MERLUZA AUSTRAL (Merluccius australis)

Documentos relacionados
COPIA ELECTRONICA INIDEP

PESCADILLA DE RED (Cynoscion guatucupa)

GRUPO ECONOMIA PESQUERA

SECTOR DE PESCA PUERTO DE CALETA OLIVIA Y ASTILLERO

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

V. CASOS ESPECIALES. CENTOLLA (Lithodes santolla) por. Jorge Wyngaard y María Inés Iorio

MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides)

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

Informe Actividad Pesquera

TIBURONES. Pesca de altura

VIEIRA PATAGONICA (Zygochlamys patagonica)

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Distribución y abundancia de prerreclutas

BATOIDEOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA 1

CURRICULUM VITAE. Nacionalidad. Estado civil. Fecha de nacimiento. Correo electrónico. Posición actual. Básica

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº )

Evolución Precios Minoristas

Informe final del Proyecto Ecología, biología y biodiversidad de especies de rayas del género Bathyraja en el en el Mar Argentino.

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones

ACTIVIDADES DE LA PREFECTURA ANTE DERRAMES DE HIDROCARBUROS

ECONOMIIA - SECTOR PESQUERO UN RECURSO ECONÓMICO NO CONVENCIONAL CAT. OPP/CAG/

LA PESCA DE ARRASTRE

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA DE ENSENADA PRINCIPALES RECURSOS ALGALES DE MÉXICO.

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

La pesca del principal recurso marino argentino no es sustentable y, por lo tanto, no se está cumpliendo la Ley.

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

24,0 23,5 23,0 TSM ( C) 22,5 22,0 21,5 21,0

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Descripción: Presentación del producto. Información nutricional por 100 g. Información adicional

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: Situación de la merluza y el calamar.

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

II. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 214/2013. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2014

CARACTERÍSTICAS DE LA PESCA MARÍTIMA ARGENTINA SU INVOLUCIÓN EN EL QUINQUENIO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Número de buques pesqueros por tipo de pesca. Valor y variación porcentual interanual

Análisis y modelización de la actividad pesquera


Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Informe Final Técnico y Financiero

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

DERECHO PESQUERO DER 231

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

Informe Trimestral a Septiembre 2016

PESQUERÍAS DE CALAMAR Y LANGOSTINO SITUACIÓN ACTUAL SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA

FLOTA COSTERA ARGENTINA: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL*

LA DESVALORIZACIÓN Y LOS CONFLICTOS DE LA PESCA EN EL MAR ARGENTINO. LA SITUACIÓN EN PATAGONIA.

LICENCIADO EN ECONOMIA POLITICA: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Marzo de 1971.

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

Ecorregión Mar Argentino

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

Programa de observadores científicos en aguas del Atlántico Sudoccidental. Manual de instrucciones (V. 2012)

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

NUEVOS REGISTROS DEL PETREL ATLÁNTICO (PTERODROMA INCERTA) EN OCÉANO ATLÁNTICO SUR Y ANTÁRTIDA

Pampa Azul. El conocimiento científico al servicio de la soberanía nacional

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL ESTADO DE SITUACIÓN JULIO DE 2014

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

- 0 -

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Graciela Font 1, José Piñón 2, Juan Moirano 1

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

ALCALDIA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTA

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

INFORME SECTORIAL INDUSTRIA PESQUERA ARGENTINA

Indicadores Enero 2016 INDICADORES

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

ESTRATIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DE LA FLOTA DE BUQUES PROCESADORES CONGELADORES ARRASTREROS*

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

INFORME TÉCNICO (RPESQ) Nº 233/2012 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2013

LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA)

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero.

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Transcripción:

