II Taller Nacional MDL. Ejercicio de Conceptualización de Programas de Actividades MDL (PIN POA) Producción Porcina en Cuba

Documentos relacionados
33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

2. Precios del agua y asignación de recursos

10 años llevando la innovación a la explotación del biogás

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Biocombustibles Sustentables de Aviación en México

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Proyecto Huella de Carbono Argos

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Jornada técnica embajada NL. Lleida julio DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Proyecto LIFEBIOGRID

Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría. Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

GASMOCION GLP/GNC GNC ÍNDICE

Producción y uso de Biocombustibles en México

CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA. EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández

Producción de biocombustibles a partir de residuos orgánicos: América Latina y su potencial en el desarrollo de energías renovables

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

CATEDRÁTICO (S) PAGINA WEB:

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

Manual de difusión de tecnologías limpias

Power Puerto Rico Energy Fair

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Parte I (2 de mayo de 2002)

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Planificación Energética

LÍNEAS DE INVESTIGACION

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

Captura y Aprovechamiento de Biogás del Módulo Norte IIIb, Complejo Ambiental Norte III.

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

Antonio Vives, Cumpetere

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015

PRINCIPIOS DE ECONOMIA AMBIENTAL

PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

NO HAY DESECHOS, SOLO RECURSOS

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Consumo de agua. Objetivo

Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García Rosa Mora

Cambio Climático y MDL en el Perú

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

Transcripción:

II Taller Nacional MDL Ejercicio de Conceptualización de Programas de Actividades MDL (PIN POA) Producción Porcina en Cuba 1. Contexto del Caso La producción porcina del país ha tenido cambios importantes a lo largo del tiempo A partir de 1990 comienza la tercera etapa del desarrollo de la producción porcina caracterizada por una transformación de la estructura productiva, donde el sector no especializado, constituido por otros organismos estatales, cooperativas y productores privados adquiere poco a poco el mayor peso en la producción de cerdos. AÑO Sector Sector no Especializado (%) Especializado (%) 1989 83,7 16,3 2003 18,0 82,0 Esta nueva situación implicó el desarrollo de acciones que permitieran mejorar la productividad del sector no especializado tales como: el asesoramiento en aspectos relacionados a la alimentación fundamentalmente no convencional y el cultivo de alimentos, aspectos de salud y bioseguridad en general, el tratamiento y utilización de residuales porcinos y como aspecto básico la inclusión de esa población no especializada en el Programa Nacional de Mejora Genética. La organización del sistema de producción porcina en el país se presenta a continuación. Grupo de Producción Porcina ESTRUCTURA IIP s Productivas (15) Comercializadora Equipos Porcinos Unidades Productivas Porcinas (13) Direcciones Municipales Genética Porcina (12 Unidades) Cuba aplica una nueva estrategia para el desarrollo de la producción de carne de cerdo la cual permite su crecimiento sostenido y notables resultados en la sustitución de importaciones de alimentos para esa masa, la nación adquirió 16 mil reproductoras de genética altamente probada, posibilitando la recuperación paulatina de la masa. La producción porcina se ha triplicado, aunque esas cifras aún son insuficientes para garantizar la demanda de la población y las unidades procesadoras de alimentos. Conjuntamente con la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) se desarrolla el movimiento en el cual 350 cooperativas deben entregar cada una más de 100 toneladas de carne porcina. El proyecto se fortalece progresivamente. Según informes del MINAGRI, en 2009 las ventas de carne porcina al Estado por el sector cooperativo y campesino significaron el 70 por ciento de lo producido nacionalmente. Algunos de los impactos ambientales de esta producción son: contaminación del aire, la pérdida de la biodiversidad de especies, la contaminación del agua por vertimientos directo al medio sin tratamiento adecuado hacia cuerpos receptores de cuencas de ríos, presas que son utilizadas para regadíos o el consumo.

