Dirección. E.I.I. Valladolid / José A. López p 1

Documentos relacionados
1. El eje de un motor gira a 500rpm. a que velocidad angular equivale en rad/s?

EFA MORATALAZ. 1º ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. CIRCUITOS DE FLUIDOS. SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN TEMA 8. ESTUDIO DE LA DIRECCIÓN

3º ESO - Ejercicios de mecanismos HOJA 1

Área: EDUCACION TECNOLOGICA Asignatura: TECNOLOGIA II. Título TRANSMISIONES MECANICAS. Curso 2 AÑO Año: Pag.1/15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Actividades complementarias Curso: 1º Bach. Profesor: José Jiménez R. Tema 18: Elementos de máquinas y sistemas (I)

Actividad de Aula 2.0. Engranajes

QUÉ SON LOS MECANISMOS?

Abecedario del freno

RM138 MOTONIVELADORA

I.E.S. " HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR CIUDAD REAL MECANISMOS

FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) MECANISMOS: LA PALANCA

PRESTACIONES EN VEHÍCULOS

Capitulo VI. VI.1 Introducción a los engranajes. Universidad de Cantabria Departamento de Ing. Estructural y Mecánica

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

STPS: AND861211HTO.0013

OPERADORES MECANICOS

Centros de Mecanizado. Vertical Machining Centres

Recopilado por ForniSport

Departamento de Tecnología MECANISMOS

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 99 Nombre...

MECÁNICA II CURSO 2004/05

CASO DE ESTUDIO. GENERACIÓN DE TRAYECTORIAS SEGURAS

EJERCICIOS DE MECÁNICA 3º ESO Curso 2013/2014

SUSPENSION DELANTERA

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR

4. TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO

ACTUADOR DE LA VÁLVULA

ECUACIONES DIMENSIONALES

Usted nos ha guiado en la dirección correcta.

BLOQUE 2. OPERADORES MECÁNICOS

EL SISTEMA DE DIRECCIÓN

TEORÍA DE MECANISMOS 1.- INTRODUCCIÓN TMM

Z 1 = 8 Z 2 = 16 W 1 Z 1 = W 2 Z 2

Tipos de engranajes. a. Ejes paralelos. b. Ejes concurrent es. c. Ejes que se cruzan Tornillo sin fincorona. Cilíndricohelicoidal.

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO CIRCULAR, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

Transmisión de movimiento: Elementos mecánicos transformadores de movimiento

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

El esquema representa la versión 170E22 CABINA DORMITORIO.

TEMA 4: MECANISMOS. 2º E.S.O. I.E.S. "San Isidro" Talavera --Dpto. de Tecnología--

Profesor: Richard Ayacura Castillo

Listado de Articulos

UNIDAD 3.- MECANISMOS

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

Motor Trans Distribuidor Autopartista. Sitio web: Importación & Distribución. Centro de distribución. Líneas de Contacto:

ELEMENTOS DE REGULACIÓN

Los dientes de los engranajes: 1.- Impiden el deslizamiento lo que a su vez permite que los ejes que giran con un sistema de engranajes, puedan estar

Construcciones técnicas, engranajes y máquinas

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

Coche de Fórmula 1

Una máquina es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que es capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza.

Unidad 2 COMPONENTES

Engranaje. Tipos de engranajes. Por aplicaciones especiales se pueden citar: Planetarios Interiores De cremallera

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 95 Nombre...

Válvulas neumáticas. Generalidades

Curso V-TRAK Cesar Terán. Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas CEORTEC

Modelo: L200 DAKAR $$ IVA PRECIO INCLUYE BONO. precio incluye bono $BONO $ IVA $$ IVA INCLUIDO PRECIO INCLUYE BONO

Especificaciones INDICE GENERAL INDICE MANUAL

TECNOLOGÍAS Versión impresa MÁQUINAS: TRANSMISIÓN Y TRANS- FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO

TEMA 7 El factor vehículo TEST Nº26. A Reduce las lesiones lumbares. B Protege de golpes articulares.

ACTIVIDADES DE MECANISMOS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

P2.- El escape de áncora

PRACTICA LABORATORIO Nº 4 TEORIA DE MAQUINAS LA TRANSMISIÓN APELLIDOS: APELLIDOS: NOMBRE: NOMBRE: 28/04/ / 9

Manual de uso DRIVER DR-D30

MECANISMOS Unidad 1. Mecanismos de máquina

Unidad Operativa de Contrataciones

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA.

