Ge o lo gía Aplicada a la Ingen ie ría Civil. It in er a r io s Geo ló g ico s p or Ga licia (III)

Documentos relacionados
Geología de España Curso 2010/2011 E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Universidade da Coruña

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Características generales del relieve español: -Perfil litoral poco recortado -Elevada altitud media -Disposición periférica de. unidades de relieve

Deformaciones Pliegues y Fallas

PARTE II INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

Unidad 4. Ficha de trabajo I

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

España ( km2) Limita norte oeste sur este

Tema 1. Historia geológica y relieves morfoestructurales: zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias, cordilleras de plegamiento.

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Diap Etapas de discordancia. Esquema de las etapas sucesivas del desarrollo de una discordancia.

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2)

IIIª OLIMPIADA DE GEOGRAFIA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

Dirección General de Desarrollo Minero

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

LIG 3 Rocas metamórficas en el contacto del granito de Aiako Harria

España conforma, junto con Portugal, Andorra y Gibraltar, la Península Ibérica. El relieve de ésta se

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

TESAURO DE PALABRAS CLAVE

TEMA 1: El relieve de la Península Ibérica

LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

GEOLOGIA DE ESPAÑA A TRAVÉS DE SU PATRIMONIO GEOLÓGICO

EL RELIEVE: PRÁCTICAS Temas 2 y 3

Se trata de la zona noroeste del zócalo, sobre la que han actuado dos factores:

4. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

Rasgos generales del relieve insular (Baleares y Canarias)

1. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE TERRESTRE Los continentes.-

TEMA 8.- EL RELIEVE DE ESPAÑA

LA FORMACIÓN DEL RELIEVE DE LA

2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES

Tectónica global II Créditos

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

El ciclo de las rocas

GEOLOGIA Origen y Evolución Geológica de la Tierra Eder Villarreal J.

TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL.

LAS FORMAS DE LA TIERRA

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

Introducción a la geografía

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RELIEVE ESPAÑOL. Sobre el mapa físico de España, observamos que la Península tiene los siguientes Rasgos:

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

Pluviosidad media veraniega 33 mm.

Jerez (1973), propone una etapa de cabalgamiento hacia el SE y retrocabalgamientos hacia el NNO.

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

PARTE I. VOLCANISMO EN EL NOROESTE DE MÉXICO

Un recorrido sobre la geología del arco Bético-Rifeño

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia

Tema 1. Diversidad geológica y morfológica (Unidad 1. Bloque 1. Naturaleza y medio ambiente en España)

TECTÓNICA DE GEOLOGÍA FÍSICA. Alberto Pérez Rojas

Paderne de Allariz. Maceda. Baños de Molgas. Xunqueira. de Ambia. Sedimentos Neógeno-Cuaternarios. Rocas Graníticas.

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

MAPAS GEOLÓGICOS. Dra. Elena González Cárdenas Dpto. Geografía y Ordenación del Territorio UCLM

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.

Programa. Geografía de España. Licenciatura en Historia

TEMA 4: PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y SUS RIESGOS.

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1: hoja de León (Hoja 161)

El área de estudio se sitúa en el margen ibérico del Golfo de Valencia, en el Mediterráneo Nor-Occidental, entre las coordenadas N y N.

GEOSFERA TEMA 2 GEODINÁMICA INTERNA. Páginas muy interesantes:

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

GEOGRAFÍA FÍSICA I TERMINOLOGÍA BÁSICA

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL RELIEVE PENÍNSULAR

Geotermia en Canarias: la energía desconocida. Investigación del potencial geotérmico en Canarias realizado por el IGME

BREVE RECORRIDO POR EL PARQUE DE CABO DE GATA

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. TEMA 1. EL RELIEVE PENINSULAR: LA DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA Prof. Félix González Chicote 1

Tema 3 EL RELIEVE PENINSULAR E INSULAR

UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE. Modificado por Domingo Cortes Couso a partir de la presentación de. Isaac Buzo Sánchez

CANCHAL: Pedriza. Acumulación de cantos al pie de un pico o en las laderas de una montaña.

Tectónica de Placas Cómo funciona?

VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

La Tierra y la Energía Externa

Tema 3 LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

Dirección de General de Desarrollo Minero

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

1.1.- Cuestiones: Defina, en el cuadernillo adjunto, los siguientes términos o conceptos geográficos, utilizando como máximo una cara del cuadernillo:

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA.

Tema 1. El espacio físico: El medio natural.

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera

Tema 4.- Las unidades del relieve de la Península Ibérica y su dinámica. Los rasgos geomorfológicos de Castilla y León.

Tema 1. Geografía de España

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

Transcripción:

Ge o lo gía Aplicada a la Ingen ie ría Civil Cu rs o 2 0 10 / 2 0 11 It in er a r io s Geo ló g ico s p or Ga licia (III) (Ad o r m id er a s, A Co r u ñ a ) por Jo r d i D elg a d o, Fr a n cis co Pa d illa y Víct o r Ba r r ien t o s E.T.S. In g en ier os d e Ca m ino s, Ca na les y Pu er t o s Un iv er s id a d e d a Co r u ña 1 de 31

1. Un Bre ve Res um en de la Geo lo gía de Es paña Las formaciones geológicas que constituyen el territorio peninsular se pueden estructurar en cuatro grandes dominios geológicos. Ár ea s p r e-cá m b r ica s que fueron deformadas con anterioridad al Paleozoico. El M a ciz o Ib ér ico o H es p ér ico, que se sitúa sobre todo en el occidente peninsular y está constituido esencialmente por materiales que fueron afectados durante el Paleozoico por la Or o g enia H er cinia na. El Do m inio Alp ino constituido por formaciones mesozoicas y terciarias que han sufrido los empujes de los movimiento alpinos, como es el caso de las Cordilleras Béticas, Ibérica, Costera Catalana, Pirenaica y Cantábrica. Las Cuenca s Ter cia r ia s constituidas por terrenos mesozoicos y terciarios que ocupan cuencas y depresiones interiores y que no fueron afectados por las deformaciones alpinas, con materiales de origen continental (Cuencas del Ebro, Duero y Tajo) y en el caso de las Cordilleras Béticas, de origen marino (Cuenca del Guadalquivir). No obstante, en el Macizo Ibérico se reconocen pequeñas cubetas terciarias continentales. Por otra parte, en el dominio alpino también afloran formaciones paleozoicas. Finalmente, se distinguen un conjunto de orlas costeras mesozoicas, como son la orla cantábrica, la orla occidental o Fosa Lusitánica y la orla meridional en el Algarbe. 2. La Co rdillera H erciniana de la Península Ibérica Dentro de la Península Ibérica aflora en cuatro grandes sectores: el Macizo Ibérico (o Hespérico), las Cordilleras Costero-Catalanas, las Béticas y los Pirineos. Por otro lado, el Macizo Ibérico puede ser dividido en varias zonas: Zo na Ca ntá b r ica : Constituye el núcleo del denominado Arco Ibero- Armoricano (o rodilla astúrica). Su límite oeste lo constituyen las rocas precámbricas del núcleo del antiforme del Narcea. Hacia el sur y este, limita con los materiales meso-cenozoicos de la depresión del Duero y del Ebro. Hacia el norte con el Mar Cantábrico. La secuencia estratigráfica que aflora en la misma es bastante completa y abarca materiales del Paleozoico inferior (Cambrico, Ordovícico y Silurico) poco desarrollados y un Paleozoico superior (Devonico y Carbonífero) potente, debido a la formación de cuencas subsidentes durante el Hercínico. En conjunto, manifiesta muy poca actividad magmática y/o metamorfismo el tipo de deformación es epidérmica, caracterizada por los cabalgamientos. Zo na As tur-occidental Leo nes a: Limita al este con el Antifo r m e d el Na r cea y al oeste con el A ntifo r m e d el Ollo d e Sa p o. En esta zona es característico el gran desarrollo de materiales pertenecientes al Paleozoico inferior. El magmatismo es poco importante y el metamorfismo se incrementa 2 de 31

