Tema 02: Introducción a la instrumentación electrónica

Documentos relacionados
Tema 05: Características de un instrumento de medición

Tema 10: Transmisión de datos

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

Detección y Diagnóstico de Fallas por Medición y Análisis de Vibraciones

Tema 3. Electrónica Digital

Tema 1. Introducción al Control Automático

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Análisis Dinámico de Sistemas

Unidad I Sistemas Digitales

1. Qué es un automatismo?

Universidad de Alcalá

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR

TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Introducción a la Ingeniería Audiovisual Examen de Enero de Nombre:... DNI...

La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

SISTEMA DE CONTROL, ADQUISICIÓN DE DATOS DATOS Y SUPERVICIÓN DE EQUIPOS. Ingeniería en Control. John Edisson Mosquera Varón, Año, 2011

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

Diagramas de Cañerías e Instrumentación. Piping & Instrumentation Diagrams (P&ID) (o Process & Instruments Diagrams )

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

Sistemas Electrónicos Digitales

Medida de magnitudes mecánicas

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. CUESTIONARIO NRO. 2

Práctica 1 Transistor BJT Región de Corte Saturación Aplicaciones

Introducción a los Sistemas Digitales. Tema 1

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Laboratorio de Instrumentación y Sistemas de adquisición de datos en la Universidad Politécnica de Valencia

3. TRANSFORMADORES. Su misión es aumentar o reducir el voltaje de la corriente manteniendo la potencia. n 2 V 1. n 1 V 2

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Conceptos básicos estadísticos

Sistema de capacitación en transporte de corriente continua de alta tensión (HVDC)

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA.

PERIODO DE CERTIFICACIÓN INTERSEMESTRAL 2016-I (JUNIO 2016) PLANTEL: SAN LORENZO TEZONCO

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1

Guía docente 2012/2013

PRÁCTICA 1: Fecha de entrega: TITULO: Medición De Área Utilizando Un Sensor Capacitivo

SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ANBIENTES CERRADOS

UTN FRM MEDIDAS ELECTRÓNICAS 1 Página 1 de 5 ERRORES

Luis Villalta Márquez

Lectura complementaria

Introducción a los Sistemas de Control

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

SENSOR CAPACITIVO ESTANDAR VA35ST

Tema 14: Sistemas Secuenciales

Controlador PID con anti-windup

MEDIOS DE TRANSMISION

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

Procesos de Fabricación I. Guía 1 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I

Aspectos Básicos de Networking

ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES I CAPÍTULO III ARITMÉTICA Y CODIFICACIÓN

Última modificación: 1 de julio de

PLAN DE SUSTITUCIÓN DE CONTADORES CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL RD 1110/2007 Y OM 3860/2007. Manual de. usuario CONTADOR ELECTRÓNICO

Objetos de aprendizaje: Computadora

EL OSCILOSCOPIO Introducción

Administración de Proyectos de TI

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

Caudalímetro digital BOSCH HFM Multijet 8v. 1.9 Multijet 8v. Caudalímetro digital BOSCH HFM6 4.7

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Nombre de la asignatura : Teleproceso. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9340

Experiencia 2. Laboratorio de Redes 2010, UTFSM. Valparaíso, 25 de marzo de 2011

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Desde los programas más simples escritos en un lenguaje de programación suelen realizar tres tareas en forma secuencial.

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

SISTEMA GPS CON KRONOS

SOLUCIONES DIGITALES PARA AGUA, PROCESO, PETRÓLEO & GAS Y ENERGÍA

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

OFERTA PFC DEPARTAMENTO DTE (ÁREAS: TELEMÁTICA y ELECTRÓNICA) OTOÑO

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

3 SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES. ha desarrollado durante los últimos 30 años gracias a los avances tecnológicos de

ASÍ FUNCIONA LA CONVERSIÓN ANALÓGICO- DIGITAL DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA

Finanzas Corporativas Avanzadas

TRANSDUCCIÓN Y MEDICIÓN DE EVENTOS FISIOLÓGICOS (parte 1)

Proyecto MAIGE. Sistema de Monitorización Avanzada de Instalaciones de Distribución de Gas y Electricidad. WorkShop2016 Futured.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Tema 1. Conceptos básicos

El mapa mental. Estrategia para relacionar y construir aprendizajes ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

PERFIL PROFESIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN. Versión Ejecutiva PRESENTACIÓN

BENEFICIOS CLAVE. Flujómetro Doppler de Área/Velocidad para Alcantarillado, Ríos y Canales Abiertos

Transcripción:

Tema 02: Introducción a la instrumentación electrónica Solicitado: Tarea 02 Mapa conceptual: Instrumentación electrónica Tarea 03 Resumen: Instrumentación, control y telemetría M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom 1

