30 (14):189-0. Silva, M., Singh, R. Viscosity and surface tension of corn oil at frying temperatures. J. Food Processing and Preservation. 1995 (19):59-70. Srivastava, A, Prasad. R. Triglycerides-based diesel fuels. Renev.Sustain.Energy Rev. 004 (4):111-133. Tat, M, Van Garpen. The Kinematic viscosity of biodiesel and its blends with diesel fuel. JAOCS. 1999, 76 (1):1511-1513. Yaun, W. Hansen, A. Zhang, Q. Tan, Z. Temperature dependent kinematic viscosity of selected biodiesel fuels and blends with diesel fuel. JAOCS. 005, 8 (3)195-199. Zheng, S. Kates, M. Dube, M. Mclean, D. Biomass and Bioenergy. Acid catalized production of biodiesel from waste frying oil. 006 (30):67-7. Facultad de Ciencias Básicas Universidad de Pamplona Impresa en Colombia 59