CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS SITIO EXPERIMENTAL EBANO

Documentos relacionados
Tomate. Lycopersicon esculentum, Mill. Ciclo: Primavera-Verano 2012

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE


Manejo del riego y fertirriego en cultivos intensivos de tomate en el cinturón hortícola platense

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

PARA UNA AGRICULTURA MÁS LIMPIA

SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

CAPACITACION TECNICA

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

COSECHA DE FRUTALES MENORES

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: penetración, avance y esporulación; para el control

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo


Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

FERTIRRIGACION CULTIVOS INTENSIVOS

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

CONVENCION MUNDIAL HUMA GRO 2014

manual de procedimientos Cultivo de tomate en alta densidad enarenado y despuntes tempranos Saúl Alejandro Villalobos Cruz Almácigos la Concordia SPR

FORRAJES HIDROPONICOS

El cultivo de CRISANTEMO

Riego en invernaderos

TRATAMIENTOS EN COLIFLOR

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

Experiencias en Chile en la producción de uva de mesa bajo plástico. Gabriel Marfan F

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

De las especies de tomate de cáscara que se ha reportado en México, solamente Phisalis ixocarpa brot., se cultiva comercialmente.

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

Taller y día de campo: fertilización y riego en cerezos. Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Asesor Frutícola Junio 2010

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO

Manejo de la fertilización en pasifloráceas. Stanislav Magnitskiy, PhD Facultad Agronomía Universidad Nacional de Colombia

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas

ANEXO I INFORMACIÓN DE APTITUD AGRONÓMICA A SUMINISTRAR POR LOS USUARIOS DE AGUA CON FINES DE RIEGO

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Propuesta de nutrición en Arveja

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Requerimientos nutritivos del cultivo de papaya en Canarias

CORRECCIÓN DE UN DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL DEL SUELO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE DISTINTOS ABONOS FOLIARES

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp.

INFORME TECNICO TRIMESTRAL 3

GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS

Nutrición del cacao y sus necesidades de abonamiento y fertilización

Pensum de estudios. Diplomado en producción y exportación de. De septiembre a diciembre de 2012

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Evaluación de herramientas de seguimiento del fertirriego en un suelo franco-arcilloso (sondas de succión y FullStop)

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Materiales de tomate con mejor rendimiento en campo abierto

Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero

norma de riego en el cultivo de jitomate

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

Plan nutriciónal AJI TABASCO. (Capsicum annum L.)

UREA 46% (46-0-0) NITRATO DE AMONIO ( ) SULFATO DE AMONIO ( %S) NITRATO DE POTASIO

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

Productos para la Horticultura


PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Análisis económico de la producción de granos y papa

Fungicida INFORME TÉCNICO

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

Productos para la Horticultura

Metodología para la correcta toma de muestras de suelo y hoja y su interpretación

Juan Carlos Hernández Page 1B.

BANANO ORGÁNICO MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN

GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014.

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO.

Taller de Hidroponía Popular

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

Híbridos de tomate con mejor rendimiento en casa-sombra

cultivo de pepino de riego

EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO

Jamaica con potencial produc vo y rentable para Sinaloa

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS SITIO EXPERIMENTAL EBANO PAQUETE TECNOLOGICO DE AGRICULTURA PROTEGIDA PARA EL CULTIVO DE: Jitomate en Casa Malla Ciclo Agrícola Primavera Verano 2010 Estado: San Luis Potosí (Planicie Huasteca) Nivel de Potencial Productivo: Alto VERSION EN PROCESO DE ADECUACIÓN Ámbito de aplicación de la tecnología (DDR s) Velocidad de viento permisible (km/hora) Condiciones ambientales externas DDR 131 Cd. Valles DDR 132 Ébano 70 km/hr Temporada de nortes que ocurren durante el período de octubre a mayo. Excesos de humedad por lluvias intensas a inicio de cultivo (precipitaciones intensas por encima del promedio histórico), agosto a septiembre. Temperatura (rangos) 10-40 O C Humedad relativa (rangos) 60-90 Luminosidad (rangos) ------------ Ventilación (rangos) ------------ Calidad de agua (rangos) Ver Anexo 1. Especificaciones generales En suelo ( X ) En hidroponía ( ) En bancos ( ) En casa malla ( X ) En invernadero ( ) Cultivares y tipo Fecha de plantación Distancia entre camas Distancia entre planta Híbridos de hábito indeterminado: Aníbal, El Cid, Cimabue, Giotto y Rafaelo. 15 de agosto - 30 de septiembre 1.60-1.80 m 35-40 cm

