Julio Cámara de Diputados de la Nación

Documentos relacionados
H. Cámara de Diputados de la Nación Presidencia

- LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES Y DEL AMBIENTE PERIGLACIAL

LEY DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS GLACIARES Y DEL AMBIENTE PERIGLACIAL

Presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacia. Proyecto de Ley Veto total

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

Poder Legislativo El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, Decretan

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : ARTICULO 1.- Adhiérese la Provincia a la Ley Nacional de Sangre Nº

BUENOS AIRES, Piedras 770 C1070AAN Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5411)

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEYES

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Ley: TÍTULO I Capítulo Único De la Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Ing. Fernando Chiock

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es:

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

CÉDULA BÁSICA DE INFORMACIÓN

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur

Reglas Condonación de contribuciones, multas y recargos de créditos fiscales.

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se aplica, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de:

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Ayuntamiento de Yecla Normativa Municipal

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

Reglamentado por Decreto 859/03 de La Pampa Decreto 1.663/03 de La Pampa MODIFICATORIO DTO.859/03 (ART.10)

DECRETO SUPREMO No. 94 DE 1995, MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA (DO )

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno.

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

A n t e c e d e n t e s

REGLAMENTO DE BIBLIOTECA

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DESPACHO DEL MINISTRO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

RESOLUCIÓN No (22 MAR 2005)

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-0579/08) PROYECTO DE LEY

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

REGLAMENTO DE INGRESOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCO

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

Decreto nº 937/2010, Reglamentario de la Ley Orgánica de Partidos Políticos

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN Y REGISTRO DE LOS BIENES MUEBLES DE USO DEL MINISTERIO PÚBLICO

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN

Sección I ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTOS

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2008 ORDEN DEL DIA Nº Impreso el día 7 de noviembre de 2008 SUMARIO

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos BOMBEROS VOLUNTARIOS. Resolución Nº 420/2003

Servicios Editoriales Periodísticos Argentinos [S.E.P.A.] Diario El Peso.

Circular SSN 167 RESOLUCION Nº A las Entidades y Personas sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Seguros de la Nación.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES.

ANEXO II (Artículo 9 ) TÍTULO I DE LOS COMPROBANTES. A los efectos de tramitar el comprobante Liquidación de

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

ASESORÍAS DE CONTROL INTERNO

RESOLUCION 797 Reglamento de la Decisión 516 sobre Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Cosméticos

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

VISTO el Expediente N S01: /2012 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

REGLAMENTO REGULADOR DE LA IMAGEN GRÁFICA INSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ CONSIDERANDO

Transcripción:

Cámara de Diputados de la Nación Julio 2010 Comentarios y observaciones al texto acordado para modificar el dictamen del Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglacial Glaciar Viedma (Santa Cruz, Argentina). Foto original de 1930 y la nueva imagen de 2008

Introducción En octubre de 2009 un grupo de ONGs realizamos una serie de observaciones al Proyecto de Ley S-2200-09, que acababa de obtener media sanción en la Cámara de Senadores. Allí reconocíamos mejoras al proyecto originalmente presentado, aunque también señalamos algunas correcciones y agregados que consideramos necesarios para garantizar el cumplimiento del objetivo de la ley. 1 Dichas observaciones estaban dirigidas a la Cámara de Diputados, que debía revisar dicho proyecto. El 11 de mayo el proyecto fue analizado en reunión conjunta por la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y la Comisión de Minería. En esa sesion se adoptó como proyecto de mayoría el texto del proyecto 6769-D-2008 que rescata íntegramente el texto de la ley vetada en el año 2008. Luego de muchos debate público, la Cámara de Diputados colocó en el temario de la sesión del día 14 de julio el tratamiento del proyecto de mayoría y el proyecto de minoría (el cual había obtenido media sanción del Senado). Frente a la inminencia del tratamiento de los proyectos, las polémicas recrudecieron y pocas horas antes de la sesión se dio a conocer un acuerdo entre el Diputado Miguel Bonasso, quien había presentado el proyecto identico a la ley vetada en la Cámara de Diputados, y el Senador Daniel Filmus, autor del proyecto que inició su trámite en el Senado de la Nación. De dicho acuerdo surgió un nuevo texto que sería presentado en el recinto para modificar el dictamen de mayoría al momento de su tratamiento en particular (artículo por artículo). En la sesión del 14 de julio, el dictamen de mayoría fue aprobado en general y el tratamiento en particular quedó inconcluso, habiéndose aprobado los 5 primeros artículos. En el presente trabajo realizamos un análisis del texto modificatorio que emergió del acuerdo mencionado y proponemos, además, algunas mejoras para los artículos que aún no han sido debatidos y que deberán ser tratados en una próxima sesión de la Cámara de Diputados. Julio 2010 2