desde el este hacia el oeste. El tipo de tectónica predominante es tangencial, con el desarrollo de pliegues con esquistosidad. Zo na Centro -Ibérica: Limita al NE con la zona astur occidental-leonesa y, ya dentro de Portugal, con el cabalgamiento de Ferreira de Zêzene. Al sur limita con el batolito de los Pedroches. Un conjunto de materiales pre-ordovícicos conocido como el Co m p lejo Es q u is to -Gr a uv á q uico está muy desarrollado en ésta zona. El grado de metamorfismo es muy variable. Dentro de ella, la presencia de: Zo na Ga lleg a -Tr a s -o s -M o ntes se caracteriza por la o o o o o Macizos de rocas precámbricas polimetamórficas (Complejos del Cabo Ortegal, Lalín-Forcarey, Órdenes, Bragança, Morais) Rocas intrusivas hiperalcalinas en el Ordovícico superior. Volacnismo importante durante el Silurico. Gran extensión de las rocas de metamorfismo de alto grado. Gran desarrollo de los procesos de anatexia herciniana (sin y postectónicos). En el resto de las regiones de esta zona, predominan los granitoides tardíos. El precámbrico polimetamórfico se dispone en una faja alargada denominada Fo s a Bla s to m ilo nítica, que es aproximadamente paralela a la costa W de Galicia. La estructura en Galicia se caracteriza por la presencia de dos fases principales de deformación: S1 (la principal, caracterizada por pliegues con superficie axial aproximadamente horizontal) y S2 (pliegues con plano axial aproximadamente vertical y con crenulación). Zo na de Os s a-mo rena. Limita hacia el NO con la Zona Centro-Ibérica, al sur con la banda metamórfica de Aracena y hacia el SW con el cabalgamiento de Ficalho. Se caracteriza por la gran extensión de materiales precámbricos y cámbricos, así como por el importante desarrollo de plutonismo y volcanismo según bandas estrechas y alargadas bien individualizadas. La edad de la deformación hercínica más importante es Carbonífero inferior. Los pliegues son de tipo similar, con vergencia SW y esquistosidad de plano axial. El metamorfismo es variado, en cuanto a facies se refiere. Zo na Surpo rtu gues a. Ritmitas arenoso-pizarrosas con intercalaciones de lavas y piroclastos. El magmatismo y volcanismo son poco importantes. En ella se localiza la importante Fa ja Pir ítica. En el conjunto del Macizo Ibérico, los materiales carbonatados forman un nivel poco potente pero de gran continuidad lateral, y con amplia distribución en casi todo él. Prueba 3 de 31

de ello son las Formaciones de Tamames (Centro-Ibérica), Vegadeo (Astur-Occidental- Leonesa) y Láncara (Cantábrica). Las secuencias de Pizarras de Luarca tienen espesores diferentes y están representadas en las Zonas Centro-Ibérica, Astur-Occidental-Leonesa y Cantábrica. Corresponden a un medio de depósito de plataforma externa, por debajo del nivel de oleaje, e incluso más somero (Pizarras de Agüeira) con algún episodio turbidítico y arenoso. Los dominios internos del Macizo Ibérico se caracterizan por presentar importantes extensiones de rocas de alto grado metamórfico del Precámbrico y Paleozoico inferior, de variada composición química. Además, las vergencias con contrarias; así, en la parte septentrional del Macizo son hacia el noreste (o hacia el este en el arco astúrico) y, en la meridional, hacia el suroeste (o sur en el arco surportugués). Durante el Mesozoico, toda la Península Ibérica tuvo tendencia al levantamiento, rodeado por sedimentos marinos. El mar mesozoico penetró dentro del Macizo Ibérico con distinto alcance. No obstante, la mayor parte del macizo quedó cubierto por sedimentos mesozoicos que más tarde fueron erosionados. Los límites del Macizo Ibérico son: Al N y W, el océano. Al SE: el sistema de prefosa-cordillera Bética Al E: Una plataforma más o menos deformada que llega a formar unacordillera media: la Ibérica. 3. Co rdilleras Alpinas de la Península Ibérica Co rdillera Ibérica: Cordillera de tipo zócalo/cobertera. El Paleozoico aflora en diversos macizos, siendo los más importantes el de la Sierra de la Demanda y los del centro de la Cordillera, llegando a aparecer el Precámbrico en el núcleo de anticlinales (Anguiano, Paracuellos). La sedimentación alpina está condicionada por los grandes desgarres tardihercínicos que compartimentan la Cordillera. Este dominio geológico enlaza sus pliegues con los de la Cordillera Costero-Catalana, viéndose afectado por un régimen compresivo hasta el Mioceno inferior, y posteriormente, por otro distensivo durante el Neógeno, exponente de la cual es la Fosa de Calatayud-Teruel. No manifiesta metamorfismo ni procesos intrusivos destacables. Co rdillera Co s tero -Catalana (Catalánides ): Se sitúa entre la costa mediterránea y la Depresión del Ebro. El basamento Paleozoico aflorante está constituido fundamentalmente por granitos y los materiales sedimentarios presentan una estratigrafía parecida a los de la cadena pirenaica. Las estructuras hercínicas tienen rumbos próximos a NO-SE. Las formaciones mesozoicas poseen rasgos similares a los de la Cordillera Ibérica oriental. El plegamiento alpino, que comienza en el Eoceno inferior, configura la Cadena en tres grandes unidades de dirección NE- SO: Cadena Costera o Litoral (Macizo del Montnegre, etc.), Depresión Prelitoral (Fosas del Vallés-Penedés, del Ampurdán, etc.) y Cordillera Prelitoral (Macizo del Montseny, Gavarres, etc.). 4 de 31