Algunas características de la producción porcina y de los sistemas productivos agropecuarios en general que estimulan la generación y vertimiento de residuos al ambiente son: Producción especializada con poca o nula integración. La existencia de producciones de una sola especie vegetal (monocultivos) o animal hace que la mayoría de los insumos necesarios en el proceso productivo sean importados y que los desechos producidos deban ser exportados al ambiente. Se estimula entonces la entrada y salida de recursos con poco o nulo reciclaje dentro del sistema. No hay reutilización de las aguas servidas por la falta de integración. Como consecuencia de esto anterior, los residuos líquidos y sólidos, en especial las excretas, no pueden ser usadas en actividades de fertilización y producción de energía, por tanto no se puede ver su verdadero valor. Pérdida de energía y nutrientes en el proceso. Los residuos que salen de la explotación poseen energía, materia orgánica y nutriente, entre otros recursos, que pueden ser utilizados y se pierden en el proceso. Estos recursos deben obtenerse en el mercado, lo que a su vez tiene implicaciones económicas. Se privilegia el rendimiento financiero en el corto plazo. La preocupación por los efectos ambientales negativos de la producción han sido generalmente olvidados o relegados a un segundo plano. Recientemente ha crecido la conciencia hacia dichos efectos o simplemente éstos han sido impuestos mediante regulaciones ambientales. En este orden de ideas tradicionalmente lo más importante era la posibilidad de un rendimiento económico en el corto plazo. En el caso de las producciones porcinas en particular, estas son criticadas, por los impactos ambientales negativos que causan sobre las fuentes de agua, y como tal, son tal vez las producciones agropecuarias más vigiladas por las autoridades ambientales. Las excretas porcinas, vistas por muchos como un contaminante ambiental de importancia, pueden generar recursos muy valiosos mediante su procesamiento, de forma tal, que al reciclarse parte de la energía y de sus nutrientes, contribuyen a hacer sostenible la producción. Un beneficio que implica esta tecnología es la sustitución de la leña por el biogás, por lo que previene en gran medida la destrucción de los bosques y reduce considerablemente las emisiones de CO2. En este proceso realizado por bacterias, se libera una mezcla de gases formada por metano (el principal componente del biogás), dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno y ácido sulfhídrico. Es un combustible económico y renovable; se utiliza en vehículos de motor, para mezclar con el gas del alumbrado y para usos industriales y domésticos. La producción de biogás, además de aprovechar materia considerada como desperdicio, origina como subproducto un fertilizante de calidad excelente. El biogás tiene mucha importancia en los países en desarrollo, y en los industrializados está aumentando la atención por este combustible para intentar reducir la dependencia actual del petróleo. El Instituto de Investigaciones Porcinas de Cuba desde la década de los 80 ha desarrollado y construido biodigestores de cúpula fija y tubular de polietileno con el objetivo de realizar el tratamiento a los residuales porcinos. En las 111 granjas estatales porcinas se encuentran concentrados hoy una cantidad de animales cercanos a los 4,5 millones de unidades, con una generación de excretas de unas 1000 toneladas por día. Si se considerara que un metro cubico de biogás contiene aproximadamente un 60% de metano y produce unos 2,2 KWh, con una eficiencia del 40 %, estaríamos en presencia de un potencial aproximado de unos 115 MWh/día. El Anexo 1 presenta una composición relativa de las unidades productivas porcinas del país. 2. Valoración de Idea de Programa de Actividades (PIN POA MDL) Las autoridades nacionales del sector porcino están enteradas de las posibilidades que ofrece el desarrollo emergente de Programas de Actividades MDL como una posibilidad de visibilizar componentes de contribución climática de acciones de mejoramiento a nivel de las unidades de producción porcina y desean la opinión técnica que les permita determinar espacios de viabilidad para estructurar un denominado POA en este sector. Ustedes han sido elegidos para contribuir en la discusión y estructuración inicial de un concepto de programa en este sentido. Para tal efecto ustedes deben conocer que el país dispone de un formato oficial para registrar las ideas de este tipo de programas que aparece en Anexo 2, con lo que usted tiene una idea del tipo de información necesaria a ser presentada y discutida. Habiendo asistido a un taller de capacitación en el cual han conocido sobre estos