Contenido Definiciones previas Introducción Medir Cadena de medida Instrumentación electrónica La instrumentación electrónica en el control de procesos Componentes de un sistema generalizado de medida Telemetría Otras utilidades de los sistemas de medida Tarea 02 Mapa conceptual: Instrumentación electrónica Tarea 03 Resumen: Instrumentación, control y telemetría 2

Definiciones previas Sensor: Dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, y transformarlas en variables eléctricas bien definidas y caracterizadas. Transductor: Dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de energía de entrada, en otra de diferente a la salida. Corriente: Es el flujo de carga (movimiento de electrones) por unidad de tiempo que recorre un material. Voltaje: Es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. 3

Variable física: Es la magnitud de algo que puede influir en el estado de un sistema físico. p.g. peso, velocidad, fuerza, etc. Las magnitudes pueden ser escalares o vectoriales. Medir: Asignar un valor numérico a una magnitud concreta, de acuerdo a una regla bien definida. Error: Juicio, valoración o resultado que contraviene el criterio que se reconoce como válido. Muestreo: Tomar distintas mediciones de una variable a tiempos discretos. Control: Área de la ingeniería que estudia sistemas que pueden regular su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado, de modo que se reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados. 4

Automatización: Área de la ingeniería que estudia sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar maquinarias y/o procesos industriales de manera autónoma. Actuador: Es un dispositivo capaz de influenciar sobre un entorno, a través de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un componente capaz de activar partes de un proceso, p.g. encender un ventilador, abrir una válvula, etc. Instrumentación: Área de la ingeniería que trata de la medición para el control de procesos, con base en instrumentos de medición. Electrónica: La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. 5

Introducción Qué es una medida? La medida consiste en la determinación de una magnitud por comparación estándar. Si utilizamos los sentidos, la percepción y la medida de magnitudes físicas no puede realizarse con precisión ya que no todos percibimos de la misma manera, además de que nuestros sentidos son limitados. P.g. No escuchamos sonidos mayores a 20kHz, no vemos ondas electromagnéticas fuera del espectro visible. Los instrumentos son capaces de cuantificar de forma sistemática. 6

Nuestro entorno diario se encuentra rodeado por instrumentos de medida. El más ubicuo es el reloj, pero en las casas abundan los termómetros y otros. Los tableros de los coches están llenos de indicadores de velocidad, revoluciones, nivel de gasolina, etc. Un instrumento de medición, es aquel conjunto de elementos que forman un instrumento, capaz de convertir una variable física en una señal o indicación a ser interpretada por sistema externo (usuario) con mayor facilidad. 7

Medir Medir es asignar un valor numérico a una magnitud concreta (tensión, corriente, potencia, resistencia...), de acuerdo con una regla predeterminada que esté basada en la experimentación. Toda medida implica cuando menos tres funciones: 1. Detectar la magnitud de interés, empleando si hace falta un transductor, o un sensor que ofrezca una señal eléctrica útil a partir de la señal de entrada; 2. Procesar la señal obtenida por el detector para extraer la información deseada y ofrecerla al indicador en forma de una señal adecuada; 3. Presentar la lectura, almacenarla, o transmitirla, o varias acciones a la vez. 8

Cadena de medida Cadena de medida es el conjunto de elementos que constituye el camino que recorre la señal de medida desde la entrada hasta la salida. 9

Instrumentación electrónica "La instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodologías relacionadas con el diseño, la construcción y la aplicación de dispositivos físicos para mejorar, completar y aumentar la eficiencia de los mecanismos de percepción del ser humano" Entre los instrumentos, gozan de especial interés aquellos que utilizan técnicas electrónicas para realizar la medida. Por ello, una de las tecnologías de instrumentación más avanzadas es la instrumentación electrónica que es la técnica que se ocupa de la medición de cualquier tipo de magnitud física, de la conversión misma a magnitudes eléctricas y de su tratamiento para proporcionar la información adecuada a un sistema de control, a un operador o ambos. 10

Variables y señales La información de las variables a medir o que se pretenda capturar se almacenan en algún tipo de variable eléctrica, generalmente tensión. Esa variable eléctrica es lo que se denomina señal. La naturaleza de las variables y de las señales que las contienen pueden ser igual o distinta: el primer caso, la variable y la señal coinciden o son proporcionales, mientras que en el segundo, la variable es almacenada dentro de algunos de los parámetros de la señal. 11

Variables analógicas: Cuando los datos constituyen matemáticamente un conjunto denso; i.e. puede tener cualquier valor dentro de un intervalo determinado. Variables digitales: Cuando los datos constituyen un conjunto finito de valores, normalmente representados en sistema binario. 12

Las señales igual que las variables, pueden clasificarse según el mismo criterio, obteniendo señales analógicas y señales digitales. Sin importar de si se trata una señal digital o analógica, esta puede contener variables tanto digitales como analógicas. Una señal analógica v(t), puede contener información x(t) en cualquiera de los parámetros que la definen. Valor instantáneo Amplitud Frecuencia Fase 13