Co rdillera Pirenaica (Pirineo s ): Se desarrolla desde el Cabo de Creus, en el Mediterráneo, hasta el hercínico de la Zona Cantábrica, al oeste, incluyendo los Montes Vascocantábricos. Presentan una disposición quasi-simétrica, con una zona axial (donde afloran materiales deformados durante el Herciniano) y una cobertera de materiales mesozoicos y terciarios, que limitan, al norte, con la Cuenca de Aquitania y, al sur, con la Depresión del Ebro. o o o Zona axial. Limita al norte con la falla norpireanaica. Se reconocen potentes series paleozoicas, plegadas E-W, sobre los que reposan en discordancia formaciones del Carbonífero superior y Pérmico. El conjunto sedimentario está intruido por extensos macizos graníticos. Las últimas etapas hercínicas se caracterizan por una importante fracturación. Prepirineo m eridional. El Triásico es de facies germánica y el Jurásico está poco desarrollado. Durante el Cretácico y Eoceno se individualizan cuencas someras y profundas con potentes turbiditas y avances y retiradas del mar. Al final del Eoceno, la cobertera se desliza hacia el sur a favor del Keuper, la zona axial se eleva y el mar se retira definitivamente. La denudación da origen a formaciones conglomeráticas oligocenas y neógenas. El plegamiento pirenaico se caracteriza por pliegues y mantos de corrimiento, con desplazamientos de decenas de kilómetros que llegan a cabalgar a la Depresión del Ebro. Finalmente, tienen lugar etapas tardías distensivas ligadas al levantamiento de la Cadena. Montes Vascocantábricos. Forman parte de la terminación occidental del Pirineo. Afloran materiales paleozoicos intruidos por granitos. Durante el Cretácico se manifiesta un volcanismo básico submarino. La estructura es de grandes pliegues con cabalgamientos sobre las depresiones del Ebro y Duero, así como la existencia de grandes diapiros. Co rdilleras Béticas. Geológicamente se prolongan desde Cádiz hasta las Baleares. Se distinguen en ella una zona externa (pliegues y mantos de corrimiento) y otra interna (afectan a los materiales del zócalo y en ella se reconoce el efecto del metamorfismo alpino). Dentro de las Cordilleras Béticas se diferencian tres grandes dominios: o o o Zona Prebética. Es la parte más externa de la cadena, desde el oeste de Jaén hasta las costas de Alicante. Las series estratigráficas son incompletas con facies marinas y continentales desde el Triásico al Mioceno. El plegamiento del Mioceno medio es de pliegues de cobertera con despegues a favor del Keuper. La fracturación posterior se prolonga hasta épocas recientes. Zona Subbética. Se sitúa al sur de la anterior y cabalgante sobre ella. Se extiende desde Cádiz hasta Alicante, volviendo a aparecer en Ibiza y en Mallorca. La sedimentación es marina desde el Trias al Mioceno medio. La tectónica es compleja con mantos de corrimiento hacia el norte, replegamiento de los mismos, posteriores cabalgamientos y fenómenos diapíricos acompañantes. Zona Bética. En ella afloran los terrenos paleozoicos y son frecuentes las grandes extensiones de rocas metamórficas e incluso de rocas plutónicas 5 de 31

