4. LOS CINCUENTA: OBJETIVISMO Y REALISMO SOCIAL La generación del medio siglo

Documentos relacionados
Goytisolo, Juan Actualizado Lunes, 01 de Diciembre de :13 BIOGRAFÍA

LA NOVELA POSTERIOR A 1939

Historias del Kronen (1994) de José Ángel Mañas

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Definición de conceptos

TRABAJO DE VERANO PARA LOS ESTUDIANTES DE ESPAÑOL 6/ 6IB

TEORIA Y PRÁCTICA DEL CUENTO ESPAÑOL EN EL SIGLO XX

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

LOS PREMIOS LITERARIOS Y LA NOVELA DE LA POSTGUERRA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

La historia de la literatura moderna

La narrativa del nieto del derrotado. Últimas novelas sobre la Guerra civil española

Literatura española y medios de comunicación

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Conversatorio El vampiro y el hombre lobo a través de la literatura

Funke buscará historias en la tradición del cuento español

Lote adultos últimos éxitos. Nº 1(ADULTOS EXITOS 1)

SINOPSIS. Emilio del Valle

EL LEVE PEDRO Enrique Anderson Imbert

4º ESO GUÍA Nº 4. NOVELA JUVENIL: El tesoro de los hermanos Bravo, El viaje americano, Una guerra africana, 2000.

OBRA DE CONCHA CASTROVIEJO

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Cubrir una ficha informativa sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes, utilizando para ello los recursos que encuentres en la siguiente sección.

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

Otros libros para niños de Antonio Orlando Rodríguez

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Agenda Devocional diaria

Exposición El delirio y la razón: Don Quijote por dentro

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

La Red de bibliotecas municipales de Mogán conmemora anualmente el Día de la biblioteca, durante esta efeméride se relizan diversas

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

Benjamín Masculino BADAJOZ UNIVERSIDAD FASE PROVINCIAL JUDEX B JUAN MANUEL SANCHEZ ALEJANDRO PRIETO SABADO 8 A LAS 17.15H CARLOS GONZALEZ

EL VIAJE. Tercero Medio. Prof. Luis Rebeco

Comienza el programa La magia de leer en compañía apadrinado por diferentes escritores

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

[LA PRISIÓN DE DIOS] ALHORY TEATRO

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

Semana. Santa ARÉVALO2016

LA 6ª DIÁSPORA COLOMBIA-BARCELONA 2009

Valoro los aspectos de la ortografía en la comprensión y producción textual, como una de las reglas de uso de la lengua escrita.

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

LÍNEAS TEMÁTICAS PARA OS TRABALLOS FIN DE GRAO EN HISTORIA DA ARTE

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN

Isabel Allende LA CASA DE LOS ESPÍRITUS

LA POSADERA (LA LOCANDIERA

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

UNIDAD 2: LOS GÉNEROS LITERARIOS 1. La narración

EL TEXTO NARRATIVO Y EL TEXTO DESCRIPTIVO (Teide, T. 4, Págs )

ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SOBRE LA POESIA DE FEDERICO GARCIA LORCA

GANADORA Premios Goya Mejor actriz de reparto Candela Peña

Cuento, Fábula, Leyenda.

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESEUCNDARIA

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Biblia, siete herramientas para leerte Marta Garcia Fernandez/Session 3-52

La narrativa: cuento y novela. Prof. Loida E. Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

1. Seleccione la palabra escrita correctamente: a) Verenjena b) Berengena c) Verengena d) Berenjena Respuesta correcta : (d)

Don Quixote de la Mancha

Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL A1. Viernes, 20 de mayo de 2011 PRUEBA DE COMPRENSIÓN AUDITIVA TRANSCRIPCIÓN

Dilo con Teatro Ciclo teatral

Qué son los géneros literarios?

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

A N T O N I N A R O D R I G O

1. Qué es SÉPTIMA ARS

NOVELAS SOBRE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA. Saliendo del esquema bipolar

EL REALISMO Y EL NATURALISMO

Andrés Pérez Simón, Drama, literatura, filosofía. Itinerarios del realismo y el modernismo europeo

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

LISTA PROVISIONAL DE ADMITIDOS, LISTA DE ESPERA Y EXCLUIDOS

PROYECTO PARA EL DOCUMENTAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIGURA DE ALEJANDRO CASONA

DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA

2º ESO GUÍA Nº INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2. EL AUTOR 3. ANÁLISIS

El guion de ficción en televisión

Galilea no era Judea, la ciudad de Jerusalén quedaba lejos, por consiguiente la vida religiosa no giraba en torno al templos y sus sacrificios.

P R O G R A M A. ORGANIZAN: Universidad de La Rioja GRISO-Universidad de Navarra

Día Mundial del Idioma

Máster en Literatura Española e Hispanoamericana

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

ABCD cultural, Letra Internacional,. La clave, Texturas

MARCOS CHAMUDES REITICH. FOTÓGRAFO Y POLÍTICO CHILENO.