Carretilla elevadora eléctrica t

Guía de Nº 1 Mecánica Automotriz. Sistemas de Suspensión, amortiguación y dirección

EXPRESION MATEMATICA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA 3º E.S.O. I.ES. SIERRA DE LÍJAR. OLVERA

Solución: a) Módulo: en cualquier instante, el módulo del vector de posición es igual al radio de la trayectoria: r


RBH70 RETROEXCAVADORA

HORMIGONERAS CONVENCIONALES DE TRANSMISIÓN DIRECTA

Engranaje Conducido. Se logra hacer girar un engranaje conducido en el mismo sentido que el motor añadiendo otro, denominado loco, entre ellos.

EL PROGRAMA COMPLETO EN 28 PÁGINAS.

INDUCCIÓN MAGNÉTICA. b N v u e l t a s. a B

APUNTES DE MECANISMOS E.S.O.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD EN MECÁNICA.

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre...

Freno de tambor Freno de disco 7.- SOPORTE, LUBRICACIÓN Y EQUILIBRADO COJINETES RODAMIENTOS 7.3.

Área abierta 0% 0% 20% 14%

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

Módulo 7: Fuentes del campo magnético

MANUAL TÉCNICO DE JUNTAS HOMOCINÉTICAS

RODAMIENTOS CARACTERÍSTICAS DE LOS RODAMIENTOS PARTES DE UN RODAMIENTO TIPOS DE RODAMIENTOS

TALLER DE OSCILACIONES Y ONDAS

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.

Resumen. Mecànica. rodes. Document: Producte.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Fundamentos de equipos

1. El movimiento circular uniforme (MCU)

Unidad Nº 4: El Diferencial

FIM /5/06 10:16 Página ruedas

BIOESTATICA. Llamamos componente X de una fuerza al valor de la X del punto que determina el extremo de la fuerza

Transcripción:

Dirección E.I.I. Valladolid / José A. López p 1

Dirección Introducción y propiedades Ángulos de rueda Mecanismos de mando - Recirculación de bolas - Piñón - cremallera El mecanismo de accionamiento - Relación teórica de los ángulos de dirección - Trapecio de Ackerman - Curva de error Par de dureza de la dirección - Relación de desmultiplicación Dirección asistida - Dirección asistida hidráulica - Dirección asistida eléctrica Steer by wire E.I.I. Valladolid / José A. López p 2

Propiedades de la dirección» Precisión. Aptitud a situar el vehículo en la trayectoria con la exactitud necesaria» Dureza - suavidad. Esfuerzo en el volante que tiene que hacer el conductor para accionar las ruedas, tanto aparcando como en movimiento» Rapidez. Número de vueltas del volante» Progresividad en función del ángulo del volante» Autoalineación. Capacidad que tienen las ruedas directrices de recuperar la alineación recta.» Estabilidad. Ausencia de abaniqueo y vibraciones en volante.» Irreversibilidad. Los esfuerzos en las ruedas deben transmitirse al volante muy amortiguados.» Compatibilidad con la suspensión. Minimizar el efecto sobre la dirección de los movimientos de la suspensión y de las ruedas E.I.I. Valladolid / José A. López p 3

Rueda, suspensión y dirección E.I.I. Valladolid / José A. López p 4

Rueda, suspensión y dirección E.I.I. Valladolid / José A. López p 5

Angulos de rueda - ángulo de salida Angulo de salida i (i) o de inclinación del pivote de la mangueta. Reduce el esfuerzo de giro de la dirección El brazo de par es menor Favorece la autoalineación, llamada gravitatoria. contribuye a mantener o llevar a las ruedas a la alineación recta. Este efecto tiende a endurecer la dirección Favorece la irreversibilidad de la dirección (transmisión de los esfuerzos de la rueda al volante) Rango de valores orientativo: 3-10º E.I.I. Valladolid / José A. López p 6