MERLUZA AUSTRAL (Merluccius australis) por Analía R. Giussi, Susana B. García de la Rosa y Felisa Sánchez IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO Clase: Actinopterygii. Orden: Gadiformes. Familia: Merlucciidae. Especie: Merluccius australis (Hutton, 1872). Nombre común:merluza austral, merluzón (Argentina); merluza del sur (Chile). Nombre en inglés: southern hake. Otros nombres científicos sinónimos en uso: Merluccius polylepis y Merluccius australis polylepis. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA La merluza austral es una especie que se halla ampliamente distribuida en el hemisferio sur, tanto en aguas argentinas y chilenas como en neozelandesas (Cousseau y Perrotta, 1998). En el extremo sur de América ocupa un área que se extiende, en el Océano Pacífico, al sur de los 40 S entre 50 y 600 m de profundidad (Aguayo-Hernández, 1994), y en el Océano Atlántico al sur de los 50 S, desde los 100 a los 400 m de profundidad (García de la Rosa et al., 1997). Esta distribución es continua a través del Pasaje de Drake (Aguayo, 1995), hallándose individuos en la región norte del Estrecho de Magallanes (Céspedes et al., 1996). Esta especie se caracteriza por presentar hábitos demersales y está relacionada, en el Mar Argentino, con aguas frías de la Corriente de Malvinas (Otero y Simonazzi, 1980), localizándose sus mayores concentraciones entre 50-55 S (García de la Rosa et al., 1997) (Figura 1). García de la Rosa et al. (1997), analizando la distribución de esta especie en el transcurso del año, observaron que en el verano las mayores concentraciones (9 y 13 t/mn 2 ) se hallaron al sur de la Isla de los Estados (54 50'S), extendiéndose su área de distribución desde los 48 hasta 55 S y entre 100 y 200 m de profundidad. En el otoño, en cambio, el límite norte de su distribución se halló al sur de 51 S, y las mayores densidades (3-9 t/mn 2 ) se localizaron a los 52 30'S. En primavera, la distribución fue similar a la detectada en el verano, aunque en pocos lances de pesca, localizados a los 48 S, 52 S y en la desembocadura del Canal de Beagle (55 S), lugar este último, donde se registró la mayor abundancia (9-13 t/mn 2 ) para la temporada. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS MÁS RELEVANTES El conocimiento de esta especie es relativamente escaso debido a su baja biomasa, por lo que sus

94 PESQUERÍAS DE ARGENTINA, 1997-1999: 93-101 (2000) capturas se realizan incidentalmente. Presenta una alta similitud con los individuos adultos de su congenérica, Merluccius hubbsi, siendo frecuentemente confundida sobre todo en la identificación de las capturas comerciales. Es por ello que en el área de superposición geográfica de ambas especies, como ocurre alrededor de las Islas Malvinas, las estadísticas pesqueras se presentan unificadas denominándose como Merluccius hubbsi o bien Merluccius spp (Tingley et al., 1995). Diversos estudios han sido llevados a cabo sobre caracteres merísticos, morfométricos y parasitológicos, tanto para discriminar estas dos especies, como posteriormente para identificar efectivos pesqueros de la merluza austral provenientes de distintas áreas (Cousseau y Cotrina, 1980; González y Carvajal, 1994; MacKenzie y Longshaw, 1995). Figura 1. Distribución de la merluza austral en la plataforma continental argentina a partir de campañas de investigación, expresada en valores de densidad (t/mn 2 ). Reproducción De acuerdo con las observaciones efectuadas durante la década del '70, la época reproductiva tendría lugar en el transcurso del segundo semestre del año. A partir del examen de los estadíos gonadales de los individuos adultos, algunos autores la ubican entre los meses de julio a septiembre y otros en octubre y noviembre (Ciechomski et al., 1975; Cotrina, 1981). En aguas chilenas, la etapa reproductiva ocurre entre los meses de julio y agosto (Aguayo-Hernández, 1995).

GIUSSI ET AL.: MERLUZA AUSTRAL 95 La primera madurez en esta especie se alcanzaría entre los 2 y 4 años, correspondiendo a tallas entre los 30 y 40 cm Lt (FAO, 1983; Ojeda y Aguayo, 1986). En coincidencia con estos resultados, los ejemplares capturados en el Mar Argentino corresponderían entonces, en su mayoría a ejemplares adultos (> 50 cm Lt), y a pesar de no se han realizado aún estudios para determinar la composición por edades de la población, se estima que la mayoría de estos individuos han superado la edad de primera madurez. Sin embargo, Aguayo-Hernández (1995), ha observado en individuos capturados en aguas chilenas, que los machos se reproducen a los 65 cm Lt y las hembras a los 72 cm Lt. Alimentación Esta especie es ictiófaga y consume principalmente merluza de cola (Macruronus magellanicus) y polaca (Micromesistius australis) ingiriendo, ocasionalmente, otras especies de peces presentes en el área cuya disponibilidad porcentual varía durante el año. Secundariamente, se alimenta de cefalópodos como Loligo gahi, Illex argentinus y Moroteuthis ingens, en porcentajes de frecuencia de ocurrencia que varía entre 6 y 12% (García de la Rosa et al., 1997). Relación longitud-peso En la Figura 2 se presenta la relación existente entre la longitud total (Lt, cm) y el peso (P, g) registrada durante el verano de 1997 (Wöhler et al., en prensa). El peso máximo observado fue de 10 kg en un ejemplar mayor de 100 cm Lt y el rango de longitudes consideradas corresponde a la porción de la población capturada durante la campaña. Figura 2. Relación entre la longitud total (Lt, cm) y el peso (P, g) para la totalidad de los individuos de merluza austral capturados durante la campaña de verano de 1997. Tomada de Wöhler et al. (en prensa). EXPLOTACIÓN DEL RECURSO Evolución de las capturas Como ya fuera mencionado, las capturas comerciales de merluza austral se hallan en niveles relativamente bajos respecto a otras especies de peces óseos distribuidos en la misma área. Existe información en la estadística pesquera de capturas de merluza austral a latitudes menores a los 48 S; sin embargo, y dado que el límite norte de su área de distribución se extiende hasta esta latitud, se duda de la co-