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Mi último verano. guía docente ciclo v Décimo Once. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro?

El anillo encantado. guía docente ciclo iv Octavo Noveno. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro?

EJERCICIO. Zona Escolar 169 Oscar Alvarado Castillo 1. Actividades:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS

Transcripción:

4. LOS CINCUENTA: OBJETIVISMO Y REALISMO SOCIAL 1951 es la fecha del cambio, se percibe una transformación en la sensibilidad de los escritores y en sus productos literarios. En esta década se publica La colmena (1951) con su pretendido objetivismo, la década de los 50 va a ser considerada la década del realismo social hasta 1962 (publicación de Tiempo de silencio). Se repite lo que ocurrió con el tremendismo: adopción de una fórmula, explotación de la misma, superación y olvido. Más que un cambio temático hay una renovación formal; novelas como La colmena, La noria de Luis Romero, o Las últimas horas, de Suárez Carreño. Cambia la estructura de la novela, del protagonista individual (Nada) al protagonista colectivo; del tiempo que corre y encadena episodios de la vida del héroe se pasa a la simultaneidad cronológica que los superpone; la mirada apasionada del autor comienza a ser sustituida por el frío contemplar de la cámara cinematográfica. En 1951 aparece Industrias y andanzas de Alfanhuí (Rafael Sánchez Ferlosio) alejada de la línea realista (insólito proceder fantástico y sensibilidad diferente de la que se hace en esta década). Posteriormente en 1956 iniciará el objetivismo literario (aplicación de las teorías conductivistas) que junto a La colmena será la obra más representativa del periodo: El Jarama. Generación del medio siglo o del 55 es un término que se aplica a los escritores que nacidos a mediados de los veinte y mediados de los treinta, comienzan a escribir en este momento. La guerra civil y la posguerra actúa como hecho generacional. Cargaron la sensibilidad y la intención social de sus narraciones. Algunos militan políticamente (García Hortelano y Marsé) cosa que provocó la aplicación de una censura en sus obras o, como en el caso de Juan Goytisolo, el exilio voluntario. Nombres: Ignacio ALDECOA (1925 1969), Carmen MARTÍN GAITE (1925 2000), José Manuel CABALLERO BONALD (1926), Ana María MATUTE (1926), Jesús FERNÁNDEZ SANTOS (1926 1988), Rafael SÁNCHEZ FERLOSIO (1927), Manuel ARCE (1928), Juan GARCÍA HORTELANO (1928 1992), Alfonso GROSSO (1928 1995), Jesús LÓPEZ PACHECO (1930 1997), Juan GOYTISOLO (1931), Mauro MUÑÍZ (1931), Juan MARSÉ (1933), Ramón NIETO (1934), Luis GOITYSOLO GAY (1936) y un larguísimo etc. A estos se les añaden los escritores que continúan su obra empezada en décadas anteriores. A la tendencia realista (influenciada por el cine italiano neorrealista) hay que añadir la intención social, donde la crítica se hace patente, y así combinado realismo objetivista y realismo social se apunta a una marcada vocación denunciadora de las injusticas sociales. Algunos escritores que por edad y actitud pertenecen a esta generación no practican su obra dentro del realismo: caso de Juan BENET (1927 1993) Volverás a Región (1967) se sitúa en el experimentalismo. Algunas obras: o El Jarama (1955) Rafael SÁNCHEZ FERLOSIO. Es el principal ejecutor de la técnica objetivista. Gana el Premio Nadal (1955). Es una obra que tiene resonancias poéticas a pesar de la desnudez de sus diálogos. Aparece la condensación temporal (desarrollo en unas dieciséis horas) a través de la técnica simultaneísta. o En 1954 son publicados El fulgor y la sangre de Aldecoa; Los bravos de Fernández Santos; El trapecio de Dios de Ferrer Vidal; Juegos de manos de Juan Goytisolo, Pequeño teatro, de Ana María Matute. A partir de este año hasta 1962 se intensifican las obras con inspiración realista y en cualquiera de sus vertientes (denuncia de la injustica, obrera, 1

