COLLECTANEA BOTANICA Vol. 14: Barcelona 1983

Documentos relacionados
CINCO NUEVOS REGISTROS DE LIQUENES MARINOS PARA CHILE FIVE NEW RECORDS OF MARINE LICHENS FROM CHILE

NOVEDADES SOBRE LA FLORA LIQUENICA DEL CENTRO PENINSULAR (SEGOVIA-ESPAÑA)

ASCOMICETOS. Algunas especies dimórficas.

LA VEGETACION LIQUgNICA SAXICOLA DE LOS VOLCANES DEL MAR MENOR ( MURCIA, SE DE ESPANA) X. Llimona * i J. M. Egea **

Miguel Ángel Ribes Ripoll Condiciones de uso Peziza violacea Pers., Tent. disp. meth. fung. (Lipsiae): 33 (1797)

LÍQUENES. Miryam San-Matías Marín MICROBIOLOGÍA 2ºC

Líquenes: que son y su uso como bioindicadores

La Mancha Negra del madroño

MANUAL RED CE DE NIVEL II

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS HYPHOMYCETES DE ESPAÑA. IV

Actinodisco. Anastomosado

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Claves para la identificación de los géneros

DOSSIER PARA LA PRUEBA PRÁCTICA DE BOTÁNICA

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA

HONGOS Y PROTOCTISTAS

REINO HONGOS. Presentación didáctica montada por José Antonio Pascual Trillo

LÍQUENES. Irene A. Garibotti Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT-CONICET Mendoza

Embajada de Polonia en Buenos Aires

2.1 Estructura del hueso

Adiciones a la Biota Liquénica de las islas Canarias

El ovario ocupa una posición aproximadamente vertical, con un eje oblicuo cuya dirección es, de arriba hacia abajo, de atrás hacia delante y de

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

Hongos. Hongos ornamentales. Psilocybes Amanita muscaria Cortinarius violaceus

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CRONOLOGÍA DE CITAS DE CAPPARIS SP. PL. EN SIERRA MINERA

CATALOGO DE LOS LIQUENES CALCICOLAS DE LA PROVINCIA DE GRANADA (ANDALUCIA, ESPAÑA). DISCOLIQUENES

Roble micorrizado con trufa negra

LA YESCA Y EL COMPLEJO DE HONGOS DE LA MADERA EN VID

XARAGALL. Revista de Ciències de la Catalunya Central Sèrie B nº 469 març del 2013

Encargado de calificar: tutor virtual del grupo/director. de Curso

SESIÓN # 9 TEMAS COMPLEMENTARIOS DEL CAPÍTULO # 2 SESIÒN Nº. 5

Patologías de pintura (I)

7.2. Características de los suelos

KWS Chile Página 1 de 12. Mayor sanidad foliar

PRACTICA DE TUMORES ODONTOGENICOS

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

EFECTO DE LA LUZ NEGRA SOBRE LA ESPORULACION DE Stenocarpella maydís (Berk.) Sutton YS. macrospora (Earle) Simón1

Biología de los líquenes

LÍQUENES DEL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE


Boletín de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LIQUENOLOGÍA (SEL)

7. Difracción n de la luz

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB

SERIE: ECONOMÍA APLICADA A LA INGENIERÍA DE PROCESOS (Parte 3)

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

PRÁCTICA No. 4 Métodos de cultivo y descripción morfológica de hongos Introducción

MOHOS. corte de. Carrillo L, Bejarano NV

COMPARTIMENTACIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS (EXPOSICIÓN PERMANENTE)

Calidad en detalles fundamentales

IMAGEN PROFESIONAL - TEORÍA DEL COLOR. A cada color primario le corresponde un secundario o complementario: rojo verde amarillo violeta azul naranja.

SCHOMBURG. Lechada impermeabilizante por cristalización AQUAFIN -IC. Para estructuras de concreto. Sistemas de Productos de Construcción

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

HONGOS FITOPATOGENOS.