Angulos de rueda - ángulo de caída Angulo de caída de la rueda (). Es positivo cuando la parte superior de la rueda se inclina hacia el exterior del automóvil, y negativo cuando se inclina hacia el interior. Hace que las ruedas tiendan a desviarse de la alineación recta: Ángulo de caída positivo Si la caída es positiva las ruedas tienden a abrirse, y si es negativa a cerrarse La caída excesiva produce desgaste asimétrico de los neumáticos Si es positiva por el borde exterior, y si es negativa por el interior Ocasiona un deslizamiento lateral que origina una fuerza lateral La caída debe estar compensada por la convergencia Rango de valores orientativo: 0-1º E.I.I. Valladolid / José A. López p 7

Angulos de rueda - convergencia y divergencia Angulo de convergencia o divergencia de la rueda (A-B, se expresa en mm). A B Convergencia B > A Divergencia A > B La convergencia hace que las ruedas tienden a cerrarse al avanzar La divergencia hace que las ruedas tienden a abrirse al avanzar Las fuerzas longitudinales crean un par respecto a las articulaciones de la suspensión y modifican la orientación de las ruedas La convergencia debe compensar los efectos de las fuerzas longitudinales y del ángulo de caída La convergencia excesiva produce desgaste de los neumáticos por el borde exterior La divergencia excesiva produce desgaste de los neumáticos por el borde interior Rango de valores orientativo: 0-4 mm E.I.I. Valladolid / José A. López p 8

Angulos de rueda - convergencia y divergencia F motriz Rueda delantera motriz Divergencia Caída negativa Rueda delantera sólo directriz Convergencia Caída positiva R rodadura E.I.I. Valladolid / José A. López p 9

Angulos de rueda - ángulo de avance Angulo de avance (β) es la inclinación longitudinal del eje del pivote de la mangueta. β Ángulo de avance positivo Facilita el que la dirección recupere la alineación recta (autoalineación) Es el mismo ángulo que tienen las bicicletas, los carritos móviles, rueda delantera aviones Favorece la estabilidad de la dirección Si es excesivo puede provocar oscilaciones de la rueda y vibraciones en el volante Si es demasiado bajo reduce la estabilidad direccional a velocidades elevadas Tiene una contrallamada gravitatoria, que se opone a la llamada gravitatoria del ángulo de salida Si el ángulo de avance es excesivo y el de salida muy pequeño se puede producir, a baja velocidad, el enrollamiento de la dirección Rango de valores orientativo: 1-3º E.I.I. Valladolid / José A. López p 10

Angulos de rueda - ángulo de avance B A En recta El pivote (eje de giro de la rueda) corta al plano de la calzada (B) por delante del centro del área de contacto (A) M z B A R rodadura Al perder la alineación recta Al estar B por delante de A, y tener la rueda una resistencia a la rodadura, se produce un par que tiende a devolver a la rueda a la alineación recta M z B A Y Al tomar una curva Al estar B por delante de A, y generarse en el área de contacto una fuerza lateral, se produce un par que tiende a devolver a la rueda a la alineación recta E.I.I. Valladolid / José A. López p 11

Eje de giro independiente para cada rueda F F d d E.I.I. Valladolid / José A. López p 12

Elementos principales de la dirección manual E.I.I. Valladolid / José A. López p 13

Mecanismos de dirección Mecanismos con salida rotativa Tornillo sinfín y sector dentado Tornillo sinfín y tuerca Tornillo sinfín y tuerca por cremallera Tornillo sinfín y rodillo Palanca y leva Recirculación de bolas Mecanismos con salida lineal Piñón - cremallera E.I.I. Valladolid / José A. López p 14

Recirculación de bolas Tornillo sinfín y tuerca con bolas recirculantes E.I.I. Valladolid / José A. López p 15

Piñón - cremallera 1. Fuelle protector 5. Palier 9. Empujador 2. Piñón 6. Rotula 10. Resorte 3. Carter 7. Biela 11. Tuerca 4. Cremallera E.I.I. Valladolid / José A. López p 16

Relación teórica de los ángulos de dirección o t i A B l CdG R C D i o I δ cotgδ cotg o t i (1) E.I.I. Valladolid / José A. López p 17

Efecto de la deriva o i CdG R E.I.I. Valladolid / José A. López p 18

El trapecio de Ackerman t R b Valores orientativos - alrededor de 70º - R b sobre 200-300 mm E.I.I. Valladolid / José A. López p 19