rural, tipificación de la burguesía con su amoralidad e hipocresía...) Así encontramos multitud de obras que abordan el problema laboral: Donde la ciudad cambia de nombre (1957), Francisco CANDEL; La huelga (1957), de Isabel ÁLVAREZ DE TOLEDO; Central eléctrica (1957), de LÓPEZ PACHECO, La piqueta (1959), de FERRES, La mina (1960), de LÓPEZ SALINAS; La zanja (1961), de Alfonso GROSSO; Dos días de setiembre (1962), de José Manuel CABALLERO BONALD; La patria y el pan (1962), de NIETO, etc. Sobre la burguesía urbana: La isla (1961), Juegos de manos (1954) Juan GOYTISOLO; Nuevas amistades (1959), Tormenta de verano (1962), Juan GARCÍA HORTELANO; Las mismas palabras (1962) de Luis Goytisolo, etc. o Su estructura es poco compleja, trama lineal, predominio del diálogo, afán por reflejar el lenguaje de la clase social. Creación de tipos (el personaje es más bien un representante de la clase social), ausencia de análisis psicológico, que no interesa lo más mínimo. Se reduce al máximo las intervenciones del narrador, comenta y aventura lo que no podría ver si no fuera por su condición omnisciente, (focalización externa o visión desde fuera). Aparición de la guerra como recuerdo u origen del conflicto, soledad social, el esfuerzo. En general la calidad de este tipo de novela es mediocre y sólo algunas obras merecen ser consideradas (Dos días de setiembre de CABALLERO BONALD). El resultado fue más bien ético que no estético y supone una regresión en el lento avance de posguerra. AUTORES Juan GOYTISOLO (1931) Muchos de sus autores en la década de los sesenta abandonan el realismo. Uno de los más sobresalientes es Juan GOYTISOLO. En Los problemas de la novela (1959) aboga por una novela con intención crítica; en 1967 reconoce el fracaso de este tipo de literatura (El furgón de cola (1967))) *El mañana efímero. Trilogía (compromiso con los pobres) El circo (1957) Fin de fiesta (1958) La resaca (1958) Emplea las técnicas propias del conductismo. *Para vivir aquí (1960) Serie de relatos. Crítica a la burguesía y parte de la intelectualidad. *La isla (1961). Continúa la crítica a la burguesía. *Fin de fiesta (1962). Igual que la anterior. Época de indagación de la identidad propia y colectiva. Proliferan las técnicas narrativas del monólogo interior, saltos temporales, simultaneidad discursiva, ausencia de puntuación, mezcla de idiomas, peculiaridades tipográficas *Señas de identidad (1966) *Reivindicación del conde don Julián (1970) *Juan sin Tierra (1975) Obras de acercamiento a la cultura árabe: *Makbara (1980) *Las virtudes del pájaro solitario. Con implicaciones en la obra de San Juan de la Cruz y de los místicos sufís Ibn al Farid. Últimos títulos: *La cuarentena (1991) *La saga de los Marx (1993) *El sitio de los sitios (1995) *Las semanas del jardín (1997) *Carajicomedia (2000) *Telón de la boca (2003) 2

Ana María MATUTE (1926) Es una escritora de intenta superar el realismo a base de imaginación y fantasía. En ocasiones se denomina realismo lírico. Juan MARSÉ (1933) José Manuel CABALLERO BONALD (1926) *Los Abel (1948) finalista del Premio Nadal de 1947. Por una lado se da la visión de la guerra como enfrentamiento cainita; de otro la mirada infantil ante la realidad dura de los adultos. *Pequeño teatro (1954) Consigue el premio Planeta. Trilogía Los mercaderes. *Primeras memorias (1960) inicia la trilogía *Los soldados lloran de noche (1964) *La trampa (1969) *Los hijos muertos. Retoma el tema de la guerra civil (Premio de la crítica y el Nacional de Literatura) Entre la historia medieval y el cuento de hadas: *Olvidado rey Gudú (1996) y Aranmanoth (2000) *Encerrados en un solo juguete (1960) *Esa cara de la luna (1962) Tanto esta obra como la anterior se engloban en el realismo social y presentan una crítica corrosiva a la burguesía catalana. *Últimas tardes con Teresa (1966) Premio Biblioteca Breve. Introduce cambios que suavizan el maniqueísmo propio del realismo social. *La oscura historia de la prima Montse (1970) Se abre a una complicación estructural que la enriquece como también lo hará en las dos siguientes. *Si te dicen que caí (1973) *Ronda del Guinaró (1984) Estas tres últimas obras pueden considerarse una trilogía. *La muchacha de las bragas de oro (1978) Un intelectual con un pasado fascista redacta sus memorias. *El amante bilingüe (1990) Una historia cargada de ironía y basada en el desdoblamiento cultural y lingüístico de Cataluña. * El embrujo de Shangai (1993) * Rabos de lagartija (2000). *Ronda Marsé (2008 Premio Cervantes) *Dos días de setiembre (1962) Aunque se encuadra en el realismo social tiene sus propias peculiaridades que la distinguen de otras del mismo género. *Ágata, ojo de gato (1974) Se adscribe ya en el experimentalismo de los sesenta y tiene influencias de la narrativa hispanoamericana. *Toda la noche oyeron pasar pájaro (1981) *En la casa del padre (1988) *Campo de Agramante (1992) 3

