EL CULTIVO DE ZANAHORIA



Documentos relacionados
ZANAHORIA "Daucus carota"

Requisitos del semillero

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

INFORMATIVO PRODUCTIVO

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

Fertilizar bien, un excelente negocio

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE

Recomendación de Dosis de Fertilización

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget


Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida.

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

GUIA TECNICA PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE LA ZANAHORIA

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O >

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

JORNADA DE DIVULGACION MODULOS DE MANEJO INTEGRADO EN ALMACIGOS DE CEBOLLA

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

Control Estadístico de Procesos

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

PN 05 Técnicas básicas de panadería I

Tecnología para Altos Rendimientos en Arroz

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO. Docente: Alicia Crosara

MERCOSUR/GMC/RES Nº 53/96 Estabilidad de productos farmacéuticos VISTO: el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Decisión 3/94 del

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

Jardinería Fácil Preparación del suelo

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

El mercado de las frutillas

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo

Análisis y cuantificación del Riesgo

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Fertilizantes para Fertirrigación

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

Fermentación de Cacao

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero

GUIA ZANAHORIAS. Chile

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: EL PORQUE DE LA SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA SONDA LAMBDA CONVENCIONAL

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

CONCEPTOS DE LA FUERZA

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

EL AGUA Y SU INTERACCION CON EL SUELO

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

MEDICION DEL TRABAJO

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL CENTRO REGIONAL SUR CURSO DE HORTICULTURA EL CULTIVO DE ZANAHORIA Ing. Agr. Msc. MARGARITA GARCÍA MONTEVIDEO URUGUAY UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA Departamento de Producción Vegetal 1

CENTRO REGIONAL SUR Ing. Agr. Msc. MARGARITA GARCÍA EL CULTIVO DE ZANAHORIA 1. INTRODUCCIÓN. ORIGEN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN La zanahoria es una hortaliza de alto valor nutritivo, alto contenido de caroteno, provitamina A. Pertenece a la familia Umbellíferae, su nombre botánico es Daucus carota var. sativa. El Asia Central (territorio de Afganistán, 30 35 º latitud Norte) parece ser la zona de mayor diversidad de formas, con órganos de almacenamiento de color púrpura o amarillo, que luego, entre los siglos XIII y XV, fueron llevadas por los árabes a Europa Occidental. Allí aparecieron a fines del siglo XVII las zanahorias de raíces blancas, probablemente derivadas de los tipos púrpuras o de los amarillos. Las zanahorias anaranjadas o caroténicas parecen ser la consecuencia de la selección que el agricultor europeo realizó sobre las amarillas durante los siglos XVII y XVIII (Oliva, 1987). Las plantas domesticadas y silvestres de zanahoria constituyen un complejo conjunto de variabilidad que se cruzan fácilmente entre sí generando numerosas formas intermedias. Las domesticadas, tanto las occidentales (anaranjadas) como las orientales (púrpuras y amarillas), se diferencian de las silvestres porque son normalmente bianuales y tienen raíces comestibles. 2

Cuadro Nº 1. Evolución de la producción de zanahoria en el Uruguay 1970 1980 1990 2000 2003 * Superficie (hás) 1.791 1.846 1.752 2.941 2.711 Producción (ton) 11.893 11.296 19.015 s/d 32.509 Rendimiento 6.640 6.119 10.854 s/d 11.999 (kg/há) Nºexplotaciones 3.734 2.214 1.574 1.152 905 Fuentes: Censos Generales Agropecuarios *Encuesta Hortícola Zona Norte y Sur. 2003 DIEA. MGAP. Cuadro Nº 2. Cuadro comparativo con Argentina ARGENTINA URUGUAY Superficie (hás) 9.000 1.752 Producción (ton) 180.000 19.015 Rendimiento (kg/há) 20.000 10.854 Fuente: Anuario de FAO, Sociedad Rural Argentina y Encuesta Frut 3

Cuadro Nº 3. Número de explotaciones y superficie sembrada según tamaño (censo 2000) Tamaño de siembra Explotaciones Superficie sembrada Hás Número % Hás % TOTAL 1152 100 2941 100 Menos de 0.5 435 28 71 2.4 De 0,5 a 1 534 34.4 425 14.5 De1.01 a 2 249 16 449 15.3 De 2.01 a 3 126 8.1 364 12.4 De 3.01 a 5 94 6.1 408 13.9 Más de 5 114 7.3 1224 41.6 Fuentes: Censo General Agropecuario 2000 Existe una clara especialización del cultivo, evidenciada en la concentración de la producción en tamaños de más de 5 hás, aumentando la escala de producción. El empleo de maquinaria y el uso de herbicidas facilitó el aumento de la escala de producción. Cuadro Nº 4. Raices y tubérculos. numero de explotaciones, superficie sembrada superficie promedio por explotación (censo 2000) CULTIVO Nº Explotaciones Superficie sembrada Total Promedio TOTAL 1/ 4.769 17.652 - Boniato 3.300 3.786 1.15 Nabo 124 53 0.43 Papa (otoño) 939 6.058 6.45 Papa (verano) 1.206 4.588 3.8 Remolacha 389 227 0.58 Zanahoria 1.552 2.940 1.89 1/ El total de explotaciones corresponde a la suma de las que realizan por lo menos, un cultivo de raízes y tubérculos. Fuente: Censo General Agropecuario 2000 4

DEMANDA El consumo de zanahoria según el Instituto Nacional de Estadística (94/95) estima un consumo de 0.64 kg/hab/mes en el interior del país y de 0.73 kg/hab/mes para Montevideo. Por tanto se estima una demanda total de 26.000 ton/año. La producción total al año según la Encuesta Hortícola (1999), estima una producción total de 21.834. El promedio anual de toneladas de zanahoria importada para el período 1996/01 es de 3.346 toneladas. A pesar de que en la Encuesta Hortícola del 2003, los datos de producción aumentan, las importaciones se siguen realizando. Razones que tienen que ver con la calidad de raíz explican este proceso. 2. BOTÁNICA. ORGANOLOGÍA La planta de zanahoria tiene un comportamiento anual o bianual, de acuerdo a la variedad y a las condiciones climáticas del lugar. En el Uruguay, durante el primer año en las bianuales, y antes del receso invernal en las anuales, se forma un verticilo o roseta de hojas y por acumulación de sustancias de reserva se engrosan el hipocotilo y la raíz principal. Estos tejidos suculentos constituyen la parte comestible de la planta. En la fase reproductiva, luego de la inducción floral provocada por las bajas temperaturas invernales, aparece el tallo floral híspido y ramificado que puede alcanzar más de un metro de altura. 2.1. hojas Las hojas son alternas, presentan la lámina muy dividida en segmentos muy angostos, bi o tripinatisectas. Las hojas se presentan en roseta (7 a 13), pubescentes con pecíolos largos. 2.2. tallo El tallo está reducido a un pequeño disco o corona en la parte superior de la raíz. 2.3. raíz 5