96 PESQUERÍAS DE ARGENTINA, 1997-1999: 93-101 (2000) rrecta identificación de la especie y de los datos de la flota provenientes de esa área, no habiéndose considerado esta información en el presente análisis. La mayor captura al sur de los 48 S, correspondió al año 1990 y fue de 4.838 t, mientras que las menores correspondieron a 1991, 1994 y 1997 con valores por debajo de las 1.100 t anuales. En los años restantes, los valores tuvieron un promedio cercano a las 2.500 t (Figura 3). Figura 3. Captura total anual y estacional de merluza austral en toneladas, para el período 1989-1998. Durante 1990 las mayores capturas se registraron en la temporada estival y las menores en la invernal. El año 1992 fue el único en que las mismas se incrementaron durante el invierno (Figura 3). Sin embargo, no se observa una estacionalidad en las capturas dado que esta especie no es objetivo de la pesca comercial y que ocupa un área similar de distribución durante todo el año, no habiéndose detectado migraciones evidentes. Captura por cuadrado estadístico: flota y puertos El análisis de la composición de la flota que ha operado sobre la merluza austral en el período 1989-1998 muestra que la misma estuvo integrada, en las operaciones de altura, por buques congeladores, factoría, fresqueros, palangreros y surimeros y, entre la flota costera, por barcos fresqueros y de rada o ría (Tabla 1). Tabla 1. Captura (t) por tipo de flota por año, para el período 1989-1998. Año Congelador Factoría Fresquero Potero Surimero Rada o Ría Fresquero Total Altura Palangrero Costero 1989 2780,76 356,34 3137,10 1990 4768,08 70,06 4838,10 1991 32,58 1380,71 15,06 1428,40 1992 264,63 2517,53 1,08 2,75 2786,00 1993 146,86 2219,17 0,29 4,20 2370,50 1994 148,90 964,16 1113,10 1995 442,84 2060,64 0,12 2503,60 1996 204,04 2189,63 0,35 2394,00 1997 154,22 922,70 0,35 0,28 1077,55 1998 1268,42 730,81 0,37 6,49 2006,09

GIUSSI ET AL.: MERLUZA AUSTRAL 97 Entre 1989 y 1990 sólo extrajeron esta especie los buques palangreros y surimeros, no volviendo a hacerlo en los años subsiguientes. A partir de 1991 comienza a operar el resto de los buques mencionados. Entre ellos adquieren importancia los congeladores y factorías, siendo estos últimos los de mayor operatividad hasta 1998, año en el cual los buques congeladores incrementaron notablemente sus capturas (Figura 4). Figura 4. Porcentaje de captura de merluza austral por flota, para el período 1989-1998. En la denominación Otros se incluyen buques palangreros, surimeros, fresqueros costeros y de rada o ría. Cabe destacar que la incidencia de la flota costera en las capturas es muy baja (Tabla 1), debido a que esta especie se distribuye en la plataforma intermedia, área a la que estos buques no acceden por su operatividad (Figuras 1 y 5). El total de las capturas realizadas durante los años 1997 y 1998, provenientes del área al sur de la latitud 48 S, se desembarcó en siete puertos del litoral argentino, de los cuales los más importantes fueron Puerto Deseado y Ushuaia (Tabla 2). El área de operación de la flota durante 1998 correspondió a subáreas localizadas al sur de 51 S cuyas profundidades fueron cercanas o mayores a 200 m (Figura 5). Tabla 2. Puertos de desembarque de merluza austral y capturas en toneladas, para 1997 y 1998. Puerto 1997 1998 Mar del Plata - 128,19 Deseado 854,29 613,22 San Antonio Oeste 42,19 3,33 Ushuaia 133,53 684,54 Madryn 33,03 260,52 Necochea/Quequén 8,69 316,29 Comodoro Rivadavia 5,82 - Totales 1077,55 2006,09