Juan BENET (1927 1993) Su primera novela ya lo sitúa en el experimentalismo mucho más que en el realismo social. *Nunca llegarás a nada (1961). Aparece su imaginaria Región. *Volverás a Región (1967). Trata de la Guerra Civil española, un tema recurrente en el autor, aunque el tratamiento no es realista; narra los odios y sinsentidos de los habitantes de una región imaginaria (un territorio mítico) Región. Las relaciones entre los habitantes provocan la ruina y la destrucción entre ellos. *Una meditación (1969) Premio Biblioteca Breve. Es un texto de un solo párrafo, compuesta en un rollo de papel continuo, sin paginar. *Una tumba (1971) De corte más tradicional como la siguiente. *Un viaje de invierno (1972) Cierra la trilogía de Región. *La otra casa de Mazón (1973) anticipa lo que será su próxima obra. *Saúl ante Samuel (1980) Con claras resonancias bíblicas. *El aire de un crimen (1980) Es diferente del resto de su obra y se presenta como un entretenimiento (finalista del Premio Planeta). La escribió en un mes. No es la mejor de sus obras. *Herrumbrosas lanzas (1983,1985,1986) es una saga sobre la Guerra Civil. *En la penumbra (1989) A partir de esta obra ya no aparece el tema de la guerra ni Región. *El caballero de Sajonia (1991) Gonzalo TORRENTE BALLESTER (1910 1999) Se trata de un escritor inclasificable que se ha acercado a todas las tendencias de la narrativa de su tiempo. Cultiva el realismo, pero a diferencia de los demás autores su realismo es decimonónico. En los años setenta se aleja del realismo y obtiene el reconocimiento y los premios de la crítica. En 1995 recibe el Premio Cervantes. 4.2. Otros realismos, otros escritores Trilogía de Los gozos y las sombras. Unas obras de corte galdosiano en un ambiente rural gallego durante el periodo republicano. Asistimos al enfrentamiento de dos clases sociales y a la eclosión de pasiones amorosas. *El señor llega (1957) *Donde da la vuelta el aire (1960) *La Pascua triste (1962) *Don Juan (1963) Deja paso al intelectualismo y a una imaginación desbordante. *Off side (1968) supone una vuelta al género realista recreándose con personajes atípicos y no con la gente común. En los años setenta: *La saga fuga de J.B. (1972) parodia la experimentación imperante en la narrativa en lengua española. Incluso con esta parodia no deja de ser una obra que tiene cabida en esa corriente. Tiene componentes mágicos y sobrenaturales cargados de fantasía desbordante y presenta técnicas experimentales. Premio de la Crítica. *Fragmentos del Apocalipsis (1977) Continua la racha 4

José María GIRONELLA (1917 2003). Se inscribe en el realismo decimonónico ya desde su primera obra. Álvaro CUNQUEIRO (1912 1981) Es un escritor que no amolda su obra a las tendencias de los tiempos. En su obra prima la fantasía y el empleo de una mitología repleta de motivos mágicos, con los cuales retrata su Galicia natal. Se le concede el Premio Nadal en 1968. Jorge SEMPRÚN (1923) Marcha a París con su familia a los trece años y escribe la mayor parte de su obra en francés, por lo que no se le incluye en la nómina de los exiliados. Afiliado al Partido Comunista desde 1942 (el seudónimo con el que se ocultaba fue Federico Sánchez). 4.2. Otros realismos, otros escritores experimentalista. Premio de la Crítica. *La isla de los jacintos cortados. Premio Nacional de Literatura. En las obras siguientes estará presente el humor y la ironía a la vez que un marcado intelectualismo y una gran imaginación: *Quizá nos lleve el viento al infinito (1984) *Filomeno a mi pesar (1988) *Crónica del rey pasmado (1989) *La novela de Pepe Ansúrez (1994) *La boda de Chon Recalde (1995) *Un hombre (1946) Trilogía: La obra se presenta como un retablo (con cierto aire de apología) de la Guerra Civil española con pretensiones de objetividad. *Los cipreses creen en Dios (1953) *Un millón de muertos (1961) *Ha estallado la paz (1966) Con la siguiente obra la trilogía se convierte en tetralogía veinte años después: *Los hombres lloran solos (1986). *Merlín y familia (1957) *Crónica del sochantre (1959) *Un hombre que se parecía a Orestes (1968). Premio Nadal que supone el reconocimiento de su obra. *Autobiografía de Federico Sánchez (1977) Recrea entre la ficción y lo autobiográfico su expulsión del PCE. Premio Planeta. *El desvanecimiento (L évanouissement 1967) *La segunda muerte de Ramón Mercader (La deuxième mort de Ramón Mercader, 1969) *La escritura o la vida (L écriture ou la vie 1994) recrea sus experiencias en el campo de concentración de Buchenwald. 5