Para que se produzcan las eflorescencias es necesaria la presencia de tres fenómenos:

Documentos relacionados
II Jornadas Rehabilitación Edificios Bilbao 6 Junio 2012

Carmelo Núñez Carrasco

TEMA 17. LOS MINERALES

ESTUDIO GENERAL SOBRE LAS EFLORESCENCIAS EN OBRA

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

CAPÍTULO 3 AGUA DE MEZCLA

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : E04B 1/70

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO

En los edificios nuevos la humedad de construcción en los muros se distribuye de forma gravitatoria.

EJERCICIOS RESUELTOS DE QUÍMICA BÁSICA

definitivas a las necesidades de impermeabilización y durabilidad del hormigón

POTENCIAL DE LOS RECURSOS NO METÁLICOS SALINOS

LOS MATERIALES DE LA SUPERFICIE TERRESTRE. MINERALES Y ROCAS

Grupo Colimax. abril 22. Sal de Mar Orgánica

Lo esencial sobre el agua

MINERALES INDUSTRIALES CAPITULO 6 NITRATOS PROFESOR: XIMENA VELOSO V. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT IQUIQUE-CHILE

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral.

MINERALOGÍA Profesora: Priscilla Guzmán C.

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes.

Fisuras, grietas y desprendimientos en morteros monocapa

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

ALTERNATIVAS DE ACTUACION PARA HUMEDAD CAPILAR

OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5)

ASÍ SE HACE! LA CONSERVACIÓN DE LA TRIPA NATURAL: Episodio 2

LECTURA PROPIEDADES DE LAS SALES

Mecánica de fracturas. Capítulo 3: Fuerzas internas.

TRATAMIENTO DE FACHADAS

Los bloques de construcción de suelo

V/F Página 1. Bellaterra: 30 de Noviembre de Parque industrial Manuel da Mota- Lote Pombal Portugal INFORME

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Uso del yeso en la agricultura

LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA

Seminario de Química 2º Bachillerato LOGSE Unidad 0: Repaso Química 1º Bachillerato

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

Daño de origen mecánico, originado por solicitud sísmica, sumado a la falta de mantenimiento de los revestimientos.

Agentes de deterioro y alteraciones de las pinturas murales in situ

Tratamiento de humedades

Clasificación de las rocas

Norma Oficial para la Sal de Calidad Alimentaria

Esta actividad experimental se tomó del libro: Ciencia para jugar: Descubre el patrimonio!, publicado en 2008, por la Editorial Bizancio

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Fundamentos y clasificación de las eflorescencias en ladrillos de construcción. Basis and classification of efflorescences in construction bricks

Soportes de vidrio - cristal

Producto: MI100 Fabricante:

LECTURA Nutrientes para las plantas 1

LA FABRICACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND EN ARGENTINA

Compuesto N. Stock N. tradicional N. sistemática. óxido de hierro (III) óxido férrico trióxido de dihierro

3ºESO-A PROFESORA LUCÍA ROMERO

El sulfato de cobre, en la proporción del 15 % aproximadamente, produce el verde azul pálido.

ACTIVIDADES Tema Qué relación hay entre los minerales y las rocas? Los minerales se mezclan para formar las rocas.

Problemas del Tema 1. Estequiometria

LISTADO DE ANÁLISIS Y MÉTODOS AGUA RESIDUAL (DOMESTICA E INDUSTRIAL)

DEFECTOS EN REVESTIMIENTOS CONTINUOS

QUÍMICA FUNCION HIDRURO, ÁCIDO OXÁCIDO, ÁCIDO HIDRÁCIDO Y SALES GRADO 8º

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA SEDE - ESTELÍ

ESTEQUIOMETRÍA. cobre(ii) y se descompone, cuántas moles de dióxido de nitrógeno se formarán? A moles B moles C moles D. 0.

PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA

Bisagras y cierres para camión

LOS MATERIALES 1. DEFINICIÓN DE MATERIALES

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias:

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

PROBLEMAS DE HUMEDAD EN LAS ESTRUCTURAS

ASIENTOS DIFERENCIALES: GRIETAS LINEALES Y ESCALONADAS GRIETAS LINEALES EN PRESENCIA DE HUECOS

MINERALIZACIÓN DEL AGUA SUSTANCIAS QUE SE ENCUENTRAN DISUELTAS EN UN AGUA NATURAL SUBTERRANEA. IONES FUNDAMENTALES Y MENORES

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Desafío No metálicos o recursos industriales en Atacama. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología de a Universidad de Atacama, Chile

LA CORTEZA TERRESTRE

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 29 de marzo de 2013

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

LABORATORIO BROMATOLOGICO. Análisis fisicoquímico de agua

SIN OBRAS SIN PRODUCTOS QUÍMICOS RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE INOFENSIVO PARA LA SALUD ECONÓMICO GARANTIA 15 AÑOS

CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN

GUÍA DE CATA LA CATA DE AGUA. Consideraciones previas. Familias de agua. Existen tres familias diferentes de aguas embotelladas:

2.6.- PROPIEDADES QUÍMICAS Introducción.