Testing BV de líquenes y hongos Parque Natural de Redes, Sobrescobio, Asturias

Francisco García Molina Amparo Torroba Carón Fina Parra García Gema Ruíz García Inma Pagán Muñoz Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

De profesionales para profesionales


RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Diversidad de Líquenes en el Anexo de Tuctumpaya, Distrito de Pocsi, Arequipa, Perú

k 11 N. de publicación: ES k 51 Int. Cl. 5 : A62B 18/10 k 72 Inventor/es: Harrison, Brian, H. y k 74 Agente: Ungría Goiburu, Bernardo

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOQUÍMICA MICROBIOLOGÍA FARMACIA MICOLOGÍA

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO.

k 11 N. de publicación: ES k 51 Int. Cl. 5 : B26B 3/06

Presentación de caso clínico

POLARIDAD La madera tiene carácter polar, y por tanto, tiene afinidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter po

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

pro-balcony pro-balcony G Ficha técnica Características Bases/aplicaciones Modo de empleo Perfil de remate para balcones y terrazas

Verificar que las condiciones de borde descritas a continuación corresponden a la situación de la vivienda o componente a calcular.

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

PLANTAS EPÍFITAS, SIMBIONTES Y PARÁSITAS FORMAS DE NUTRICIÓN

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTUR A DEPARTAMENTO DE FRUTALES CLUSTER DEL MANGO DOMINICANO LA MUERTE REGRESIVA O DIEKBACK DEL MANGO

Nombres, letras y números

CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES DE RAIZ Y TALLO EN SOJA

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Titular/es: K. Sahin, Zaden B.V. Gerard Doustraat 3, 2406 GV Postbus 227, 2400 AE Alphen aan den Rijn, NL

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

página: 8 Capítulo 2: Lesiones elementales causas lesiones básicas búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente

HONGOS Dra. Yenizey Merit Alvarez C. Microbiología General 11-P

Lyophyllum eucalypticum

PRACTICA TUMORES DE TEJIDO NERVIOSO

EL MOVIMIENTO Y EL APARATO LOCOMOTOR EN LOS VERTEBRADOS

COLOMETRIA 2= MORENO 4= CASTAÑO 5= CASTAÑO CLARO 7= RUBIO 8= RUBIO CLARO 10= RUBIO EXTRA CLARO O PLATINO

VASIJAS ARGARICAS PROCEDENTES DE EXCAVACIONES CLANDESTINAS EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Práctica 1: El Microscopio Óptico. Observación Microscópica de los Organismos

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

Knife Edge profile. AXIOM-Knife Edge con AX2HGC para instalación de un solo plafón

LA ERUPCIÓN DE 1971 /THE 1971 ERUPTION. VOLCÁN VILLARRICA, CHILE LA ERUPCIÓN DE 1971 Copyright / Todos los Derechos Reservados

LASER DE HELIO-NEON. (Juan Israel Rivas Sánchez)

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

El ocre es debido a la pigmentación más o menos reciente de ojos primitivamente azules, a través de varias generaciones.

INTRODUCCIÓN NUEVOS DATOS EN EL BORDE MERIDIONAL DE LA ZONA CENTRO IBÉRICA. EL DOMINIO OBEJO-VALSEQUILLO-PUEBLA DE LA REINA

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

OBRA CIVIL CANTERAS MINAS. sistema de rotura de roca y hormigon de alta presion

Transcripción:

COLLECTANEA BOTANICA Vol. 14: 265-269 Barcelona 1983 CALOPLACA FURAX Egea et Llimona, UN NUEVO LIQUEN PARÁSITO SOBRE ASPICILIA SILICÍCOLAS, EN LA SIERRA DEL RELUMBRAR (ALBACETE, SE DE ESPAÑA). J.M- a Egea Departamento de Botánica Facultad de Ciencias Universidad de Murcia y X. Llimona Departament de Botánica Facultat de Biología Universität de Barcelona SUMMARY. Description of a lichen that grows in the eastern end of Sierra Morena (Albacete), parasitic on silicicolous Aspicilia. It forms, on host lichen, small orbicular, deep brownishgrey thalli, with sublobate border and apothecia soon devoid of thalline margin. This, and the broader, equatorially swollen sporae,are the main differences from its relative Caloplaca conglomerata. RESUM. Descripció d'un liquen que viu paràsit sobre Aspicilia saxicoles, a 1 1 extrem E de la Sierra Morena (Albacete). Forma, sobre el liquen parasitât, petites rosetes sublobulades, de color gris fose brunenc, amb apotecis aviat privats de marge tal.li gris. Aquests caràcters, juntament amb eis de les espores, mes amples i dilatades equatorialment, el separen de Caloplaca conglomerata. En un trabajo previo dedicado a los liqúenes de la Sierra del Relumbrar (EGEA et LLIMONA, 1981 a) aludíamos a una Caloplaca sp. De esta misma forma, esta especie aparece