La raíz es el órgano de reserva y alcanza una longitud de 10 a 30 cm, según las variedades. Su forma puede ser cónica o cilíndrica, con su extremo superior redondeado y el inferior romo o puntiagudo, dependiendo de la variedad. La raíz principal es una raíz reservante que posee estructura secundaria en la cual el cambium produce abundante cantidad de parénquima, tanto a nivel de floema como del xilema. Haciendo un corte transversal de la raíz, de afuera hacia adentro se visualizan:. peridermis. corteza y floema. cambium. cilindro central y xilema El color de la raíz es anaranjado y su intensidad está en relación con el contenido de caroteno (provitamina A). Las zonas de acumulación de caroteno son en las células más viejas del floema y del xilema. 2.4. tallo floral El tallo floral se desarrolla a partir de la yema central de la corona, alcanzando una altura de 1 a 1,5 metro. (Vigliola, 1986) 2.5. inflorescencia Es una umbela compuesta, con flores blanco verdosas; orden de aparición en el tallo: secuencial y terminal. Cada planta tiene una umbela central o primaria: de primer orden, correspondiente al tallo principal. Las sucesivas ramificaciones del vástago producen las respectivas umbelas de segundo, tercero y hasta séptimo orden. El número de ramificaciones, órdenes y umbelas varían entre plantas y con las condiciones ambientales. (Oliva, 1987) El número de umbélulas por umbela y de flores por umbélula es mayor en las umbelas primarias, que son las más grandes, llegando a medir hasta 15 cm de diámetro. Estos valores y el tamaño disminuyen a medida que se incrementa el orden. En un clima templado los primeros cuatro órdenes producen más del 90 % de las semillas, siendo el segundo el más importante cuantitativamente, con un aporte mayor al 50 %. (Oliva, 1987) 6

Es una planta andromonoica. El ovario es ínfero, bilocular, con los lóculos uniovulados. El desarrollo y apertura de las flores de cada umbela y umbélulas son centrípetos, de afuera hacia adentro. La polinización es entomófila. En general las semillas de las umbelas terciarias maduran tres semanas o más después que las de las primarias. Cada planta puede dar entre 10 y 30 gramos de semilla (1 g = 1000 semillas). La mayoría de las semillas no son viables y sólo un 10 % llegará a planta adulta. 2.6. fruto El fruto es un esquizocarpo o diaquenio, dos aquenios aplanados en la cara de la unión. Los mericarpios se separan a la madurez y cada uno constituye lo que comunmente se denomina SEMILLA. 7

3. FISIOLOGIA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO 3.1. Germinación y emergencia Dentro de los factores que influyen directamente en la germinación y emergencia se señalan: - calidad de la semilla: edad, vigor, sanidad - estado físico del suelo: la presencia de costra superficial dificulta la emergencia - manejo de la siembra: profundidad, densidad de siembra - TEMPERATURA Vigliola señala las temperaturas del suelo para la germinación:. temperatura óptima: 26 ºC. temperatura máxima: 35 ºC. mínima : 5ºC Colafranceschi (1996) señala un efecto notorio de dormancia termoinducida en semillas con temperaturas superiores a los 25 ºC. Este problema es el que se presenta en las siembras de verano en el Uruguay, a partir de noviembre. Esto determina generalmente una emergencia despareja y por lo tanto la recomendación de una siembra con mayor cantidad de semilla, más profunda y la utilización de coberturas de pinocha o espartillo en superficie. Con bajas temperaturas, en invierno junio y julio, la emergencia se prolonga tanto que no justifica en la mayoría de los casos estas siembras. Estas siembras se emparejan con aquellas realizadas los primeros días de agosto. Tamet, V et al (1993), señalan la disminución del porcentaje de emergencia y su enlentecimiento, cuando aumenta la profundidad de siembra y en el caso de presencia de obstrucción mecánica en la superficie. Los rangos de emergencia variaron entre 94 % cuando no existía ninguna superficie encostrada y con una profundidad de 1 cm, hasta 34 % para una profundidad de 3 cm y con una costra de 5 mm de espesor. Posibles causas de una emergencia débil: - lote de semilla con problemas: baja germinación y/o poco vigor 8

- semillas muy profundas: reducción de la germinación y muerte - condiciones de sequía: reducción de la germinación y muerte - excesos de humedad, condiciones de tenor de oxígeno bajo: reducción de la germinación y emergencia. - presencia de una costra superficial en el suelo que dificulta la emergencia 3.2. Crecimiento y desarrollo. Existen formas anuales y bianuales de zanahoria. Las formas anuales se caracterizan por tener la fase vegetativa y la fase reproductiva en el mismo año de su plantación, produciendo semilla en el primer año. Para el caso de las variedades bianuales las fases de su desarrollo (vegetativo y reproductivo) se dan en dos años en las condiciones del país. El crecimiento de la zanahoria puede dividirse en dos fases: 3.2.1. FASE VEGETATIVA Durante la fase vegetativa se produce la estructura de almacenamiento o raíz napiforma, es la etapa de producción comercial de raíces. Dentro de esta fase vegetativa se pueden visualizar dos etapas: a. desarrollo de raíces absorbentes y hojas. Es una fase de producción y utilización de carbohidratos, en proporción se da mayormente el crecimiento en largo de raíz. Este alargamiento se produce principalmente en la primer mitad del ciclo, presentando al final de este período, el 80 % de la longitud medida a la cosecha. Es una etapa de activa división celular. b. engrosamiento de raíz principal. Es una fase de producción y acumulación de carbohidratos y acumulación de agua, con agrandamiento celular. La extensión en diámetro (engrosamiento) de la raíz comienza lentamente, se acelera posteriormente para atender finalmente el máximo estado de grosor. El crecimiento no cesa, ya que si las hojas permanecen presentes la raíz continúa engrosando. La tuberización comienza por la parte alta de la raíz y culmina por la punta; en aquellas 9

variedades de punta redondeada, el agrandamiento de la extremidad se da en las últimas semanas antes de la cosecha. 3.2.1.1. Curvas de crecimiento de raíz y parte aérea En el cuadro Nº 5 y gráficos siguientes se muestran las curvas de crecimiento de un cultivo de zanahoria en Brasil con ciclo total de 90 días. Cuadro Nº 5. Evolución del peso fresco y seco de la raíz y parte aérea (Da Silva, 1992) Parámetros Edad en días 25 50 75 90 Peso fresco raíz (g) 0 b 7,91 b 35,59 a 50,46 a Peso seco raíz (g) 0 b 0,55 b 2,39 a 3,34 a Peso fresco p.aérea (g) 0,61 b 8,62 b 19,16 a 25,10 a Peso seco p.aérea (g) 0,07 b 1,12 b 2,7 a 3,32 a Volumen (cm3) 0 b 7,87 b 37,22 a 49,81 a Longitud de raíz (cm) 0 b 10,55 a 10,36 a 10,42 a Letras minúsculas diferentes dentro de la línea difieren entre sí por el test de Duncan p<0,05 Media obtenida de 9 tratamientos Gráfico Nº 1. Peso de la materia fresca de parte aérea y de raíz durante el ciclo del cultivo (media de 9 tratamientos) 60 Peso fresco (g) 50 40 30 20 Peso fresco raíz (g) Peso fresco p.aérea (g) 10 0 25 50 75 90 Edad de la planta (días) 10

