DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL

Documentos relacionados
CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Figura Datos de la malla (x, y y z) utilizada en la modelación

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

INUNDACIONES en el ESTADO de TABASCO México

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Judith Guadalupe Ramos Hernández

2.1 Diagnóstico de las inundaciones en México

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

GESTIÓN INTEGRADA DE CRECIENTES CASO DE ESTUDIO MÉXICO: RIO GRIJALVA

desastres en la inversión Pública en LAC.

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica DISMINUCIÓN DE NUBLADOS Y FLUJO DE AIRE DEL SUR Y SURESTE FAVORECERÁ AMBIENTE MUY CALUROSO.

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

23 Entorno Geografico

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA

Objetivos A partir de lo anterior se plantean los objetivos específicos siguientes:

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

Cambio climático y Puerto Rico

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

INFORME DE LAS INUNDACIONES DE 2007 EN EL ESTADO DE TABASCO

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS

PARTE 3 (a) La Medición del Sedimento Métodos y Aparatos (1)

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

La ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

1. Información sobre desastres: Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED:

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

OBJETIVO. LCA*. Uriel Bando Murrieta Jefe de Departamento de Estudios de Evaluación de la Vulnerabilidad y Opciones de Adaptación al Cambio Climático.

Geografía y medio ambiente.

CUADRO DE EVALUACIÓN CUARTO GRADO BLOQUE 2

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Centro, Tabasco. Clave geoestadística 27004

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres

Análisis de alternativas para el uso sustentable del agua en el mediano y largo plazos

Reseña de la depresión tropical DOS del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO

Boletín Climatológico Semanal Informe No. 70 del 29 de septiembre de 2014 / 18:00 horas; se actualiza lunes y jueves

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS SISTEMA DE ALERTAMIENTO A TIEMPO REAL PARA LA CUENCA BAJA DEL RÍO PÁNUCO.

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

=category&id=42&itemid=70

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2008 Ing. Alberto Hernández Unzón

su origen en la presa Solís, por lo que Irapuato está beneficiado por varios canales de riego. Se cuenta con la

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

Programa Editorial del IMTA Informe final 2012

Diplomado en hidrometeorología Informe Final

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

COORDINACIÓN GENERAL DE REVISIÓN Y LIQUIDACIÓN FISCAL

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2005 Michel Rosengaus y Alberto Hernández Unzón (1ª Parte)

INFORME ALERTA CLIMA. JUNIO 24 y 25 DE Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará al 100%

PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 2010 HURACAN WILMA OCT-2005

Reporte trimestral. Enero/Marzo de Gerencia de Fomento a la Producción Forestal Sustentable

Tecnología de ultrasonido para mejorar la medición del agua en la agricultura de riego

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Resultados de la Encuesta. 3 TALLER para INSTITUCIONES Y ACTORES SOBRE VARIEABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA OESTE DE AMÉRICA DEL NORTE

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

Participación n del INEGI en la:

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PUESTOS AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DE LIBRE DESIGNACIÓN

Diagnóstico integrado con identificación de áreas prioritarias

Tecnología y Ciencias del Agua ISSN: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua México

ORGANISMO DE CUENCA GOLFO CENTRO DIRECCIÓN TÉCNICA. RESUMEN METEOROLÓGICO E HIDROLÓGICO MENSUAL (Octubre 2015) Lluvioso y cálido

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

Coordinación de Estrategia Digital Nacional Oficina de la Presidencia

Formas de precipitación. Nieve Granizo

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

Transcripción:

DESASTRES NATURALES POR INUNDACIONES EN EL SURESTE MEXICANO DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL DR. 1

CONTENIDO 1 2 3 Causas de las inundaciones en la vertiente del Golfo de México Precipitaciones Alteración del drenaje natural Falta de un ordenamiento territorial Operación y mantenimiento de la infraestructura Marea de tormenta tormenta.y y otras (deforestación) Las inundaciones históricas Cuenca Grijalva-Usumacinta Coatzacoalcos Coatzacoalcos-Papaloapan Papaloapan Cuenca Pánuco-Tamesí Tecnología al servicio del estudio de las inundaciones SIG Modelos modelos físicos Modelos matemáticos Hidro-estimador Tránsito de avenidas Soluciones para el control de inundaciones 4 Presas Bordos Cauces de alivio o derivación Dragados Protecciones marginales Reubicación de población Lecciones aprendidas y líneas futuras de investigación 5 Análisis de riesgo Cambio climático Marea de tormenta Políticas de operación y mantenimiento Coordinación de acciones 2