(macizo ultramáfico de la Serranía de Ronda). El Trias presenta un gran desarrollo superficial y mucho menos el Jurásico y Cretácico. Se distinguen tres grandes conjuntos superpuestos, que de más profundo a más superficial son: Complejo nevadofilábride con rocas metamórficas de diferente intensidad y tectónica con corrimientos a gran escala; Complejo Alpujárride de series prejurásicas, superpuesto por mantos de corrimiento al anterior y rodeándole y, finalmente, el Complejo Maláguide, que se sobrepone al alpujárride, con rocas metamórficas paleozoicas y una cobertera delgada mesozoica y terciaria. Además de las zonas descritas hay que considerar otras zonas aisladas por la tectónica tangencial o distensiva de la cordillera: La Unidad del Campo de Gibraltar (conjunto alóctono turbidítico de edad Cretácico-Mioceno inferior); Las depresiones intramontañosas de Granada, Guadix-Baza y Bajo Segura (que corresponden a fosas continentales que se individualizaron durante el Mioceno inferior) y la Depresión del Guadalquivir (constituida por potentes series marinas miocenas, entre las que se intercalan unidades alóctonas del Subbético). 4. Depres io nes Terciarias de la Península Ibérica Cuenca del Ebro. Situada entre los Pirineos, la Cordillera Ibérica y la Costero- Catalana. Se comunica con la Depresión del Duero por un corredor al norte de la Sierra de la Demanda, estando rellena de materiales marinos (Eoceno) y continentales (Oligoceno-Mioceno). Los bordes de la cuenca se caracterizan por la presencia de series molásicas y en el centro de la misma, grandes formaciones evaporíticas de edad Paleógeno. A finales del Oligoceno tiene lugar una fase compresiva con discordancias progresivas en los bordes. Los depósitos neógenos aparecen suavemente basculados, como consecuencia de deformaciones distensivas. Cuenca del Duero. Está limitada al norte por la Cordillera Cantábrica, al oeste y sur por el Macizo Ibérico y al este por la Cordillera Ibérica. Su relleno es totalmente continental y se individualizó como cuenca endorreica a comienzos del Terciario. La sedimentación se lleva a cabo mediante abanicos aluviales y lagos temporales con un espectro litológico más variado que en el caso de la Cuenca del Ebro, con formaciones arcósicas, detríticas calcáreas y carbonatadas. Por último, se reconocen tanto el plegamiento del Mioceno inferior como etapas distensivas tardías. Cuenca del Tajo. Está enmarcada al norte y al oeste por el Macizo Ibérico y al este por la Cordillera Ibérica, quedando la Llanura Manchega en posición más meridional. La sedimentación paleogéna y neógena indica ambientes similares a los descritos para las cuencas del Ebro y del Duero, con predominio de los materiales arcósicos en el norte y oeste y aportes detríticos calcáreos en el este. Los máximos espesores se localizan en el margen del Sistema Central, con potencias de hasta 4000 m. La unidades paleógenas se encuentran plegadas, afectando incluso a materiales del Mioceno inferior. El contacto entre el Sistema Central y la Cuenca del Tajo en muchos afloramientos cabalgante, lo que indica etapas compresivas tardías. Las deformaciones distensivas tardías producen un basculamiento generalizado hacia el sur, así como deformaciones de gran radio y fallas de pequeño salto. 6 de 31

Fig ur a 1. Unidades geológicas principales de la Península Ibérica. Fue nt e: Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. Fig ur a 2. Principales unidades m orfoestructurales de la Península Ibérica. Fue nt e: Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 7 de 31

Fig ur a 3. División en zonas del Macizo Hespérico. Fue nt e: Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. Fig ur a 4. Detalle de las principales unidades geológicas del sector N del Macizo Hespérico. Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 8 de 31

Fig ur a 5. Contexto geológico regional del Macizo Hespérico y su significado dentro del orógeno Hercínico. Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. Ríos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. Fig ur a 6. Contexto geológico regional de la Península Ibérica y su significado dentro del orógeno Alpino. Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. Ríos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 9 de 31