Gráfico Nº 2. Peso de la materia seca de parte aérea y raíz durante el ciclo Peso seco (g) 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 25 50 75 90 Edad de la planta (días) Peso seco raíz (g) Peso seco p.aérea (g) Gráfico Nº 3. Volumen de raiz (cm3) cm3 60 50 40 30 20 10 volumen (cm3) 0 25 50 75 90 Edad de la planta (días) 11

Figura Nº 4. Longitud de raíz (cm) Longitud (cm) 12 10 8 6 4 2 0 25 50 75 90 Edad de la planta (días) longitud de raíz (cm) 3.2.1.2. Efecto de los factores ambientales en el crecimiento y desarrollo del cultivo TEMPERATURA La temperatura afecta el crecimiento vegetativo: crecimiento de parte aérea: temperaturas óptimas: 18 a 24 ºC crecimiento de la raíz: 15 a 21 ºC. desarrollo del color: 15 a 21ºC; fuera de este rango de temperatura las raíces se presentan descoloridas. La temperatura también afecta otros parámetros de calidad de raíz: forma y tamaño. Cuanto más elevada sea la temperatura (mayor a 20 ºC), más cortas serán las raíces. Por otro lado, cuanto más bajas las temperaturas, más largas serán las raíces. (Sarli, 1980) Colafranceschi (1996), menciona que con temperaturas bajas (10-20 ºC), predomina el crecimiento en longitud, formándose raíces finas y largas, en tanto que con temperaturas altas (21-27 ºC), predomina el crecimiento en grosor dando lugar a raíces gruesas y cortas; esto ocurre tanto en cultivares de invierno como de verano. HUMEDAD En relación a este factor lo más importante es mantener un régimen de humedad constante, ya que una irregularidad en el suministro de la misma provoca generalmente rajaduras en la raíz y un déficit da lugar a la formación de raíces más largas y decoloridas. Si bien la incidencia de la humedad en la calidad de las raíces es de menor magnitud que la de la temperatura, en períodos de falta de agua, además 12

de los efectos mencionados anteriormente, se desarrollan raíces con una alta proporción de raicillas secundarias. LUZ La luz ejerce un efecto benéfico sobre el crecimiento del cultivo y es importante considerar tanto su intensidad, como su duración. La alta intensidad luminosa favorece la tasa fotosintética y por tanto la producción de carbohidratos que serán luego acumulados a nivel de la raíz. Barrera y Sganga,1996 El aumento de materia seca es proporcional al producto de la intensidad por la duración de la iluminación; a igualdad de intensidad luminosa, aumenta rápidamente la materia seca con un aumento en la duración de la iluminación. (Imparatta, 1988) La iluminación además de favorecer la tasa fotosintética, conjuntamente con los días largos favorece la síntesis de carotenos y su acumulación en la raíz (Invuflec. 1978). La luz no ejerce efecto directo en la ocurrencia anticipada de la etapa reproductiva, la zanahoria es indiferente al fotoperíodo. CONDICION DEL SUELO La zanahoria requiere suelos profundos, con materia orgánica, bien estructurados, con buen drenaje, alta capacidad de retención de agua; los suelos pesados con impedimentos físicos, presencia de capas impermeables, suelas de arada, provocan deformaciones en la raíz; así como suelos que encostran con facilidad provocan disminución y retraso de la emergencia. Los suelos livianos, areno-arcillosos o franco-arcillosos posibilitan un mejor desarrollo del cultivo. En suelos arcillosos, pesados es imprescindible que posean una buena y estable estructura. De ahí que los cultivos desarrollados sobre suelos tipo vertisoles demuestren mayores potenciales productivos y mejor calidad, por la mejor estructuración de este tipo de suelos. Los suelos arcillosos mal estructurados o compactados inducen a la formación de raíces cortas, gruesas y muchas veces bifurcadas, por tanto una mayor producción de raíces no comercializables. El rango de ph más favorable para el cultivo resulta ser entre 5,5 y 6,5; es relativamente sensible a la salinidad; a ph de 5 no hay producción. 13

3.2.2. FASE REPRODUCTIVA La fase reproductiva comprende la producción de flores y frutos y semillas. La zanahoria es inducida a la floración cuando existe una acumulación de horas de frío, de temperaturas inferiores a 10 ºC. El requerimiento de horas de frío depende del origen de las variedades: - bienales: Si ciclo completo (vegetativo y reproductivo) lo cumplent en más de un año en las condiciones de Uruguay, Presentan elevados requerimientos de frío, entre 2.000 y 2.500 horas tienen umbral de vernalización, o sea, un tamaño a partir del cual comienza la acumulación de horas de frío para cumplir con la termoinducción. Este tamaño es el de sexta a octava hoja, o sea de 0,5 a 1 cm de diámetro de la raíz. - anuales (criollas y algunas importadas: Kuroda, Brasilia, Carandaí, etc): se inducen a la floración con solamente 500 a 1.000 horas, y no poseen umbral de vernalización, dándoles la característica de anualidad, pueden vegetar y florecer en el mismo año, en las condiciones del país. Luego de la inducción, la manifestación de la floración, alargamiento del tallo floral, se produce a principios de primavera con el alargamiento de los días y el aumento de la temperatura. La floración prematura debe evitarse ya que produce una migración de las reservas de la raíz hacia la parte aérea, provocando una raíz fina, fibrosa, de gusto amargo y decolorida. Esto tiene implicancias directas en el manejo de los cultivos, definiendo adecuadamente las fechas de siembra según las distintas variedades y zonas. Cuando se utilizan variedades de verano o aquellas del país con comportamiento anual, las mismas no deben sembrarse en invierno ya que las bajas temperaturas harán que se adelante la fase reproductiva. La inducción floral se produce con la ocurrencia de temperaturas entre 2 y 10 ºC por un período de 15 a 60 días, manifestándose el florecimiento cuando la planta tiene entre 50 y 70 días. Existe un fenómeno de desvernalización, reduciéndose el número de plantas florecidas cuando se pasa a temperaturas de 21-27 ºC con posterioridad al proceso de frío. Este proceso se da también con temperaturas cercanas a los 30 ºC por un período de tres a siete días.(colafranceschi). 14