TRABAJ O PRÁCTICO: PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

CALIDAD Y TRATAMIENTO DEL AGUA

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN /07/1989 Totales Fecales

El concreto es el resultado de mezclar arena (agregado fino), grava (agregado grueso), agua y un agente cementante, por lo regular cemento portland o

Su Agua Potable... Cuestión. Gusto

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 5 : A61F 13/04

BLOQUE s. Tabla 1. Presencia y extracción de los metales del bloque s más comunes M Origen Método de obtención

Construcción. Barrera antihumedad (DPC) a base de silanos, para el tratamiento de humedad ascendente de cimientos. Ensayos. Descripción del producto

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

M+(g) + X-(g) (MX(s) + Energía LA DISOLUCIÓN DE LÍQUIDOS EN LOS LÍQUIDOS (LA MISCIBILIDAD)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Transcripción:

EFLORESCENCIAS

La eflorescencia: se produce en la superficie exterior de los cerramientos recristalización de sales que pertenecen al mismo cerramiento distribuidas mediante disolución con el agua que los atraviesa y una evaporación posterior al llegar a la superficie.

Para que se produzcan las eflorescencias es necesaria la presencia de tres fenómenos: 1-Sales en disolución en alguno de los elementos que compongan el cerramiento. 2-Presencia de humedad. (infiltrada, capilar, accidental, condensación intersticial, de obra). 3-Transporte de las sales a través de los cerramientos hasta que se produce la recristalización. Esta recristalización puede suceder en la superficie o en el interior del material.

HALITA (NaCl, cloruro de sodio) La halita, sal gema o sal común tiene dureza 2 -se puede rayar con la uña- Cuando son puros, son incoloros, pero la presencia de impurezas puede darles coloraciones diversas.

SILVITA o SILVINA (KCl, cloruro de potasio) Igual como la halita, la silvita cristaliza en el sistema cúbico o regular y tiene dureza 2. Los cristales de silvita, incoloros cuando no contienen impurezas, Se reconoce por el gusto salado picante, más o menos amargo en relación directa con la cantidad de carnalita (cloruro de magnesio y potasio hidratado) que contenga la muestra probada.

HEXAHIDRITA (MgSO4 6H2O, sulfato de magnesio hidratado) La hexahidrita es un mineral blanco, de aspecto fibroso, que forma eflorescencias delicadas. Tiene el gusto amargo característico de este elemento químico. Por su composición y su aspecto, la hexahidrita es similar a la epsomita (MgSO4 H2O), de la cual se diferencia sólo por el agua de hidratación.

HALOCLASTIA O CRIPTO- EFLORESCENCIA SALES HIGROSCÓPICAS Otros términos utilizados en la meteorización mecánica: Crioclastia o Gelificacion Hidroclastia Haloclastia Corrasión

Pared de ladrillo hueco No existe zócalo Sobre losa primer piso

A TENER EN CUENTA: Salitre no es lo mismo que Eflorescencia Salitre: es la sal anhidra del nitrato de potasio

Agentes bióticos producen eflorescencias

El trabajo aparecerá en la revista 'European Journal of Mineralogy Un estudio demuestra que los excrementos de paloma destruyen la piedra de los edificios Madrid, mayo de 2004 (Infoecología) Las palomas urbanas son enormemente dañinas para el patrimonio arquitectónico. Seguro que nadie dejaría a su hijo alimentar a una rata y, sin embargo, eso sería menos perjudicial que alimentar a una paloma urbana". Al menos esto es lo que opina Miguel Gómez-Heras, investigador del Instituto de Geología Económica, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Gómez-Heras, junto a otros científicos, publicará el primer estudio cuantitativo que compara las sales de los excrementos de paloma con aquellas otras sales presentes en el material pétreo de los edificios. En concreto, la investigación se basa en el estudio de las sales halladas en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid, un edificio del siglo XIX situado junto a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha.