PRECIPITACIONES En esta zona ocurren lluvias extraordinarias que suelen presentarse como tormentas en serie de larga duración que descargan un volumen muy importante de agua. Las inundaciones pueden tener su origen por: Lluvias luvias de origen ciclónico hidrometeorológicos extremos provocada por eventos Lluvias concentradas producidas por la convergencia de frentes fríos con sistemas tropicales Remanso provocado por la descarga lenta de los sistemas de drenaje j superficial p al mar debido al efecto de marea de tormenta 3

PRECIPITACIONES 4

PRECIPITACIONES 5

INUNDACIONES HISTÓRICAS Gladys, Hilda y Janet en 1955, Naomi en 1976, Gilberto y Debby en 1988, Depresión tropical p #2 en 1991,, Gert en 1993, Keith en 2000, Emily en Depresión Tropical (DT) en 2005, Dolly en 2010 1988, Gert en 1993, DT No. 2 en 1999, Stan en 2005, Tamaulipas Tormenta tropical (TT) Dean y Lorenzo en 2007, V (TT) Marco M en 2008, 2008 Karl K l en Veracruz Campeche 2010 Tabasco Ondas tropicales 32 a 35 y DT 11 en 1999, Frente frío No. 4 en 2007 y varias DT entre 2008 y 2011 6

ALTERACIÓN DEL DRENAJE SUPERFICIAL PUENTE Y TOMA DE AGUA EN EL RÍO SAMARIA, TABASCO VERACRUZ RED DE CARRETERAS Y CAMINOS TABASCO 7

FALTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL LOCALIDADES ASENTADAS EN ZONAS INUNDABLES TABASCO REGIÓN DE LOS RÍOS 8

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PROTECCIÓN MARGINAL DEL RÍO CARRIZAL ESPIGÓN DESLIZANTE EN EL RÍO GRIJALVA DREN AZOLVADO VERTEDOR DE LA PRESA MALPASO AZOLVAMIENTO EN LA BIFURCACIÓN SAMARIA CARRIZAL TUXTEPEC AZOLVAMIENTO EN EL RÍO PAPALOAPAN 9

MAREA DE TORMENTA 10

INUNDACIONES HISTÓRICAS Gladys, Hilda y Janet en 1955, Naomi en 1976, Gilberto y Debby en 1988, Depresión tropical p #2 en 1991,, Gert en 1993, Keith en 2000, Emily en Depresión Tropical (DT) en 2005, Dolly en 2010 1988, Gert en 1993, DT No. 2 en 1999, Stan en 2005, Tamaulipas Tormenta tropical (TT) Dean y Lorenzo en 2007, V (TT) Marco M en 2008, 2008 Karl K l en Veracruz Campeche 2010 Tabasco Ondas tropicales 32 a 35 y DT 11 en 1999, Frente frío No. 4 en 2007 y varias DT entre 2008 y 2011 11

INUNDACIONES HISTÓRICAS TABASCO HISTÓRICAS:TABASCO 1918 1926 1927 1955 1932 1952 Huracán Janet Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995 12

INUNDACIONES HISTÓRICAS: VERACRUZ 1924 1930 Tormentas tropicales p 3,, 5 y 6 1941 Huracán categoría 5 1944 1950 Huracán 8 de la temporada Inundación de Tlacotalpan 13

INUNDACIONES HISTÓRICAS:TAMAULIPAS HISTÓRICAS TAMAULIPAS 1955 1955 Huracanes Hilda, Gladys y Janet 1976 1955 Huracán Naomi 14

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA: SIG S IMAGEN SPOT MULTIESPECTRAL IMAGEN SPOT PANCROMÁTICA IMAGEN RAPID EYE IMAGEN SPOT MULTIESPECTRAL 15

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA: MODELOS FÍSICOS MODELO FÍSICO MODELO MATEMÁTICO PROTOTIPO EL CENSO, TABASCO 16

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA: MODELOS MATEMÁTICOS FLUJO BIDIMENSIONAL EN LOS RÍOS DE LA SIERRA FLUJO BIDIMENSIONAL EN EL RÍO SAMARIA MODELO HIDRODINÁMICO DE LA LAGUNA DE MECOACÁN 17