Largo máximo de la cama 100 m Sustratos (ventajas y desventajas) ---------- Polinización (Como y con que) 4 Cajas de abejorros/ha y reforzar cada mes con una nueva caja. Conducción de la planta, Manejo de tutores y altura, poda y conformación de racimos y eliminación de frutos Conducción con hilo rafia y con ayuda de anillos, a una altura de 3 m. Podas semanales de ramas laterales y hojas viejas. Conformar racimos de 4 a 6 frutos, eliminando los frutos deformes y más pequeños. Requerimientos hídricos por etapa fenológica y duración de las etapas Requerimientos hídricos: Etapa vegetativa: 53.6 mm Etapa de floración: 200.7 mm Etapa de fructificación: 511.9 mm Duración de etapas: Etapa vegetativa: 30 días Etapa de floración: 45 días Etapa de fructificación: 150 días Frecuencia del riego y duración del riego Riegos cada tercer día con una duración de 30 minutos en suelo con acolchado y 60 minutos en suelo desnudo. Requerimientos nutricionales por etapa fenológica N P K Etapa inicial: 2 1 1 Etapa de floración: 1 2 1 Etapa de fructificación: 1 1 2 Modelo de fertilización o de fertigación N 120 kg/ha P 60 kg/ha K 240 kg/ha Ca 50 kg/ha Mg 50 kg/ha Fuentes de fertilización y compatibilidad MAP Técnico Acido Fosfórico Nitrato de Potasio Magnesio Calcio ph y Conductividad deseada ----------- Corrección de ph y Conductividad ----------- Máximo permisible de agua residual ---------- Reuso del agua residual ----------

Método de muestreo foliar y corrección de deficiencias nutricionales (cuando y como) El muestreo foliar para diagnosticar deficiencias nutricionales o concentraciones excesivas de nutrientes en el tejido vegetal, se debe realizar a partir de la etapa de floración, especialmente cuando se tenga la sospecha de algún problema asociado a la nutrición. Consiste en realizar un muestreo al azar, o bien colectar hojas de lugares en donde las plantas manifiesten problemas; se debe de seleccionar plantas representativas del lote y tomar al menos tres muestras de 10 hojas cada una, deben ser hojas recientemente maduras o sea en completa actividad fotosintética, por lo general la quinta hoja contada a partir del ápice. Para la corrección de alguna deficiencia que se detecte ya sea en forma visual o a través del análisis foliar, lo primero que se debe de hacer es checar si la solución que se esta aplicando es correcta y hacer correcciones ahí. Una segunda opción es realizar aspersiones foliares del elemento deficiente. Muestreo, prevención y control de plagas Muestreo, prevención y control de enfermedades El muestreo se deberá realizar dos veces por semana en forma visual y con la ayuda de trampas adhesivas de color amarillo. Es muy importante la prevención, la cual se logra manteniendo las puertas de la entrada bien cerradas y colocando en la sala de espera de 15 a 20 trampas adhesivas de color amarillo y azules, de esta manera se evita la entrada de insectos a la casa malla. En caso de que se detecte alguna plaga es necesario utilizar insecticidas autorizados, efectivos y de bajo o nulo impacto a la salud humana. Ver Anexo 2. Muestreo. El muestreo se debe realizar con la mayor frecuencia debido al carácter explosivo de la mayoría de las enfermedades. Las que se agrupan en hongos, bacterias y virus. En el primer caso, afectando raíces y ocasionando la pérdida de las plantas. Respecto a las enfermedades bacterianas, su daño se manifiesta principalmente en hojas y fruto, situación que ocurre desde el segundo racimo y hasta el final del ciclo. Las enfermedades virales se pueden evitar mediante un eficiente control de vectores. Prevención. Lo ideal es certificar que la semilla no contenga inóculos y durante el desarrollo del cultivo, tomar muestras de tejido y enviar a laboratorio para su análisis. Al momento de realizar la poda y los cortes de racimos, se debe maximizar la desinfección de las tijeras y las navajas. En las visitas de inspección, se debe desinfectar calzado y manos y en lo posible no tocar las plantas. Además, se debe evitar la entrada de personas que provengan de campos hortícolas que estén a cielo abierto. Control. Se tiene a disposición del productor una gran cantidad de productos fungicidas y bacteriales específicos para jitomate, pero se debe verificar que estén autorizados para su uso y más cuando el cultivo se destina a la exportación.