RÉGIMEN DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS GLACIARES Y DEL AMBIENTE PERIGLACIAL Comentarios sobre los artículos aprobados en la sesión del 14/07/2010 Artículo 1 Objeto. La presente ley establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico. Los glaciares constituyen bienes de carácter público. Comentario: Las diferencias existentes con el Proyecto con media sanción del Senado no tienen implicancias. Art. 2 Definición. A los efectos de la presente ley, se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua. Asimismo, se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo. Comentario: Esta definición permite incluir la totalidad de las áreas que hacen posible cumplir con el objetivo de la ley (Art.1). El IANIGLA deberá proponer las pautas para adoptar una definición precisa para dichas áreas. 1 Octubre 2009, Cámara de Diputados: Observaciones al Proyecto Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial (Amigos de la Tierra, FARN, Greenpeace, Taller Ecologista) 3

Art. 3º Inventario. Créase el Inventario Nacional de Glaciares, donde se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo. Art. 4º Información registrada. El Inventario Nacional de Glaciares deberá contener la información de los glaciares y del ambiente periglacial por cuenca hidrográfica, ubicación, superficie y clasificación morfológica de los glaciares y del ambiente periglacial. Este inventario deberá actualizarse con una periodicidad no mayor de 5 años, verificando los cambios en superficie de los glaciares y del ambiente periglacial, su estado de avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para su conservación. Art. 5º Realización del Inventario.- El inventario y monitoreo del estado de los glaciares y del ambiente periglacial será realizado y de responsabilidad del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) con la coordinación de la autoridad nacional de aplicación de la presente ley. Se dará intervención al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto cuando se trate de zonas fronterizas pendientes de demarcación del límite internacional previo al registro del inventario. Comentario: Otorga, claramente, la responsabilidad del inventario al IANIGLA, más allá de la cooperación que deberá tener de otras autoridades. Comentarios y Propuestas sobre los artículos pendientes de aprobación (Art.6 hasta Art.17) Art. 6º Actividades prohibidas. En los glaciares quedan prohibidas las actividades que puedan afectar su condición natural o las funciones señaladas en el artículo 1º, las que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance, en particular las siguientes: a) La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial. 4

b) La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica y las prevenciones de riesgos. c) La exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial. d) La instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial. Comentario: Se introducen las prohibiciones de los incisos a y d en el área periglacial que no estaban contempladas en el proyecto con Dictamen de mayoría de Diputados. Art. 7º Evaluación de impacto ambiental. Todas las actividades proyectadas en los glaciares y en el ambiente periglacial, que no se encuentran prohibidas, estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica, según corresponda conforme a su escala de intervención, en el que deberá garantizarse una instancia de participación ciudadana de acuerdo a lo establecido en los artículos 19, 20 y 21 de la ley 25.675 Ley General del Ambiente, en forma previa a su autorización y ejecución, conforme a la normativa vigente. Se exceptúan de dicho requisito las siguientes actividades: a) De rescate, derivado de emergencias; b) Científicas, realizadas a pie o sobre esquíes, con eventual toma de muestras, que no dejen desechos en los glaciares y el ambiente periglacial; c) Deportivas, incluyendo andinismo, escalada y deportes no motorizados que no perturben el ambiente. Comentario: se incorporaron mejoras provenientes de ambos proyectos. Art. 8º Autoridades competentes. A los efectos de la presente ley, será autoridad competente aquella que determine cada jurisdicción. En el caso de las áreas protegidas comprendidas por la ley 22.351, será autoridad competente la Administración de Parques Nacionales. 5

Art. 9º Autoridad de aplicación. Será autoridad de aplicación de la presente ley el organismo nacional de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental. Art. 10. Funciones. Serán funciones de la autoridad nacional de aplicación: a) Formular las acciones conducentes a la conservación y protección de los glaciares y del ambiente periglacial, en forma coordinada con las autoridades competentes de las provincias, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), y con los ministerios del Poder Ejecutivo Nacional en el ámbito de sus respectivas competencias; b) Aportar a la formulación de una política referente al cambio climático acorde al objetivo de preservación de los glaciares, tanto en la órbita nacional, como en el marco de los acuerdos internacionales sobre cambio climático; c) Coordinar la realización y actualización del Inventario Nacional de Glaciares, a través del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla); d) Elaborar un informe periódico sobre el estado de los glaciares existentes en el territorio argentino, así como los proyectos o actividades que se realicen sobre glaciares o sus zonas de influencia, el que será remitido al Congreso de la Nación; e) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de monitoreo, fiscalización y protección de glaciares; f) Crear programas de promoción e incentivo a la investigación; g) Desarrollar campañas de educación e información ambiental conforme los objetivos de la presente ley; h) Incluir los principales resultados del Inventario Nacional de Glaciares y sus actualizaciones en las comunicaciones nacionales destinadas a informar a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Comentario: se incorporan los incisos del PMS vinculados a la política climática nacional (incisos b y h). Art. 11. Infracciones y sanciones. Las sanciones al incumplimiento de la presente ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudieran corresponder, serán las que se fijen en cada una de las jurisdicciones conforme el poder de policía que les corresponde, las que no podrán ser inferiores a las aquí establecidas. Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de sanciones aplicarán supletoriamente las siguientes sanciones que corresponden a la jurisdicción nacional: a) Apercibimiento; b) Multa de cien (100) a cien mil (100.000) sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional; 6