98 PESQUERÍAS DE ARGENTINA, 1997-1999: 93-101 (2000) Figura 5. Principales áreas de operación de la flota que actuó sobre merluza austral durante el año 1998. Los rendimientos están expresados en kg/h. ELEMENTOS DE MANEJO Estimación de la abundancia En la Tabla 3 se presenta la estimación de la abundancia por área barrida de la merluza austral en la principal área de distribución estival, cubierta por las campañas de evaluación de peces demersales australes realizadas anualmente. Dichas biomasas han aumentado paulatinamente, siempre dentro de niveles relativamente bajos en comparación con los de otras especies de peces óseos distribuidos en las misma área, tal como el caso de la merluza de cola. Problablemente estos pequeños aumentos de la biomasa estén relacionados con el aumento de la biomasa de merluza de cola (Wöhler et al., 1999), importante ítem alimento (García de la Rosa et al., 1997).

GIUSSI ET AL.: MERLUZA AUSTRAL 99 Tabla 3. Estimación de la biomasa de merluza austral en la temporada estival, para el período 1993-1998. Año Densidad Biomasa (t/mn 2 ) (t) 1993 0,569 20920,98 1994 0,504 22614,02 1995 0,494 21539,80 1997 0,937 29918,44 1998 1,232 30151,67 BIBLIOGRAFÍA AGUAYO-HERNÁNDEZ, M. 1995. Biology and fisheries of Chilean hake (M. gayi and M. australis). In Hake: Biology, fisheries and markets. Chapman & Hall, London, 305-337. AGUAYO, M., YOUNG, Z., BUSTOS, U, PEÑAILILLO, T., OJEDA, V., VERA, C. HIDALGO, H. & CÉSPEDES, I. 1987. Diagnóstico de las principales pesquerías nacionales demersales (Peces). Zona Sur-Austral. Estado de situación del recurso. CORFO-IFOP (Chile), AP87/3: 209 pp. BELLISIO, N., LÓPEZ, R. & TORNO, A. 1979. Peces marinos patagónicos. Publ. Secretaría de Estado de Intereses Marítimos, Subsecretaría de Pesca, Buenos Aires, 280 pp. BEZZI, S.I., VERAZAY, G. & DATO, C. 1995. Biology and fisheries of Argentine hake (M. hubbsi and M. australis). En: Hake: Biology, fisheries and markets. Chapman & Hall, London, 239-267. CÉSPEDES M., R., TECHEIRA T., C., BLANCO G., J., OJEDA C., V., MIRANDA P., H., ALMONACID R., E. & CERNA T., F. 1996. Identificación de áreas de reclutamiento de merluza del sur en la XII Región. Pre-Informe Final. Fondo de Investigación Pesquera. FIP 94-24: 108 pp, 28 figs., 25 tablas y anexo 1. CIECHOMSKI, J. DE, CASSIA, M.C. & WEISS, G. 1975. Distribución de huevos, larvas y juveniles de peces en los sectores sur bonaerense, patagónico y fueguino del Mar Epicontinental Argentino en relación con las condiciones ambientales, en noviembre 1973 - enero 1974. Ecosur, 2 (4): 219-248. COTRINA, C.P. 1981. Distribución de tallas y reproducción de las principales especies de peces demersales capturadas en las campañas de los B/I Walther Herwig y Shinkai Maru (1978-1979). En: Campañas de Investigación Pesquera realizadas en el Mar Argentino por el B/I "Shinkai Maru" y "Walther Herwig" y por el B/P "Marburg", años 1978 y 1979. Resultados de la Parte Argentina. Contrib. Inst. Nac. Invest. Des. Pesq., 383: 80-103. COUSSEAU, M. B. & COTRINA, C.P. 1980. Observaciones sobre las diferencias morfológicas entre la merluza común (Merluccius hubbsi) y la merluza austral (Merluccius polylepis). Rev. Inv. Des. Pesq., 2: 47-56. COUSSEAU, M. B. & PERROTTA, R.G. 1998. Peces marinos de Argentina: Biología, distribución, pesca. Publicaciones especiales. INIDEP, Mar del Plata. 165 pp. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). 1983. Informe del grupo ad hoc de trabajo sobre los recursos pesqueros de la plataforma continental patagónica, Roma 7-11 de Febrero de 1983. FAO Inf. Pesq., 297: 83 pp.