En el Anexo 3 se presentan los fungicidas preventivos y curativos para el control de las enfermedades del jitomate. Inicio de cosecha (quincena y mes) Finalización de cosecha (quincena y mes) Brix y firmeza para cada cultivar (rangos) y momento de corte (verde, rallado o maduro) 1ª quincena de noviembre 2ª quincena de abril Momento de corte: Rallado y maduro Rendimiento esperado 15-20 kg/m 2 Presentación de empaque y clasificación (calidades) Cajas de cartón de 12 a 14 kg con las clasificaciones: Extras, Primeras y Segundas. Distribución de la cosecha en porcentaje por mes Destino de la producción (mesa o industria) Mesa 1. 10% 2. 15% 3. 20% 4. 20% 5. 20% 6. 15% Mercado (nacional e internacional) Nacional e Internacional Anexo 1. Calidad del agua disponible en la Planicie Huasteca. ph: 8.0 CE: 1,037 micromhos/cm RAS: 0.26 Na: 0.59 Ca: 7.54 Mg: 2.65 K: 0.04 Cationes: 10.82 meq/l HCO 3 : 2.48 CL: 0.4 SO 4 : 7.88 Aniones: 10.76 meq/l De acuerdo a la clasificación de CE es clasificada como C 3 que es aceptada para su uso en riego, siempre y cuando exista un buen manejo del suelo y drenaje.

De acuerdo a la clasificación de RAS es clasificada como S 1, que no tiene riesgo de alcanzar niveles altos de sodicidad. Anexo 2. Insecticidas para el control de plagas en el cultivo de jitomate en Casa Malla. Plaga Insecticida Dosis g I. A./ha Mosca blanca Imidacloprid Thiamethoxam Pymetrozine Sales potásicas de ácidos grasos Buprofezin Aceite parafínico Pyriproxyfen Spirotetramat Hongos entomopatógenos: Verticillium lecanii Paecylomyces fumosoroseus 350 150 250 2 % (4 l/ 200 l agua) 446 1200 41.2 75 2.4 X 10 12 2.4 X 10 12 Pulgón verde Minador de la hoja Araña roja Gusano del fruto Gusano alfiler Gusano soldado Gusano del cuerno Gusano falso medidor Imidacloprid Thiamethoxam Pymetrozine Spirotetramat Hongos entomopatógenos: Verticillium lecanii Abamectina Cyromacyna Abamectina Spinosad Hexaflumuron Tebufenozide Benzoato de emamectina Bacillus thuringiensis VPN S. exigua 350 150 250 75 2.4 X 10 12 5.4 75 9 48 25 80 10 1.0 kg/ha 1.2 X 10 10 Anexo 3. Fungicidas para la prevención y control de enfermedades en el cultivo de jitomate en Casa Malla. Enfermedad Fungicida Dosis g I. A,/ha Método de Acción Tizón temprano Alternaria solani Tizón tardío Phytopthora infestans Moho gris Cladosporium fulvum Mancha bacteriana Xanthomonas vesicatoria Mancozeb Anilazina Clorotalonil Azoxystrobin Mancozeb Anilazina Clorotalonil Metalaxyl Mancozeb Anilazina Clorotalonil Estreptomicina 1600 1000 1500 50 1600 1000 1500 110 1600 1000 1500 54

Figura 1. Vista Exterior de la Casa Malla en la Planicie Huasteca. Figura 2. Vista Interior de la Casa Malla en la Planicie Huasteca.