c) Suspensión o revocación de las autorizaciones. La suspensión de la actividad podrá ser de treinta (30) días hasta un (1) año, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso; d) Cese definitivo de la actividad. Estas sanciones serán aplicables previo sumario sustanciado en la jurisdicción en donde se realizó la infracción y se regirán por las normas de procedimiento administrativo que corresponda, asegurándose el debido proceso legal, y se graduarán de acuerdo a la naturaleza de la infracción. Comentario: la redacción se mejora al contemplarse los regimenes de sanciones provinciales y colocar al establecido aquí como un presupuesto mínimo. Art. 12. Reincidencia. En caso de reincidencia, los mínimos y máximos de las sanciones previstas en los incisos b) y c) del artículo anterior podrán triplicarse. Se considerará reincidente al que, dentro del término de cinco (5) años anteriores a la fecha de comisión de la infracción, haya sido sancionado por otra infracción de causa ambiental. Art. 13. Responsabilidad Solidaria. Cuando el infractor fuere una persona jurídica, los que tengan a su cargo la dirección, administración o gerencia, serán solidariamente responsables de las sanciones establecidas en la presente ley. Art. 14. Destino de los importes percibidos. Los importes percibidos por las autoridades competentes, en concepto de multas, se destinarán, prioritariamente, a la protección y restauración ambiental de los glaciares afectados en cada una de las jurisdicciones. Comentario: Se debe eliminar prioritariamente. Art. 15. Disposición transitoria. En un plazo máximo de sesenta (60) días a partir de la sanción de la presente ley, el Ianigla presentará a la autoridad nacional de aplicación un cronograma para la ejecución del inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en las que, por la existencia de actividades contempladas en el artículo 6, se consideren prioritarias. En estas zonas se deberá realizar el inventario definido en el artículo 3 en un plazo no mayor de 180 días. 7

Al efecto, las autoridades competentes deberán proveerle toda la información pertinente que el citado instituto le requiera. Las actividades descritas en el artículo 6º, en ejecución al momento de la sanción de la presente ley, deberán, en un plazo máximo de 180 días de promulgada la presente, someterse a una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales potenciales y generados. En caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial, contemplados en el articulo 2 las autoridades dispondrán las medidas pertinentes para que se cumpla la presente ley, pudiendo ordenar el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan. Comentario: Es de suma importancia mejorar las disposiciones transitorias. No quedan claros los plazos para realizarse la auditoría, puesto que si la misma se realizase a los 180 días de promulgada la ley, dicha auditoría corre el riesgo de realizarse sin tener el inventario en la zona a auditarse. El plazo máximo debería ser de 60 días (definición de áreas prioritarias) + 180 días (realización del inventario en dichas áreas). No se tiene en cuenta qué sucede con las autorizaciones de nuevos proyectos en el período en que se realiza los inventarios. Propuesta: Artículo 15: Las autoridades competentes deberán, en un plazo máximo de 60 días a partir de la sanción de la presente ley, solicitar al IANIGLA la identificación de las actividades contempladas en el artículo 6 que estén en ejecución al momento de la sanción de la presente en áreas potencialmente protegidas por la misma. En las regiones donde se ubican actividades dentro de áreas potencialmente protegidas por esta ley, se deberá realizar, de manera prioritaria, el inventario definido en el artículo 3 en un plazo no mayor de 180 días. Una vez realizado el inventario de dichas regiones los titulares de las actividades en ejecución deberán realizar y presentar en un plazo no mayor de 180 días contados desde la realización de aquel, una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales potenciales o generados sobre glaciares y áreas periglaciares. Dichas auditorias serán públicas, de acuerdo a lo establecido por la Ley 25.831. Las autoridades competentes ordenarán las medidas pertinentes para la adecuación, cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan. Artículo 16: No podrán otorgarse nuevos permisos de exploración, explotación o ejecución de actividades en áreas potencialmente protegidas por esta ley identificadas por el IANIGLA hasta que no esté finalizado el inventario en la jurisdicción correspondiente a la ubicación del proyecto. 8

Artículo 17: se entiende por "área potencialmente protegida por esta ley" a aquella delimitada por la isoterma de cero grados centígrados. Art. 16. Sector Antártico Argentino. En el Sector Antártico Argentino, la aplicación de la presente ley estará sujeta a las obligaciones asumidas por la República Argentina en virtud del Tratado Antártico y del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente. Art. 17.- La presente ley se reglamentará en el plazo de 90 días a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Art. 18. Comuníquese al Poder Ejecutivo Para más información: Amigos de la Tierra / Greenpeace Argentina /Taller Ecologista Eugenia Testa: etesta@greenpeace.org Juan Carlos Villalonga: jvillalo@greenpeace.org Roque Pedace: roque.pedace@gmail.com Pablo Bertinat: energia@taller.org.ar 9