Valor instantáneo: La variable contenida coincide con la señal o es proporcional a ella. v(t)= K x(t) Amplitud: En el caso de ser una señal periódica. v(t)=k' x(t) sen(ωt) 14

Frecuencia: En el caso de una señal periódica. v(t)= A sen(k' 'x(t)t) Fase: v(t)=a sen(ωt+k'''x(t)) 15

La instrumentación electrónica en el control de procesos La instrumentación electrónica cobra su máximo protagonismo en el entorno industrial y adquiere una relevancia especial en lo que hace referencia al control de procesos. La realidad es que las dos disciplinas (instrumentación y control), están fuertemente relacionadas, desde el diseño y aplicación de un sistema completo de medición y control. INSTRUMENTACION ELECTRÓNICA OPERADOR Consigna SISTEMA DE CONTROL Entrada PLANTA O PROCESO Salida Sistema de control genérico 16

ACTUADORES Instrumentación El objetivo de un sistema de control es obtener una salida o respuesta que coincida con la que pretende el operador pero sin que intervenga directamente sobre el sistema. Para ello el operador proporciona consignas o variables de control, que le permiten especificar la respuesta deseada de la planta. A partir de estas señales, el sistema de control genera las denominadas señales de mando que son las que actúan sobre la planta con el objetivo de modificar la salida del proceso. DISPOSITIVOS DE SEÑAL DISPOSITIVOS DE POTENCIA Consigna Señales de mando Entrada OPERADOR SISTEMA DE CONTROL Potencia PLANTA O PROCESO Salida Sistema de control en lazo abierto 17

ACTUADORES Instrumentación En un sistema de control en lazo abierto, a cada consigna le corresponde un modo de funcionamiento fijo. Este método se utiliza cuando se conoce de antemano la relación entre la entrada y la salida y no existen perturbaciones de ningún tipo. Una perturbación es una señal que modifica negativamente la salida de un sistema. Si sobre un sistema se producen perturbaciones impredecibles, los sistemas de control en bucle abierto, no pueden corregir la situación, ya que el sistema de control no recibe información sobre este hecho. INSTRUMENTACION ELECTRÓNICA DISPOSITIVOS DE SEÑAL DISPOSITIVOS DE POTENCIA OPERADOR Consigna SISTEMA DE CONTROL Señales de mando Entrada Potencia PLANTA O PROCESO 18 Sistema de control en lazo abierto

ACTUADORES Instrumentación En un sistema de control realimentado, ahora el operador fija las variables denominadas consigna o de referencia, y el sistema de control genera las señales de mando adecuadas para conseguir que la salida del proceso, variable regulada, se mantenga en el valor deseado a pesar de las perturbaciones exteriores. Esto es posible, ya que se alimenta al controlador de una "señal de error", que es la diferencia entre la señal de referencia y la señal de realimentación. Consigna OPERADOR + NODO SUMA - Señale de error Variable regulada SISTEMA DE CONTROL Señales de mando Entrada PLANTA O PROCESO Salida Sistema de control en lazo cerrado o realimentado 19

ACTUADORES Instrumentación En este caso la instrumentación se requiere para monitorear las variables de la planta o proceso para alimentar la operación de control. Consigna OPERADOR + NODO SUMA - Señale de error Variable regulada SISTEMA DE CONTROL Señales de mando INSTRUMENTACION ELECTRÓNICA Entrada PLANTA O PROCESO Salida Sistema de control en lazo cerrado o realimentado 20

Cuando a una planta se le aplica un control automático realimentado, el interés de la instrumentación electrónica radica en las técnicas y procedimientos que esta disciplina aporta para medir la variable de proceso e informar al sistema de control. El conocimiento del estado de un proceso se realiza a través de la medida de sus variables, y esa labor se realiza a través de procedimientos electrónicos de instrumentación, diseñando un sistema/instrumento de medida. 21

Componentes de un sistema/instrumento generalizado de medida Cadena de medida generalizada Sistema físico Transductor Sensor Amplificación Transformación A-D Modulación/demodulación Acoplamiento (Acondicionamiento de señal) Presentación / Transmisión/ Toma de datos 22

El sistema físico, es aquel de cuyas magnitudes físicas se quiere medir. En el extremo final se encuentra el sistema que permite al usuario tomar nota o almacenar la medida, es decir el sistema de presentación o toma de datos. En los sistemas modernos, la presentación y/o toma de datos se hace de forma electrónica, por lo que la variable física a medir debe transformarse previamente en una señal eléctrica. 23