Fig ur a 7. Movim iento relativo del continente euroasiático respecto de Africa durante la orogénesis Alpina. Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. Ríos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp Fig ur a 8. Representación del m ovim iento de la Placa Ibérica respecto de Eurasia durante la orogénesis Alpina y apertura del Golfo de Vizcay a (o de Gascuña). Fue nte : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 10 de 31

Fig ur a 9. Las cuencas terciarias de Galicia dentro del contexto de la Tectónica de Placas. Fue nte : Santanach, P. (1994) Las Cuencas Terciarias gallegas en la term inación occidental de los relieves pirenaicos; Cuadernos Lab. X eolóxico de Laxe, 19, p. 57-71 Fig ur a 10. Esquem a geológico de la Zona Cantábrica. Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 11 de 31

Fig ur a 11. Mapa de distribución de afloram ientos del Cam brico en la Zona Cantábrica. Fue nt e: Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. Fig ur a 12. Corte geológico sim plificado de la paleogeografía de las zonas astur-occidental-leonesa y cantábrica, durante el Silurico. Observar la asim etría en la distribución de m ateriales. Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 12 de 31

Fig ur a 13. Unidades geológicas principales del la Zona Astur-Occidental Leonesa. Fue nt e: Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 13 de 31

Fig ur a 14. Fue nte : Estructura geológica de la Zona Astur-Occidental Leonesa. Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 14 de 31

Fig ur a 15. Fue nt e : Sucesión estratigráfica en tres puntos diferentes del dom inio del Manto de Mondoñedo. Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 15 de 31

Fig ur a 16. Sucesión estratigráfica de tres localidades dentro del dom inio del Caurel. Fue nt e: Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. Fig ur a 17. Gradación m etam órfica entre la Zona Centroibérica y la Astur-Occidental Leonesa. El grado m etam órfico aum enta hacia el oeste. Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 16 de 31

Fig ur a 18. El Antiform e de Ollo de Sapo. Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 17 de 31

Fig ur a 19. Unidades geológicas principales del sector N de la Zona Centro Ibérica (Sector Galicia Trasos-Montes). Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. Ríos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 18 de 31

Fig ur a 20. Principales tipos de granitoides presentes en el sector N de la Zona Centro Ibérica (Sector Galicia Tras-os-Montes). Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 19 de 31

Fig ur a 21. Contexto geotectónico regional de las Depresiones Terciarias de Galicia y Norte de Portugal. Fue nt e : Santanach, P. (1994) Las Cuencas Terciarias gallegas en la term inación occidental de los relieves pirenaicos; Cuadernos Lab. Xeolóxico de Laxe, 19, p. 57-71 Fig ur a 22. Denom inación de las principales Depresiones Terciarias de Galicia y Norte de Portugal. Fue nt e : Santanach, P. (1994) Las Cuencas Terciarias gallegas en la term inación occidental de los relieves pirenaicos; Cuadernos Lab. Xeolóxico de Laxe, 19, p. 57-71 20 de 31

Fig ur a 23. Norm a sism orresistente antigua (PDS-1) Fig ur a 24. Norm a sism orresistente vigente NCSE-94 21 de 31

Fig ur a 25. Fue nt e: Mapa de peligrosidad sísm ica en Galicia, para un periodo de retorno de 500 años. Rueda, J. y Mezcua, J. (1997) Sism icidad, sism otectónica y peligrosidad sísm ica en Galicia; Instituto Geográfico Nacional, Pub. Téc. Nº 35; 64 pp. 22 de 31

Fig ur a 26. Mapa de isosistas del terrem oto de 21/ 5/ 1997 en Galicia. Fue nt e: Rueda, J. y Mezcua, J. (1997) Sism icidad, sism otectónica y peligrosidad sísm ica en Galicia; Instituto Geográfico Nacional, Pub. Téc. Nº 35; 64 pp. Fig ur a 27. Estructura geológica de la Zona de Ossa-Morena. Fue nt e: Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 23 de 31

Fig ur a 28. Elem entos geológicos principales de las Cordilleras Béticas y zonas ady acentes. 1: Zona prebética y unidades denom inadas interm edias; 2: Zona subbética; 3: Zona bética; 4: Unidades alóctonas del Cam po de Gibraltar y elem entos afines a las m ism as; 5: Dorsal bética; 6: Elem entos alóctonos y olistostrom as de la Depresión del Guadalquivir y unidades subbéticas afines; 7: Terrenos post-orogénicos de la Depresión del Guadalquivir, depresiones interiores de la Cordillera y en el antepaís; 8: Zócalo herciniano del Macizo Ibérico; 9: Cobertera m esozoica del Macizo Ibérico, tabular o plegada; 10: Rocas volcánicas neógenas y cuaternarias. Fue nte : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. Ríos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 24 de 31