4. CARACTERISTICAS DE CALIDAD DE RAIZ (Oliva, 1987) La raíz es el órgano que se consume, es un órgano de reserva, longitud: 10-30 cm, forma cónica o cilíndrica según las variedades. El color de la raíz es anaranjado y su intensidad está en relación con el contenido de caroteno (provitamina A). Las zonas de acumulación de caroteno son en las células más viejas del floema y del xilema. 4.1. Color La intensidad de color de la zanahoria depende del contenido de carotenoides de la raíz. Y este varía con la edad de las raíces, el contenido de humedad, las condiciones del suelo, la temperatura y la densidad de plantas. 4.1.1. Edad de las raíces Las raíces aumentan su contenido total de carotenoides con el tiempo y depende de las condiciones de crecimiento. 4.1.2. Contenido de humedad de las raíces El contenido de carotenoides varía con el contenido de humedad de las raíces; en tejido acuoso, con células con vacuolas grandes, hay relativamente menos espacio para los carotenoides que en células pequeñas con vacuolas reducidas. De ahí que cuanto más coloreadas son las raíces mayor tenor de materia seca, relacionado a la dureza y fibrosidad. 4.1.3. Condiciones del suelo Los suelos excesivamente húmedos y poco aireados ejercen una influencia negativa sobre el color. El tipo de suelo, ph y nivel de fertilidad no parecen tener efecto en el contenido de carotenoides, en zanahorias cultivadas bajo prácticas normales. 4.1.4. Temperatura Temperatura para síntesis de pigmentos en las raíces: 15 y 21 ºC, durante el período de desarrollo de la raíz, siendo siempre algo menores que la óptima para el crecimiento. Las bajas temperaturas hacen que las raíces sean más largas, en punta y pálidas que aquells crecidas a temperaturas mayores, 15

manifestando un evidente estado de inmadurez. Las zanahorias de cultivos invernales tienen menos carotenoides que las de otoño o verano. Las temperaturas superiores a los valores óptimos parecen ser más negativas sobre el color que las inferiores a esos niveles. 4.1.5. Densidad En cultivos muy densos las raíces alcanzan más rápidamente los valores normales de carotenoides, pues se acelera el proceso de madurez. Si a un cultivo muy espaciado se agrega una época de bajas temperaturas la raíz crecerá sólo en largo, provocando un retraso de la maduración y por lo tanto, en el momento que es normal para cosecha, tendrá una forma deficiente y un contenido de carotenoides bajo. 4.2. Proporción floema/xilema El floema constituye durante toda la estación de crecimiento más del 60 % del peso fresco total de la raíz. Las raíces con una relación floema/xilema más alta tienen mayor peso específico y contenidos más elevados de azúcares totales y sacarosa. 4.3. Sólidos El floema de las zanahorias es más rico en materia seca y sacarosa que el xilema, y también más dulce. Considerando la raíz como un todo, se encuentra que la materia seca es mayor en la parte superior y va disminuyendo hacia la punta. El sabor no está correlacionado sólo con los sólidos solubles, porque la percepción azucarina puede estar encubierta por gustos amargos o ásperos. Los cultivares de alto contenido azucarino presentan más raíces rajadas y frágiles que las variedades comerciales de poco contenido de azúcares. Las condiciones ambientales ejercen una influencia decisiva sobre los sólidos y se ha comprobado que las zanahorias cosechadas en estaciones más cálidas contienen más sólidos solubles y totales. La humedad es otro factor de importancia y la eliminación del riego en el último tercio del cultivo aumenta el contenido de materia seca de las raíces. 4.4. Tamaño, forma y rendimiento 16

Zanahorias de un mismo cultivar pueden presentar diferentes rendimientos por razones vinculadas al tamaño y a la forma. Estos caracteres son altamente afectados por el ambiente, especialmente por temperatura y humedad. 4.4.1. Edad de las raíces El peso, el largo y el diámetro de las raíces incrementan con su edad, aunque la forma más deseable se obtiene cuando el cultivo se cosecha temprano. 4.4.2. Germinación El momento de germinación está muy relacionado con el tamaño de la raíz a la cosecha a través de la ventaja competitiva que tienen las plántulas más tempranas. Todos los factores que influyen en la germinación afectan el rendimiento final: condiciones del suelo, temperatura, profundidad de siembra, estado de la semilla, humedad del suelo, etc. 4.4.3. Condiciones del suelo estructura del suelo: Suelos muy compactados o muy pesados producen una significativa disminución del rendimiento comercial. La resistencia que ofrece el suelo al crecimiento de las raíces está relacionada con la humedad, y esto explica que se pueden obtener zanahorias largas y finas en suelos pesados con adecuada humedad. Un buen nivel de humedad mejora los rendimientos y la absorción de nutrientes. El estado de saturación del suelo en etapas tempranas deprime el crecimiento y daña las raíces. El agregado de estiércoles y abonos orgánicos aumenta los rendimientos, especialmente en condiciones de óptima humedad. 4.4.4. Temperatura El rango de temperatura óptimo de crecimiento se encuentra alrededor de 20 y 24 ºC. Por encima de estos valores las raíces son más cortas que lo normal y por debajo más largas, cónicas y puntiagudas. 4.4.5. Densidad 17

Las raíces sometidas a elevadas densidades tienden a ser más cilíndricas, cortas y de punta obtusa. Los rendimientos mayores se obtienen con densidades intermedias. 4.5. Defectos Los defectos de las raíces (rajaduras, bifurcaciones y deformaciones) tienen componentes genéticos y ambientales, y asociados con el mayor tamaño de las raíces. Las bajas densidades favorecen la expresión de todos los caracteres defectuosos. 4.5.1. Rajado Puede producirse por un exceso de sustancias nitrogenadas, en su forma amoniacal. La humedad parece no tener un efecto importante, sino vinculado indirectamente aumentando el tamaño de la raíz. 4.5.2. Bifurcado Asociado a las condiciones físicas del suelo, suelos pesados o compactados, condiciones de saturación por el bajo tenor de oxígeno. Las sustancias nitrogenadas favorecen también la aparición de este carácter. 4.5.3. Hombros verdes Es consecuencia de la acción de la luz sobre las raíces, que en estas condiciones reaccionan desarrollando clorofila, especialmente en le epidermis y en el cambium. Los hombros verdes están relacionados con la tendencia de algunas zanahorias a sobresalir del suelo durante el crecimiento, exponiendo una mayor parte de la raíz a la acción del sol. CRITERIOS DE SELECCION GENETICA: - eliminación del eje central leñoso 18

- eliminación del color amarillo - mejora forma y tamaño - mejora del color (aumento de vitamina A) - aumento de azúcares - disminución de sabores amargos - buena textura superficial - eliminación del caracter floración prematura 19

5. MANEJO DEL CULTIVO 5.1. Condiciones del suelo: abonos orgánicos Como todo cultivo hortícola responde positivamente al agregado de abonos orgánicos mejorando la estructura del suelo y todas las propiedades afectadas: aumento del rango de friabilidad en los suelos arcillosos, retención de humedad, velocidad de infiltración, capacidad de intercambio catiónico, capacidad buffer, etc. Los abonos orgánicos deben agregarse con bastante anticipación a la siembra, ya que pueden inducir a la formación de raíces ramificadas y excesivo desarrollo del follaje, lo que tiende a generar un mayor desarrollo de la médula y por lo tanto reduce la calidad de la zanahoria. La zanahoria se comporta bien como segundo cultivo de rotación luego de incorporar abono orgánico: abonos verdes o estiércoles. En el año 1991/1992, se realizaron dos ensayos de manejos de suelo con incorporación de abonos orgánicos (40 tt/há de estiércol con cama de cáscara de arroz, avena incorporada como abono verde, y testigo un barbecho) y su respuesta en un cultivo de zanahoria, en dos suelos: un brunosol y un vertisol (García de Souza, 1993). Cuadro Nº 6. Rendimiento total, comercial y descarte de zanahoria (kg/há), ensayo manejo de suelo y dosis de nitrógeno (vertisol). (García de Souza, 1993) Tratamiento Rend. Total Rend. Comercial Descarte Avena incorporada 32.904 22.437 10.467 Barbecho 35.933 25.856 10.076 Estiércol 49.750 35.956 13.795 20