100 PESQUERÍAS DE ARGENTINA, 1997-1999: 93-101 (2000) GARCÍA DE LA ROSA, S.B., GIUSSI, A.R. & SÁNCHEZ, F. 1997. Distribución, estructura de tallas y alimentación de la merluza austral (Merluccius australis) en el Mar Argentino. Resúmenes expandidos del VII COLACMAR, Vol. I: 350-352. GONZÁLEZ, L. & CARVAJAL, J. 1994. Estudio parasitológico de Merluccius australis (Hutton, 1872) en el mar interior de Aysén. Invest. Pesq. (Chile), 38:75-85. MACKENZIE, K. & LONGSHAW, M. 1995. Parasites of the hakes Merluccius australis and M. hubbsi in the waters around the Falkland Islands, southern Chile and Argentina, with an assessment of their potential value as biological tags. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 52(1): 213-224. OJEDA, V. & AGUAYO-HERNÁNDEZ, M. 1986. Edad y crecimiento de merluza del sur (Merluccius australis) (Gadiformes-Merlucciidae). Invest.Pesq. (Chile), 33: 47-59. OTERO, H & SIMONAZZI, M. 1980. Los recursos pesqueros demersales del Mar Argentino. Parte I. Evaluación de la biomasa (standing stock) de la merluza común (Merluccius hubbsi) y de la merluza austral (Merluccius polylepis) en el área de distribución estival. Rev. Inv. Des. Pesq., 2:5-12. PAYÁ, I. 1992. The diet of patagonian hake, Merluccius australis polylepis, and its daily ration of patagonian grenadier, Macrouronus magellanicus. S. Afr. J. mar. Sci., 12: 753-760. TINGLEY, G.A., PURCHASE, L.V., BRAVINGTON, M. V. & HOLDEN, S. J. 1995. Biology and fisheries of hakes (M. hubbsi and M. australis) around the Falkland Island. En: Hake: Biology, fisheries and markets. Chapman & Hall, London, 269-302. WÖHLER, O.C., GIUSSI, A.R.& HANSEN, J,E. 1999. Análisis secuencial de la población de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1985-1995. Rev. Inv. Des. Pesq., 12:27-43. WÖHLER, O.C., GIUSSI, A.R., GARCÍA DE LA ROSA, S.B., SÁNCHEZ, F., HANSEN, J.E., CORDO, H.D., ALVAREZ COLOMBO, G.A., INCORVAIA, S., RETA, R. & ABACHIAN, V.E. Resultados de la campaña de evaluación de peces demersales australes efectuada en el verano de 1997. INIDEP Inf. Téc., 24. 74 pp. ACTUALIZACIÓN 1999 Desembarques Las capturas totales fueron las mayores de la serie de años considerada, aumentando alrededor de un 50% respecto de 1998 (Tabla 3). Se observa que las mayores capturas las realizaron la categoría de buques factoría como había venido observándose para los años anteriores, excepto en 1998. Tabla 3. Captura (toneladas) por tipo de flota. Congelador Factoría Fresquero Potero Surimero Rada o Ría Fresquero Total Altura Palangrero Costero 1.144,13 2.070,51 0,40 2,55 3.217,60 Nuevamente, Deseado y Ushuaia fueron los puertos más importantes, siendo este último el que recibió la mayor proporción de los desembarques.

GIUSSI ET AL.: MERLUZA AUSTRAL 101 Tabla 4. Puertos de desembarque y capturas en toneladas. Puerto 1999 Mar del Plata 177,51 Deseado 615,82 San Antonio Oeste 40,00 Ushuaia 1.785,76 Madryn 233,00 Necochea/Quequén 383,33 Bahía Blanca 21,8 Evaluación de abundancia La estimación de la abundancia realizada durante la campaña de investigación estival de 1999, fue menor que la obtenida para años anteriores, aunque estuvo cercana a la biomasa media del período anteriormente considerado. Tabla 5. Estimación de la biomasa de merluza austral en la temporada estival. Año Densidad Biomasa (t/mn 2 ) (t) 1999 1,0177 24.892,29