Fig ur a 29. Mapa geológico esquem ático de la Cordillera Ibérica. Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. Fig ur a 30. Esquem a Geológico de los Catalánides (Cordilleras Costero-Catalanas) Fig ur a 31. Unidades geológicas de la Cordillera Pirenaica (Pirineos). Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 25 de 31

Figura 32. Recubrimiento glaciar durante el Würm. 1: Regiones con glaciares; 2: límite de las nieves perpetuas, en metros; 3: Regiones que no han sufrido procesos periglaciares. Fue nt e : Com ba, J.A.,coord. (1983) Geología de España (Libro Jubilar J.M. R íos), 2 vols.; I.T.G.E., 656+752 pp. 5. GEOLOGIA DE A CORUÑA Dentro de la complejidad geológica de la zona de Galicia Tras-Os- Montes, merece la pena conocer las litologías que se pueden encontrar en la ciudad de A Coruña, y en concreto en la zona costera de Adormideras. 26 de 31

Figura 33. Mapa folleto Geolodía 2011 en A Coruña Fue nt e : S.G.E Las rocas existentes en la zona de la visita presentan dos clases de rocas bien diferenciadas: 1) Granitoides sincinemáticos variscos. Reciben diversas denominaciones ((granitos de feldespato alcalino, luecogranito peralumínicoo ) siendo aceptado el término granodiorita precoz de A Coruña. 2) Complejo de Órdenes: Unidad de Betanzos-Arzúa((480 Ma, Límite Cámbrico-Ordovícico): Esta unidad se compone de metasedimentos (turbiditas) paleozoicos, esquistos cabalgados sobre el granito varisco. Metagrauvacas y metapelitas, que se alternan en algún tramo, hallándose niveles de metapelitas negrasen el tramo superior. Espesor de 2000-3000 m, cortado en el W por la granodiorita de A Coruña. 27 de 31

La abundancia de fragmentos ígneos y el metamorfismo de facies de esquistos verdes hace pensar que se trate de un relleno de cuenca de forearc o backarc relacionada con un arco isla peri-gondwanático de la que no se han preservado las formaciones volcánicas de la parte superior. La estructura está formada por grandes pliegues acostados replegados por una serie de pliegues erguidos, a los que se asocia la esquistosidad regional. Figura 34. Sección de la Unidad de Betanzos según Matte. y Capdevila (1978) Fuente: Vera, J.A.,coord. (2004) Geología de España S.G.E p 162 28 de 31

Figura 35. Reconstrucción de Pangea en la región próxima a Iberia. Fue nt e : Vera, J.A.,coord. (2004) Geología de España S.G.E., p 163 según Martínez Catalán et al (1997) Figura 36. Mapa geológico del Complejo de Órdenes Fue nt e : Vera, J.A.,coord. (20 0 4) Geología de España S.G.E p 141 29 de 31

Figura 37. Mapa geológico del dominio Esquistoso de Galicia Tras-Os-Montes Fue nt e : Vera, J.A.,coord. (2004) Geología de España S.G.E p 135 30 de 31

Excursión geológica de 3 horas de duración Salida: Hotel Adormideras Recorrido hasta las inmediaciones de Punta Herminia: 1º) Parada en la cala de Adormideras donde se explicará la Geología de España Identificación de minerales, rocas ígneas y texturas petrológicas. 2º) Campo da Rata. Parada en el granito tras el cementerio donde se observarán distintas estructuras tectónicas a distintos niveles 3º) Parada en la cala de Las Rocas donde se localizará el contacto entre el granitoide y los esquistos. Determinación de la dirección y del buzamiento de los materiales geológicos mediante la brújula. 4º) Panorámica de la Ría de A Coruña con descripción de los procesos litorales. 5º) Puntos de interés para la ingeniería: Espigón de San Amaro Muro del Paseo Marítimo y Los Pelamios Dársena y torre de control del Puerto 31 de 31