POAs, se les solicita abordar las siguientes preguntas para obtener su contribución a la concepción de un posible POA en este sector. 1) Podría usted identificar con un nombre un posible POA? 2) Cuál considera sería el objetivo de este POA? 3) Haga una descripción rápida del mismo (no más de 1 párrafo)? 4) Cuál sería la política, medida o meta del POA? 5) Cúal es la localización del POA? 6) Podría usted plantear una valoración de que ente podría, debería o sería ideal para la función de ente de coordinación del POA y por qué? 7) Qué otros actores deberían involucrase en este POA y como podrían darse las relaciones entre los mismos? 8) Cuáles son los tipos de GEI involucrados en el POA? 9) Podría usted aproximar la cantidad de emisiones mitigadas por este POA en forma anual? 10) Podría usted dar un estimado de reducciones por cada unidad típica de intervención del POA? Cuál sería su estimado y cómo lo determina? 11) Cuáles serían sus argumentos para establecer una posible adicionalidad de este POA? 12) Describa su opinión de la contribución al desarrollo sostenible de este POA? 13) Podría abordar usted una descripción de los riesgos percibidos en el POA? 14) Qué recomendaría usted como próximas acciones o hitos importantes a desarrollar en el futuro?

Anexo1. Características de la producción porcina de Cuba Provincias Unidades Cant. Cabezas Excreta, t/día Potencial Biogás, m 3 /día Potencial de generación de electricidad, KWh/día PR 8 33 800 72,7 3 926 HB 20 65 000 139,8 7 549 CH 2 4 800 10,3 556 MTZ 8 44900 96,5 5 211 VC 8 54 800 117,8 6 361 SS 4 28 900 62,1 3 353 CF 6 21 800 46,9 2 533 CA 8 32 200 69,2 3 737 CMG 7 18 800 40,4 2 182 TN 4 18 000 38,7 2 090 HO 5 24 700 53,1 2 867 8 637 16 608 1 223 11 464 13 994 6 307 GRM 6 26 100 56,1 3 029 6 664 SC 7 55 900 120,2 6 491 14 280 GTM 3 9 900 21,3 1 150 2 530 IJ 2 8 800 18,9 1 021 2 246 IIP 1 1 200 2,6 140 308 TOTAL 111 4 449 680 966,6 52 196 114 830 7 377 5 573 8 221 4 800 4 598

Anexo 2 Título del programa: FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA NOTA INFORMATIVA DE PROGRAMA DE ACTIVIDADES (PIN-PoA) CONTENIDO A. Descripción general del programa de actividades B. Duración del programa de actividades C. Análisis ambiental D. Aplicación de una metodología de línea de base y de monitoreo a una actividad de programa típica en el ámbito del Mecanismo de Desarrollo Limpio E. Otros elementos SECCION A. Descripción general del programa de actividades A.1. Descripción del Programa de Actividades y su situación actual Política/medida o meta del programa de actividades Entidad Coordinadora y entidades participantes Cuadro general de funcionamiento y ejecución del programa de actividades Situación actual del programa Costos estimados del programa de actividades A.2. Descripción técnica del programa de Actividades Lugar del programa (Límite físico/geográfico) Descripción de una actividad programática típica: Tecnología o medidas a ser empleadas por la actividad programática, criterios de elegibilidad para inclusión de una actividad programática en el programa de actividades. Adicionalidad del programa de actividades como un todo. SECCION B. Duración del programa de actividades B.1. Fecha de inicio B.2. Fecha de terminación. SECCION C. Análisis ambiental. C.1. Nivel en el que se realiza el análisis ambiental C.2. Impactos ambientales. Beneficios ambientales, sociales y económicos. C.2. Principales requisitos documentales exigidos según la legislación vigente. C.3. Principales criterios de los actores implicados. SECCION D. Aplicación de una metodología de línea de base y de monitoreo a una actividad de programa típica en el ámbito del Mecanismo de Desarrollo Limpio D.1. Metodologías utilizadas y su fundamentación D.2. Adicionalidad para una actividad programática típica D.3. Línea base y emisiones actuales de gases de efecto invernadero. D.4. Estimado de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero que se lograrán de cada actividad programática. SECCION E. Otros elementos E.1. Riesgos asociados al programa. E.2. Cualquier otro elemento que se requiera en dependencia de las características del programa.