SALES EN LOS EXCREMENTOS "Hemos descubierto que los excrementos contienen muchas de las sales que se encuentran frecuentemente en las edificaciones: cloruros, sulfatos, oxalatos o fosfatos, en cantidades que hacen pensar que pueden ser una fuente muy importante de sales en un edificio", explica Gómez-Heras. La acumulación de excrementos de paloma suele dar origen a soluciones salinas capaces de ocasionar un enorme deterioro al patrimonio arquitectónico. La novedad del trabajo realizado por los científicos del CSIC radica en que por primera vez se estudia la interacción que se produce entre estas soluciones salinas y una muestra de material pétreo poroso, como el utilizado frecuentemente en la construcción de edificios. Cuando las soluciones salinas generadas por la acumulación de excrementos de paloma interaccionan con la caliza porosa, estas soluciones producen nuevas sales. Por ejemplo, el yeso, sal muy común en los edificios y que nunca antes había sido adscrita a este origen. La cristalización de estas sales en los poros de la roca produce los efectos destructivos que se observan en la siguiente fotografía.

Para Gómez-Heras, "hasta ahora la investigación del deterioro causado por las palomas sólo se había centrado en la limpieza de residuos, sin percibir un daño mayor que la suciedad: el efecto dañino de las sales presentes en los excrementos". Los excrementos de paloma ya habían sido citados en la literatura científica como fuente de fosfatos y nitratos, pero siempre como una aportación marginal al conjunto de sales presentes en los edificios, y sin ninguna referencia a su posibilidad de interferencia con la roca. Las sales provocan un gran deterioro en las edificaciones de piedra. Su cristalización en los poros de una roca produce fuertes presiones que acaban disgregando el material. A este proceso se suman otros como la higroscopicidad, es decir, la capacidad de tomar agua del ambiente, o las presiones debidas a la dilatación térmica.

Fuentes comunes de sales en los edificios son, por ejemplo: el spray marino propio de las zonas costeras, la sal para deshelar las calles en invierno, las sales producidas como consecuencia de la reacción de los materiales pétreos con sustancias contaminantes, así como aquéllas presentes en materiales como el cemento y que pueden migrar hacia un material pétreo. Los excrementos de paloma sólo se citaban hasta el momento para explicar la presencia de algunos fosfatos y nitratos en la superficie de la piedra. No obstante, según afirma Gómez-Heras, "esta investigación contribuye al conocimiento de un agente de deterioro del patrimonio arquitectónico que hasta ahora no era tenido en cuenta en su justa medida". Y concluye: "Además, podría ayudar a concienciar a la población del enorme problema que suponen las palomas urbanas, sobre todo para el patrimonio cultural ".

TIPOS DE EFLORESCENCIAS

NOMBRE FRECUENCIA ASPECTO ORIGEN SABOR COMPORTAMIENTO Sulfato magnésico Muy frecuente. Suelen estar en las zonas mas altas de los bordes floridos de las humedades ascendentes o provenientes del subsuelo polvillo blanco salobre amargo Muy frecuente. Muy soluble. Cristaliza en el interior del enlucido, cerca de la superficie. Frecuente. Muy soluble sulfato sódico algo frecuente. Se origina en la arcilla cocida. polvillo blanco activadores o acelerantes o por reacción de los componente s del yeso Ejerce presión durante la cristalización: peligrosa en ciclos húmedos y secos. Cíclicamente modifica su estado de hidratación: de forma anhidrida (seca) a forma hidratada, ocupando hasta 4 veces mas su volumen. Mayores daños si se encuentra en los poros internos: destrucción de la superficie. En presencia de cal: saponificación de los óleos.

NOMBRE FRECUENCIA ASPECTO ORIGEN SABO R COMPORTAMIENTO sulfato potásico poco frecuente. Suele aparecer también en morteros o hormigones blanco con capa cristalina dura, difícil de eliminar activadores o acelerantes, algunas arcillas, agua de amasado salado picante. Mas o menos amargo Erosiva en ciclos húmedos y secos. Puede incrementar hasta un 35% de su volumen. En presencia de cal: saponificación de los óleos. sulfato de hierro poco frecuente. Aparecen en juntas de mortero de una obra de ladrillo color pardoamarillento cerámicas mal cocidas. Sales de hierro que se transforman en oxido ferrico por interacción del oxigeno y la cal. sulfato de vanadio poco frecuente amarilloverdoso En las materias primas o en los combustibles. aparecen en cerámicas, su coloración puede variar en presencia de hierro, cobre, cromo, níquel o manganeso.

NOMBRE FRECUENCIA ASPECTO ORIGEN SABO R COMPORTAMIENTO Cloruros Sódicos, potásicos, cálcicos, y magnésicos Cuando interviene agua de mar o atmósferas muy polucionadas manchas granulares blancas, a veces oscuras yesos, aditivos, reguladores de fragüe a veces: salobr e amarg o Cloruro Cálcico: Delicuescente Peligrosa en hormigones Nitratos De sodio, potasio y calcio poco frecuente blanco agua servida Delicuescente fosfatos manchas banquesinas, a modo de salpullido retardadore s de fragüe mal dosificados aparecen al pintar

Detalle de sales en pinturas murales del monasterio de San Jerónimo (Granada)

FIN