Rendimientos de zanahoria según manejos de suelo sobre Vertisol Rend. (tt/ha) 60 40 20 0 Total Comerc. Desc. Avena 32,9 22,44 10,48 Convencional 35,93 25,86 10,08 Estiércol 49,75 35,96 13,8 Cuadro Nº 7: Rendimiento total, comercial y descarte de zanahoria (kg/há), ensayo manejo de suelo y dosis de nitrógeno (brunosol). (García de Souza, 1993) Tratamiento Rend. Total Rend. Comercial Descarte Avena incorporada 17.146 9.346 7.800 Barbecho 14.971 6.565 8.405 Estiércol 27.011 16.884 10.127 Rendimiento de zanahoria según manejo de suelo sobre Brunosol 30 Rend. (tt/ha) 20 10 0 Total Comerc. Desc. Avena 17,15 9,35 7,8 Convencional 14,97 6,57 8,4 Estiércol 27,01 16,88 10,13 Los resultados mostraron que el brunosol mostró diferencias significativas en respuesta al manejo de suelos comparado con el vertisol. Se encontraron respuestas en rendimiento y calidad de la zanahoria muy 21

significativas entre los diferentes manejos de suelo, registrándose las mayores respuestas del cultivo en los tratamientos de incorporación de estiércol; en los tratamientos con avena las respuestas fueron intermedias y los menores rendimientos detectados fueron en los barbechos. El Vertisol manifestó un mayor potencial productivo que el brunosol (50 y 30 tt/há respectivamente), registrándose diferencias menores entre manejos de suelo; se registraron diferencias significativas entre el estiércol y la avena. Esta última mostró resultados más bajos que el barbecho, probablemente debido al consumo del nitrógeno disponible en el suelo durante el crecimiento de la avena. La respuesta de los rendimientos y calidad de zanahoria en el brunosol, está indicando una mayor respuesta al agregado de materiales orgánicos, que al agregado de fuentes minerales de nitrógeno. Esto está demostrando que los potenciales productivos para este cultivo de raíz, no se alcanzan solamente con dosis elevadas de nutrientes. En ensayos posteriores (Reyes y Malán, 1997) trabajando con incorporación de una pradera de alfalfa de 4 años, se verificó un mayor rendimiento comercial en las parcelas de alfalfa (30 tt/há), las parcelas que venían del barbecho y las de incorporación de estiércol tuvieron rendimientos similares (22 tt/há). No se registraron respuestas significativas a las dosis de N (urea) aplicadas a cada manejo, indicando un elevado aporte del suelo y de los materiales incorporados. En las parcelas de estiércol y alfalfa se verificaron mayores descartes por deformes, y en las de barbecho por chicas. Cuadro Nº 8: Respuesta de la zanahoria a diferentes manejos de suelo. Tesis de grado, Reyes, Malán, 1997. Manejo de suelo Rendimiento total (tt/há) Rendimiento comercial (tt/há) Convencional 24,0 21,0 Estiércol 25,0 22,5 Alfalfa 35,0 30,0 22

Rendimiento de zanahoria según manejo de suelo sobre Brunosol 40 Rend. (tt/ha) 30 20 10 0 Total Comerc. Desc. Alfalfa 35 30 5 Convencional 24 21 3 Estiércol 25 22,5 2,5 En una repetición del ensayo al año siguiente (Barrera y Sganga, 1996) se verificó un descenso de los rendimientos comerciales, principalmente las parcelas de estiércol (donde se volvió a echar para este nuevo cultivo), con un aumento importante de descartes por ramificaciones o rajados, derivado de la alta cantidad de N en el suelo (llegando a valores de 240 ppm NO 3 ). Dentro del Proyecto de Investigación en Manejo de Suelos del Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía, uno de los cultivos evaluados dentro de la rotación es la zanahoria. En cada parcela de tratamiento de suelo, la zanahoria evalúa la residualidad del aporte del estiércol un año y medio antes, y de la incorporación del abono verde de verano, un año antes. Cuadro Nº 9: Rendimientos de zanahoria según (García y Reyes, 2000) manejos (Ton/ha) Manejos Total (**) Comercial (*) Descartes Convencional 13.74 b 11.14 b 2.58 a Abono Verde Verano 14.20 ab 11.45 ab 2.72 a Estiércol 17.78 a 15.22 a 2.34 a Referencias: (*) diferencias al 7 %, (**) diferencias al 10% En el año 1999 el cultivo de zanahoria, c.v. Nantesa, se observó respuesta (P= 0.05) al efecto residual del estiércol y del abono verde de verano comparado con el convencional (16.7, 15.6 y 12.4 tt/ha de producción comercial respectivamente). 23

En el año 2001, el cultivo de zanahoria de la rotación del ensayo Prenader, no manifestó diferencias significativas en rendimiento comercial de zanahoria entre los manejos de suelo, con un valor promedio general de los manejos de 20,83 ton/há. El laboreo del suelo y el encanterado se realizaron en mejores condiciones climáticas, permitiendo una mejor preparación de los canteros para la siembra. Los rendimientos obtenidos sobre suelos provenientes de una pradera de alfalfa incorporada dos años antes, mostraron rendimientos comerciales superiores, alcanzando un promedio del ensayo de 28,5 ton/há, no encontrándose diferencias significativas entre las dosis experimentadas (0, 40, 80, 120, 150 y 200 kg de N/há). Otros trabajos publicados por Peñalva y Calegari, 1999, muestran que el girasol utilizado como abono verde fue el que presentó mayor efecto sobre la producción de zanahoria, con un aumento del 13 % comparado con el testigo. Cuadro Nº 10: Rendimiento en toneladas por há de zanahoria según la incorporación de diferentes abonos verdes (Pañalva y Calegari, 1999). Abonos verdes Producción (ton/há) Milheto más Guandú enano 36.8 Milheto más caupi 34.1 Girasol 38.1 Testigo 33.8 5.2. Necesidades de nutrientes: fertilización En el cuadro siguiente se muestra la extracción de nutrientes en zanahoria según diferentes autores Cuadro Nº 11: Extracción de nutrientes en zanahoria NUTRIENTES EXTRACCION EN kg/ha Rend. 30 tt/ha 40 tt/ha GORINI, 1977 VIGLIOLA RAYNALD-LACROIX N 48-150 115 80 P 2 O 5 30-60 45 53 K 2 O 66-210 165 204 CaO 45-225 105 80 MgO 30 22 15 24