Curva de error A t E t/2 B A o E i B i i 1 o r 1 o1 ( or - o ) 2 1 i 2 o r 2 o2 ( or - o ) 2 2 l i 3 o r 3 o3 ( or - o ) 2 3 C D C D Representación gráfica de la formula de las cotangentes Curva de error Cálculo numérico del error E.I.I. Valladolid / José A. López p 20

Giro máximo de rueda ( i + o ) con un trapecio de Ackerman t A i B o L tr 2 2 2 Ltr R b t R b 2tR bcosδ o 2 2 2 t R b L tr R b cos δ o Ltr R b sen(δ ) o R sen b ψ 2 tr b sen i = - o ψ (2) R b sen(δ o ) L R tr b E.I.I. Valladolid / José A. López p 21

Par de dureza El ángulo de salida hace que se produzca una rodadura al girar i Par estático respecto al centro de la huella (=0) y d O O W - Peso soportado por la rueda P r - Presión constante sobre el área de contacto - Coeficiente de rozamiento combinado Considera el efecto de la rodadura f - Fuerza de rozamiento df dt μp 2 3 r ds ξdf μp ds r μp 3 μp 2π r T - Par de dureza 3 T ξ dα 3 0 O x r 1 2 ξ 1 2 ξ 3 ξ 2 dα 2 dα dα E.I.I. Valladolid / José A. López p 22

Par de dureza La integral sobre 2 no se anula, ya que se integra el momento de las fuerzas de rozamiento respecto a O Para integrar se necesita conocer la forma del área de contacto. Se hace la hipótesis de que es circular con área equivalente a la huella real y O x T μp 2π r 3 μpr ξ dα 3 0 3 0 2π r 3 dα μp 3 r r 3 2π Teniendo en cuenta que W = p r.s = p r..r 2, se llega a: T 2 3 μr W Par estático respecto al centro de la huella (=0) T μk W Siendo k el radio de giro de la rueda (k = 2r/3) k depende del tamaño del área de contacto, y por o tanto del neumático E.I.I. Valladolid / José A. López p 23

Par de dureza Par estático respecto al centro de giro (O ) y k O O x T μ W T d k 2μ W 2 ρ k 2 2 ρ 2 (3) (4) T d - Par de dureza de la dirección T - Par de dureza de una rueda - Coeficiente de rozamiento combinado Considera el efecto de la rodadura W - Peso soportado por la rueda k - Radio de giro de la rueda - Distancia EO Cálculo de (suponiendo nulo el ángulo de avance) C s r c i ρ ρ s cos(γ i) r cos c i sen(γ i) (5) O O D E.I.I. Valladolid / José A. López p 24

Par de dureza T d 2μ W k 2 ρ 2 2 2 - T T d d 2μ W k ρ - =f( ) T d neumáticos T d De qué es función rozamiento combinado ()? - Del coeficiente de fricción neumático - calzada - De la distancia, que a su vez depende del ángulo de salida (i) - Del neumático De qué es función el par de dureza (T d )? - De la carga sobre las ruedas directrices - Del coeficiente de rozamiento combinado - Del ángulo de salida (i) - Del neumático E.I.I. Valladolid / José A. López p 25

Relación de desmultiplicación de la dirección (r d ) Es la relación entre el ángulo de rotación del volante y el ángulo de rotación de las ruedas. r d δ o δv δ i (6) r d es un compromiso entre el - par en el volante - número de vueltas del volante Relación de pares T d r d T v r d η m Td T η v m (7) T d - Par de dureza de la dirección T v - Par en el volante r d - Relación de desmultiplicación (caja de dirección) m - Rendimiento mecánico de la dirección Expresión con brazo de Pittman T d T v r d r timonería η m (8) r timonería = (longitud del brazo de Pittman)/(longitud del brazo de dirección) E.I.I. Valladolid / José A. López p 26

Par en función del ángulo del volante Par en el volante (danm) 35 giro del volante retorno 720º 720º retorno giro del volante 35 Angulo del volante (º) E.I.I. Valladolid / José A. López p 27

Videos Angulos de rueda http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&nr=1&v=8xzkih5zhe4 http://www.youtube.com/watch?v=whzowyppnia E.I.I. Valladolid / José A. López p 28