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA: HIDRO--ESTIMADOR HIDRO Información de satélite Servicio Meteorológico Nacional Estimación de lluvia en tiempo real Imagen GOES Octubre 10 a 19 Almandros Peñitas Pichucalco Puyacatengo Teapa Bifurcacion 120.00 100.00 Lluvia media por subcuenca LLUVIA DIARIA (m mm) El Hidroestimador es un proceso para estimar las semi automático p semi intensidades de precipitación a tiempo real, a partir de la temperatura registrada en el canal 4 de 11 μm μm,, de las imágenes del Satélite Geoestacionario Ambiental Operativo denominado GOES GOES 12. 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 09/10/2011 10/10/2011 11/10/2011 12/10/2011 13/10/2011 14/10/2011 15/10/2011 16/10/2011 17/10/2011 18/10/2011 19/10/2011 20/10/2011 18

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA: TRÁNSITO DE AVENIDAS MODELO UNIDIMENSIONAL DE LA EPA SWMM (STORM WATER MANAGEMENT MODEL) Octubre 10 a 19 Almandros Peñitas Pichucalco Puyacatengo Teapa Bifurcacion 120.00 LLUVIA DIARIA (mm) 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 09/10/2011 10/10/2011 11/10/2011 12/10/2011 13/10/2011 14/10/2011 15/10/2011 16/10/2011 17/10/2011 18/10/2011 19/10/2011 20/10/2011 19

SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES:PRESAS PRESAS PRESA CERRO DE ORO, VERACRUZ PRESA CHICAYAN, TAMAULIPAS PRESA ANGOSTURA CHIAPAS PRESA PEÑITAS, CHIAPAS PRESA MIGUEL ALEMÁN, VERACRUZ 20

SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES: BORDOS Y MUROS PRESA CHICAYAN, TAMAULIPAS BORDO INDECO MALECÓN, CARLOS A. MADRAZO MURO DE PROTECCIÓN EN LA CIUDAD DE EMILIANO ZAPATA 21

SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES: CAUCES DE ALIVIO Y DERIVACIÓN ESCOTADURA SABANILLA, TABASCO ESTRUCTURA EL MACAYO CANAL DE DERIVACIÓN, ZAPOTES DON JULIAN 22

SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES: DRAGADOS DRAGADO DEL RÍO MEDELLÍN DRAGADO DEL RÍO PAPALOAPAN DRAGADO DE DRENES EN LA CHONTALPA DRAGADO DEL RÍO SAMARIA 23

SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES: PROTECCIONES MARGINALES PROTECCIÓN MARGINAL EN EL RÍO CARRIZAL PROTECCIÓN MARGINAL EN LA ZONA DE LOS RÍOS 24

LECCIONES APRENDIDAS Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DE RIESGO 25

LECCIONES APRENDIDAS Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN: CAMBIO CLIMÁTICO FUENTE: CENAPRED 26

LECCIONES APRENDIDAS Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN: CAMBIO CLIMÁTICO Grado de vulnerabilidad ante el cambio climático Tamaulipas Veracruz Zonas con riesgo de inundación por aumento del nivel del mar (1-2 metros) Campeche Tabasco FUENTE: Department of Geosciences Environmental Studies Laboratory, University of Arizona 27

LECCIONES APRENDIDAS Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN: MAREA DE TORMENTA Golfo de México SE REQUIERE INVESTIGAR CON MAYOR PROFUNDIDAD LA DETERMINACIÓN DE LOS VALORES ASOCIADOS A LA SOBRELEVACIÓN DEL NIVEL MEDIO DEL MAR POR EFECTO DE LA MAREA DE TORMENTA 28

LECCIONES APRENDIDAS Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN: POLÍTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La p política de operación actual en p el sistema hidroeléctrico del alto Grijalva se basa principalmente en mantener el nivel del embalse de Angustura por debajo de un nivel pre establecido que se conoce como curva guía o curva índice 29

LECCIONES APRENDIDAS Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN: POLÍTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Mantener en condiciones óptimas la infraestructura Recursos y p programa g de mantenimiento de la infraestructura para protección contra inundaciones Revisión permanente del funcionamiento y estado de conservación de la infraestructura Evaluación del desempeño de la infraestructura 30

LECCIONES APRENDIDAS Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN: COORDINACIÓN DE ACCIONES Mejorar la coordinación interinstitucional Relación interinstitucional entre dependencias del gobierno federal Comunicación y colaboración entre los d distintos órdenes ód de d gobierno: b Federal, d l Estatal, Municipal Delimitación de responsabilidades en la de p planes p para p protección aplicación p contra inundaciones 31

GRACIAS POR SU ATENCIÓN POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU 32