En los ensayos realizados con abonos verdes año 1993, se verificaron respuestas significativas al agregado de Nitrógeno (urea),para las parcelas correspondientes a la avena incorporada y el barbecho, con un óptimo de 74 y 80 kg N/há, respectivamente. En las parcelas de estiércol, no se registraron diferencias significativas entre las dosis de urea y el testigo (sin urea),indicando una sustitución de aporte de N por parte del estiércol. Cuadro Nº 12: Rendimiento total, comercial y descarte de zanahoria (kg/hà), ensayo manejo de suelo y dosis de nitrógeno (vertisol). (García de Souza, 1993) Tratamiento Rend. Total Rend. Comercial Descarte 0 33.997 22.502 11.495 40 38.688 26.845 11.844 80 45.610 33.925 11.685 120 40.465 29.452 11.013 Cuadro Nº 13: Rendimiento total, comercial y descarte de zanahoria (kg/há), ensayo manejo de suelo y dosis de nitrógeno (brunosol). (García de Souza, 1993) Tratamiento Rend. Total Rend. Comercial Descarte 0 15.551 8.531 7.020 40 16.596 8.359 8.237 80 23.643 13.223 10.420 120 21.355 12.409 21.355 En la tesis de Reyes - Malán (1997) solamente en el manejo en barbecho para la variable peso por zanahoria se encontró respuesta significativa a las dosis de nitrógeno, siendo en las parcelas con 80 unidades de N/há donde se obtuvieron los mayores pesos. Cuadro Nº 14: Respuesta del peso de zanahoria a la dosis de Nitrógeno, sobre barbecho (Reyes, Malán, 1997). Dosis Nitrógeno kg N/há Peso medio por zanahoria (kg) 0 0.066 b 40 0.074 ab 80 0.076 a En los tratamientos con estiércol y la pradera de alfalfa incorporada no se encontró respuesta al agregado de nitrógeno adicional, indicando un aporte de ese nutriente por parte de los manejos de suelo. 25

Reyes, C y Malán, R (1997) presentan en las condiciones de Uruguay, las curvas de crecimiento para el cultivo de zanahoria de otoño, muestreadas en las parcelas de alfalfa a 40 kg de Nitrógeno. Crecimiento de la planta y extracción de nitrógeno Peso Fresco (grs.) 100 80 60 40 20 0 0 61 75 88 102 111 Días desde la siembra P.F.-Raíz P.F.-Hoja N-Extraido 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 N extraido/pl (grs.) N (grs./pl) 0,16 0,14 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0 Extracción de Nitrógeno 0 61 75 88 102 111 Días desde la siembra N Raíz N Hoja En el ensayo Prenader de la Facultad se verificó que el agregado de nitrógeno a la mitad del ciclo (ciclo total 150 días) mostró respuesta significativa (P= 0.02) en los rendimientos del cultivo, no registrándose diferencias entre las dosis utilizadas, 80 y 120 unidades de N/ha. 26

Rendimiento zanahoria según Dosis de Nitrógeno, ensayo Prenader Facultad de Agronomía, 2001 Rendimiento (ton/há) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Total Comercial Descartes N-0 N-40 N-80 N-120 N-160 N-200 La interacción manejo-dosis no fue significativa. Cuadro Nº 15: Rendimientos según dosis (Ton/ha) (García y Reyes, 2000) Dosis Total Comercial Descartes N-0 17.35 b 12.38 b 3.99 a N-80 19.86 a 15.61 a 2.57 ab N-120 18.18 ab 16.99 a 2.94 b D.S. al 5%. En el año 2001, el cultivo de zanahoria de la rotación del ensayo Prenader, no manifestó diferencias significativas en rendimiento de zanahoria entre los manejos de suelo, pero sí mostró respuesta muy significativa a las dosis de nitrógeno agregadas en esa estación; en un ciclo total de 194 días, el nitrógeno se aplicó a los 80 días de la siembra. Cuadro Nº 16: Rendimientos según dosis (Ton/ha) (García y Reyes, 2001) Dosis Total Comercial Descartes N-0 24,5 d 12,7 c 11,8 c N-40 31,2 c 15,2 c 16,0 b N-80 39,6 b 25,0 a b 14,6 b N-120 44,2 a 25,3 a 18,9 a N-160 38,8 b 21,4 b 17,4 a b N-200 44,9 a 25,5 a 19,4 a Los rendimientos comerciales de zanahoria fueron semejantes a partir de las dosis mayores de 80 kg de N/há. Los mayores descartes de 27

zanahoria a dosis más altas de nitrógeno se explicaron por la aparición de mayores categorías de rajadas y deformes, no por la presencia de zanahorias chicas, ni grandes. Cuadro Nº 17: Clasificación de los descartes (Ton/há) (García y Reyes, 2001) Dosis Rajadas Deform Chicas Grandes Descartes N-0 0,06 2,22 9,7-11,8 c N-40 0,08 4,22 11,0 0,73 16,0 b N-80 0,02 5,28 9,6-14,6 b N-120 0,4 8,15 10,4 0,05 18,9 a N-160 0,7 5,13 11,1 0,55 17,4 a b N-200 0,4 8,21 10,8-19,4 a En un ensayo paralelo, en una pradera de alfalfa no se verificó respuesta a las mismas dosis agregadas en el cultivo de zanahoria. 5.3. Manejo de la Siembra 5.3.1. Epocas de siembra y variedades - Zanahorias del país o criollas se siembran desde el 20 de noviembre a mediados de marzo. Antes de noviembre o después del 15 de marzo, exista una alta probabilidad de espigado o floración en la primavera siguiente. - Zanahoria extranjera o importada se plantan de marzo a noviembre. Es posible plantarlas todo el año, principalmente las híbridas. Las siembras de verano generalmente se realizan con riego y canteros tapados con pasto (espartillo) Las siembras de otoño se realizan como cultivos a campo con o sin riego. Variedades anuales: son las del país y tipo Kuroda Variedades bienales: extranjeras Tipo Nantesa 28

Tipo Chantenay Tipo Colmar/Flakee De noviembre a febrero: tipo Kuroda: Bonanza, New kuroda, Taki De marzo a octubre: Cónicas: son el 90 % del mercado: Colmar, Scarla, Flam Cilíndricas: Nantes, Tito En el año 2001 se realizó un ensayo de variedades de zanahoria en el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía. Los cultivares que se compararon se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 18. Cultivares en el evaluación Facultad de Agronomía. 2001 Cultivar Tipo Semilleria Vikima Colmar-Flakee Surco Vilmorin Colmar-Flakee Beltrame Platina Colmar-Flakee Beltrame Flam Colmar-Flakee Magric Flamir Colmar-Flakee Magric Triumph Colmar-Flakee Surco Nantesa Tito Nantes Magric Nantesa Top Nantes Surco Betty f1 Chantenay Surco Se pudo observar un menor desarrollo foliar en los cultivares de tipo Nantes y dentro de estas el cultivar Tito fue el de menor desarrollo foliar. Estas diferencias se hacen más notorias en el periodo de mayor desarrollo foliar entre 128 y 143 días de ciclo, en este momento se comenzaron a observar síntomas de alternaria en hoja y de la apreciación visual se notó mayor susceptibilidad en los cultivares de Nantesas. En el resto de los cultivares no se encontraron grandes diferencias. Evolución del peso seco foliar 29 Evolución del peso fresco foliar Peso/planta (grs.) 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 83 98 113 128 143 158 Peso/planta (grs.) 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 83 98 113 128 143 158 días desde la siembra días desde la siembra Betty N-Tito Flam Platina Vikima Triumph N-Top Flamir Vilmorin Betty N-Tito Flam Platina Vikima Triumph N-Top Flamir Vilmorin