La conversión de la magnitud física de interés en una señal eléctrica del nivel adecuado para la presentación y/o toma de datos se realiza en dos etapas. 1. En la primera etapa dicha magnitud física se convierte, mediante un transductor en otra magnitud de tipo eléctrico (por ejemplo una resistencia eléctrica). 2. En la segunda etapa, un acondicionador de señal incluye la circuitería necesaria para convertir la magnitud característica del transductor en una señal eléctrica de nivel adecuado. Transductor Acondicionador de señal 24

Telemetría La telemetría permite la medición remota de magnitudes físicas y el posterior envío de la información hacia el operador del sistema. Se utilizó por primera vez en 1915, a mediados de la primera guerra mundial, por el alemán Khris Osterhein y el italiano Francesco Di Buonanno para medir a qué distancia se encontraban objetivos de artillería. La palabra telemetría procede de las palabras griegas τῆλε (tele), que quiere decir a distancia, y la palabra μετρον (metron), que quiere decir medida. 25

El envío de información hacia el operador en un sistema de telemetría se realiza típicamente mediante comunicación inalámbrica, aunque también se puede realizar por otros medios (teléfono, redes TCP/IP, enlace de fibra óptica, etcétera). Los sistemas de telemetría reciben las instrucciones y los datos necesarios para operar mediante desde el Centro de Control 26

La telemetría se utiliza en grandes sistemas, tales como naves espaciales, plantas químicas, redes de suministro eléctrico, redes de suministro de gas entre otras empresas de provisión de servicios públicos, debido a que facilita la monitorización automática y el registro de las mediciones, así como el envío de alertas o alarmas al centro de control, con el fin de que el funcionamiento sea seguro y eficiente. Por ejemplo, las agencias espaciales como la NASA, la Q.K, la ESA y otras, utilizan sistemas de telemetría y de telecontrol para operar con naves espaciales y satélites. La Telemetría se utiliza en infinidad de campos, tales como la exploración científica con naves tripuladas o no (submarinos, aviones de reconocimiento y satélites), diversos tipos de competición (por ejemplo, Fórmula 1 y MotoGP), o la operación de modelos matemáticos destinados a dar sustento a la operación de embalses. 27

En las fábricas, oficinas y residencias, el monitoreo del uso de energía de cada sección o equipo y los fenómenos derivados (como la temperatura) en un punto de control por telemetría facilita la coordinación para un uso más eficiente de la energía. Una aplicación muy importante de la telemetría es la perforación de pozos petrolíferos; ésta se utiliza para la medición con herramientas navegables MWD1 y LWD.2 Se utiliza básicamente la telemetría de pulso de lodo, que se transmite a través de la tubería de perforación por medio del lodo de perforación. 28

Otras utilidades de los sistemas de medida Redes de monitoreo: Una red de monitoreo es un sistema compuesto por: Sensores de la variable física que se quiere monitorizar Codificadores de la información medida Transmisores de la información Decodificador de la información Equipo de cómputo destinado a almacenar y procesar la información capturada por los sensores Redes de sensores: Una red de sensores es una red de computadoras de bajo costo (nodos), equipados con sensores, que colaboran en una tarea común. 29

Sistemas electrónicos para el cuidado de la salud Sistemas pensados para dar seguimiento al bienestar de las personas con el fin de que se pongan en contacto automáticamente con los médicos en caso de ser necesario. Frecuentemente se trata de sistemas organizados en una BAN (bodyarea network). 30

Tarea 02 Mapa conceptual: Instrumentación electrónica Realizar un mapa conceptual de los conceptos de la presentación. *Se entregará antes del día Jueves 28 de Agosto de 2014 (23:59:59 hora limite). *Recomendación usar Cmap Tool (Pueden enviar el archivo.cmap original pero incluir cuadro de datos del trabajo y alumno) 31

Características de un mapa conceptual Jerarquización: Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos. Impacto visual: Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad algún defecto. También se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados. Simplificación: Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido. Los conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este sentido se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si de forma activa los alumnos tratan de construir relaciones preposicionales entre conceptos que previamente no se consideraban relacionados, ya que cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados. Por tanto se puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la participación. 32

Tarea 03 Resumen: Instrumentación, control y telemetría Realizar un resumen que integre los conceptos más importantes del tema y lo visto en los siguientes videos. Instrumentación y control Instrumentación y control http://www.youtube.com/watch?v=iyzqa3grwli Instrumentación Industrial y Control http://www.youtube.com/watch?v=gieu8obepc Instrumentación industrial http://www.youtube.com/watch?v=rznhxsjkovc Telemetría La telemetría en la F1 http://youtu.be/jajwth9_n00 Telemetría para Industrias/Empresas http://youtu.be/sfyaqsqzgxe Telemetría móvil http://youtu.be/3fzf-do8ipk Telemetría en ciudades http://youtu.be/5pemohx9eis *Se entregará antes del día Jueves 28 de Agosto de 2014 (23:59:59 hora limite). *Mínimo de 1500 palabras. 33