Nº de Hojas 12 10 8 6 4 2 0 Evolución del número de hojas 83 98 113 128 143 158 Días desde la siembra Peso/planta (grs.) Betty N-Tito Flam Platina Vikima Triumph N-Top Flamir Vilmorin El menor peso de la parte aérea de las nantesas y en especial el cultivar Tito se explica en parte por un menor número de hojas por planta y por la mayor incidencia de alternaria en el periodo de máximo desarrollo foliar. En la evolución del peso de la raíz se pudo observar el desarrollo temprano del cultivar Betty-f1 y su mayor peso final. 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 Evolución del peso fresco dela raíz 83 98 113 128 143 158 días desde la siembra Betty N-Tito Flam Platina Vikima Triumph N-Top Flamir Vilmorin Observando la evolución del largo de la raíz, no existe diferencia entra los distintos cultivares en cuanto al largo final, aparece algo por encima el cultivar Colmar Vikima, presentando al final de la cosecha una relación largo / diámetro de 9.2. Si bien en los primeros muestreos las raíces más largas fueron las del cultivar Betty-f1 indicando una vez más su precocidad. Peso/planta (grs.) 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Evolución del peso seco dela raíz 83 98 113 128 143 158 días desde la siembra Betty N-Tito Flam Platina Vikima Triumph N-Top Flamir Vilmorin 30

En cuanto al diámetro se destaca el cultivar Betty-f1 que desde el inicio de los muestreos fue superior a todos, terminando con una relación largo / diámetro de 5.4, seguido hacia el final del ciclo por el cultivar Triumph. La nantesa Tito fue la de menor diámetro al momento de la cosecha, con una relación largo / diámetro de 8.6. Largo (cm ) Evolución del largo mayor 25 20 15 10 5 0 83 98 113 128 143 158 días desde la siembra Betty N-Tito Flam Platina Vikima Triumph N-Top Flamir Vilmorin diámetro (cm) 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Evolución del diámetro 83 98 113 128 143 158 Días desde la siembra N-Tito Vikima N-Top Platina Vilmorin Flamir Flam Triumph Betty De las lecturas de color de raíz, interno y externo, realizadas a los 158 días de ciclo, se observó que los cultivares que presentaron coloraciones más intensas fueron Betty-f1, Vikima y Flam, los dos últimos con menor intensidad de coloración externa que el primero. Los cultivares con coloración externa menos intensa fueron Vilmorin y Flamir. Para la evaluación de los rendimientos se realizaron dos cosechas, el 10 de setiembre y el 18 de octubre. En la primer cosecha los cultivares con mayores rendimientos fueron Triumph y Flamir Cosecha el 10 de setiembre CULT Total Comercial DESK Triumph 22.9 17.4 5.5 Flamir 18.5 15.4 3.2 Flam 16.4 13.3 3.1 Betty 16.5 13.2 3.3 Vikima 16.9 13.0 3.9 N-Top 16.4 12.6 3.8 Platina 14.3 10.7 3.5 Vilmorin 16.1 9.5 6.6 N-Tito 11.8 8.1 3.7 Rend. (Ton/ha) 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Producción según cultivar Coseha a los 158 días Triumph Flamir Total Cultivares Comercial Flam Betty Vikima N-Top Platina Vilmorin N-Tito En la segunda cosecha los rendimientos se incrementaron. Los cultivares con mayores rendimientos fueron Triumph, Vikima y Flamir. Cosecha el 18 de octubre CULT Total Comercial DESK Triumph 46.3 34.2 12.1 31 Flamir 36.1 21.8 14.3 Flam 23.7 16.9 6.8 Vikima 29.9 29.0 0.9 N-Top 20.7 18.4 2.4 Platina 29.0 24.7 4.2 N-Tito 16.8 13.1 3.7 Rend. (Ton/ha) Producción según cultivar Cosecha a los 196 días 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Triumph Flamir Total Flam Vikima N-Top Cultivares Comercial Platina N-Tito

5.3.2. Profundidad de siembra Para siembras de otoño, invierno y primavera se debe manejar profundidades entre 0,5 y 1 cm Para las siembras de verano, se deberían manejar siembras más profundas (2-2,5 cm), para que la semilla tome contacto con más humedad dentro del suelo y aumentar su probabilidad de germinación. 5.3.3. Métodos de siembra Las siembras de zanahoria, normalmente se realizan en canteros altos de 1 a 1,5 metro de ancho. Las siembras pueden ser al voleo o en línea, con 4 o 5 líneas en el cantero. Pueden realizarse en forma manual o mecánica. La siembra manual exige una mayor cantidad de semilla, y mayor habilidad del sembrador. Las sembradoras más utilizadas son las mecánicas y las neumáticas. Las mecánicas pueden tirar la semilla en surco o adaptadas al voleo, se regula la cantidad de semilla mediante la abertura del orificio de salida. Las neumáticas son sembradoras de precisión, también se regula para tirar a la distancia que uno desee. Estas precisan una cama de siembra más afinada, que si no se dispone de un buen riego puede derivar en problemas de emergencia por la existencia de costra superficial. 5.3.4. Necesidades de semilla por hectárea En las siembras de otoño con semilla extranjera, se siembran 1,5 a 2 kilos de semilla por hectárea En las siembras de verano, extranjera o del país, se siembran 2,5 a 3 kilos por hectárea. 5.3.5. Raleo y densidad de plantas 32

El momento del raleo es cuando la planta ya tiene 3 o 4 hojas verdaderas. No conviene que las plantas superen los 10 cm, ya que se sentiría la competencia entre plantas y el consiguiente retraso en las que quedan. La densidad de plantas óptima en el cantero de siembra: - al voleo: 8-10 cm entre plantas: 156-100 plantas por m2 - en fila: 3 filas a 2,5 cm entre planta: 120 plantas por m2 4 filas a 2,5 cm entre planta: 160 plantas por m2 5.4. Control de malezas 5.4.1. Principales malezas por estación - en verano: pasto blanco, verdolaga, corrihuela, yuyo colorado, malvón - en invierno: manzanilla, pastos de invierno, raigrass 5.4.2. Control preventivo Preparar la tierra y encanterar con tiempo suficiente para dejar germinar las semillas de malezas. Al comenzar la emergencia, y con malezas germinando aún, hacer un laboreo superficial (con rastra de dientes) para eliminarlas en forma mecánica. 5.4.3. Manejo de herbicidas - en pre-siembra apliar TRIFLURALINA incorporándola con maquinaria (PREMERLÍN 600 no requiere incorporación) - en post siembra y preemergencia del cultivo y de las malezas: aplicación de LINURÓN O GESAGARD - en post emergencia temprana de malezas y zanahoria a 2 cotiledones: GESAGARD (PROMETRINA) - en post emergencia a más de 3 hojas verdaderas: aplicación de LINURÓN, GESAGARD, SENCOR Para cultivos de verano (noviembre febrero) se recomienda : - GESAGARD: post emergencia temprana de malezas - LINURÓN: zanahoria a más de 6 hojas verdaderas 33

Para cultivos de invierno (Marzo octubre) se recomienda: - GESAGARD: post emergencia temprana de malezas - GESAGARD, LINURÓN o SENCOR: zanahoria a más de 6 hojas verdaderas. GESAGARD se comporta mejor en invierno que el LINURON, porque actúa sobre el pastito de invierno SENCOR tiene mayor residualidad (hasta 5 meses) es mejor para cultivos tardíos que saldrán a partir de octubre (por manzanilla). 5.5. Sanidad PLAGAS Arañuela roja Larvas de raíces (Gorgojo de la raíz) Trips Pulguilla (Epitrix) Pulgones Nemátodes Mosca de la zanahoria ENFERMEDADES Podredumbre húmeda Tizones (bacteriano, Alternaria dauci, Cercospora carotae) Podredumbre negra (Stemphyllium radicinum) 5.6. Riego Existen tres momentos críticos en las necesidades de agua del cultivo: Emergencia: riegos cortos y seguidos. En verano, con siembra tapada, riegos día por medio desde la siembra hasta la emergencia (4 riegos de 45 a una hora). A partir de la emergencia riegos cada 3 4 días hasta las 2 hojas verdaderas. Elongación: tender a usar pocos riegos y cada vez más espaciados. Restringir el agua de manera de que la planta busque humedad en 34

profundidad y se desarrolle. De acuerdo a la humedad del suelo aplicar riegos en intervalos de 7 a 10 días hasta llegar a la 7ª semana. Engrosamiento: aportar agua en forma creciente para mejorar el engrosamiento de la raíz a partir de la 7ª semana ( la tierra empieza a abrirse ). Se sugieren 2 a 3 riegos abundantes de acuerdo a la humedad del suelo y a la época del año. 5.7. Cosecha y poscosecha Indice de cosecha: - en zanahorias del paíz y Kuroda: cercano a los 4 meses de sembradas (120 días) comienza el amarillamiento de la planta, siendo el indicador de cosecha - en zanahorias extranjeras: el período de crecimiento es más largo dependiendo de la época de siembra (150 160 días) y también se cosecha al comienzo del amarillamiento Cosecha: - manual: generalmente se cosecha pocas horas previo a su comercialización. Es arrancada a mano, descolada en el campo y recogida en cajones o baúles. - semimecanizada: incluye el arrancado a tractor, corte del cantero con una cuchilla enganchada a los tres puntos; operación que permite aflojar el suelo facilitando su posterior arrancado a mano. Lavado: La zanahoria es lavada inmediatamente (a campo o galpón) y luego acondicionada para el mercado. El lavado se realiza de diferentes maneras: a) a mano, sueltas o en bolsas dentro de piletas; b) tanques que giran con manija con entrada de agua a presión, con capacidad para 1 o 2 cajones; c) tanques o máquinas a motor con entrada de agua a presión, con capacidad de lavar 10 14 cajones. 35

Clasificación: - manual: generalmente se realiza a galpón sobre una mesa, clasificándola en 3 o 4 categorías - mecanizada: se adjunta al equipo de lavado una mesa de clasificación, con una cinta de banda distribuidora y tamañadora con 4 5 bandejas de descarga Envasado: - Atados: raíces con hojas de 10 a 12 unidades atadas con junco. Se comercializaba por docenas de atados en el mercado, se usó hasta la década del 70 - cajones de madera: la zanahoria se descola y se comercializa en cajones de 20 kilos - bolsas: se comienzan a utilizar en el año 1993. Pueden ser lisas, con tonalidades naranjas, con marca y origen. Unidades de 10 y 20 kilos - bandejas: desde 1995, responde a la demanda del frío vertical de los supermercados. Unidades de 600 y 800 gramos. Almacenamiento - a galpón: a nivel del predio se puede mantener 48 o más horas en locales frescos en condiciones de temperatura baja y humedad relativa alta - cámara de frío: es un producto que puede ser conservado sin alteraciones, en cámara de frío durante un período de 4 a 5 meses. Las necesidades de frío y humedad varían de : 0 a 5 ºC y 90 95 % de HR. La conservación prolongada en frío o mediante temperaturas muy bajas, producen una descomposición rápida del producto luego de su retiro de cámara. 5.8. Costos de producción Cuadros de JUNAGRA 36

CULTIVO ZANAHORIA DE VERANO TECNOLOGÍA CON (rend.: 18.000 kg/há) RIEGO Tipo de cambio: 17 (jun 02) CONCEPTO SUBTOTAL TOTAL% GASTOS VARIAB 43677 INSUMOS Fertilizantes 3546 5 Fitosanitarios 3088 4 Semilla 819 1 Combustibles 8788 13 Otros 4672 7 MANO DE OBRA 13380 21 REPARAC MAQ 4823 7 GAST GENER 2767 4 GASTOS FIJOS 27491 AMORT MAQ 6709 9 AMORT MEJ 456 7 M. O. PERMAN 14433 20 AS TECNICA 5010 7 IMPUESTOS 334 1 RENTA TIERRA 556 1 TOTAL 71170 100 COSTO EN CHACRA ($U/KG) 4.95 COSTO EN CHACRA (U$S/KG) 0.24 37

CULTIVO ZANAHORIA DE INVIERNO TECNOLOGÍA MEJORADA (rend.: 12.500 kg/há) Tipo de cambio: 17 (jun 02) CONCEPTO SUBTOTAL TOTAL % GASTOS VARIAB 25900 INSUMOS Fertilizantes 2920 7 Fitosanitarios 2218 6 Semilla 819 2 Combustibles 3676 9 Otros 0 0 MANO DE OBRA 12736 32 REPARAC MAQ 2092 5 GAST GENER 1440 4 GASTOS FIJOS 14044 AMORT MAQ 3414 9 AMORT MEJ 456 7 M. O. PERMAN 4333 17 AS TECNICA 5010 19 IMPUESTOS 334 1 RENTA TIERRA 556 1 TOTAL 39944 100 COSTO EN CHACRA ($U/KG) 3,20 COSTO EN CHACRA (U$S/KG) 0.19 38

5.9. Mercado y precios Volúmenes y precios Existe una variación estacional de precios y volúmenes comercializados en el Mercado Modelo. La oferta de zanahoria se mantiene en valores altos durante todo el año, con un mínimo de 982 toneladas en noviembre y máximo de 1300 aproximadamente en enero, lo que marca una variación de alrededor de 24 %. El índice de precios tiene el máximo en abril (138,4) y el mínimo (73,85) en diciembre. Este determina una variación entre los extremos del año de 87,4 %. En cuanto a la variación respecto al mes anterior, se mantiene en valores que no superan el 24 %, lo que indica que el índice se mantiene relativamente estable en el año. El mes de abril es el que presenta el mayor rango de variación con un valor de 121,44 y octubre es el mes donde los precios se mantienen más constantes (30,33). (Fuente: variaciones estacionales de precios de frutas y hortalizas. IICA Div. Promoción Comercial JUNAGRA. 1998) agroindustria - Volumen comparado de zanahoria procesada por la Agroindustria nacional (1996 1997) RUBRO 1996 kilos 1997 kilos Variación Zanahoria 291.295 408.905 + 40 % Fuente: Encuesta Agroindustrial hortifrutícola 1997. Div. Promoción Comercial JUNAGRA. 1998. - Destino de la zanahoria en el procesamiento agroindustrial (1997) PROCESO Kilos % Abrillantado 11.000 2,69 39