en las claves de determinación de liqúenes silicícolas del SE de España (EGEA et LLIMONA, 1981 b). G. CLAUZADE (Cavaillon) nos confirmó la novedad de esta especie. J. POELT (Graz) se mostró de la misma opinión y nos sugirió el epíteto específico. Agradecemos a ambos su ayuda. Caloplaca furax ' '"'Egea et Llimona, sp. nov. Diagnosis. Thallus crustaceus, parasiticus super Aspiciliis silicicolis; rosulas sublobulatas, 2-4-6 mm, confluentes, tandem a centro dilabentes (caducas), squamulis subimbricatis, glebulosis, cinerescentibus aut plumbeis, leviter infuscatis constructas, formans. Thallus crassus 135-175 /Am. Cortex 27---30 Mia, superne violaceus.stratum epinecrale 14-20yMm. Stratum algaceum continuum compactumque, 7 0-88 /im. Apothecia 0,4-0,8 mm, primum in verruca thallina inclusa, deinde margo propius marginem thallinum mox excedet et relegat. Margo propius laete luteo-aurantiacus, crassus, integrus, persistens. Discus rotundatus vel mutua pressione deformatus, primum concavus, deinde planus, saturate aurantiacus ad fuscescentem coloratus. Epithecium aurantiacum. Thecium, 82-86 ^m; subthecium, 42 /Am, et hypothecium omnihyalina. Asci in apice incrassati. Sporae polariloculares, late ellipsoideae aut subglobosae, plerumque in parte media inflatae, (11,5)-12,5-14(16) x 7-10 Mm. Septum 4-5,5/^m. Reactiones: Thallus K~, C1 _,KC1~; apothecia K*" purpura. A Caloplaca conglomerata (Bagl.) Jatta, apotheciis margine thallino persistenti destitutis, sporis majoribus, in parte media inflatís, et habitu parasítico differt. Typus: MURC Lichenotheca n^ 3039, lectus loco Cañada del Conejo dicto, ad pedem Sierra del Relumbrar, prope Bienservida (Albacete), 350 m s.m., ad saxa schistosa metamorphica paulo inclinata, in dominio Pyro - Querceti, super Aspicilia cf epiglypta. Legit J.M. Egea et X. Llimona, 27/V/78. Descripción Talo crustáceo, epilítico, parásito de Aspicilia. Se manifiesta al principio en forma de escuámulas de color grisparduzco, que se extienden progresivamente sobre el taloparasi tado. Este oscurece en las proximidades del borde invasor, por efecto de un hipotalo negro. Al crecer, adquiere forma de rosetas de 2-4-6 mm de diámetro, confluentes, formadas por fisuras, con el borde más o menos netamente sublobulado y, al final se desagrega y desprende por el centro, tomando forma anular. La superficie es mate, glebulosa, de color variable entre el gris ceniza y el gris plomo, ligeramente ocráceo o parduzco. Talo grueso, de 135 a 175/Am, con un córtex de 2 7-3 0/Hro (1) Del lat. furax,-acis: inclinado a robar

de grosor, con la mitad superior incrustada de un pigmento gris violáceo, exteriormente cubierto por una capa epinecral hialina de 14-20 /Am. La capa algal, continua y densa, de 70-88 /Um de grosor, presenta trabéculas verticales, de estructura análoga al córtex, y descansa sobre una medula de hifas gruesas, en contacto con los restos del liquen parasitado. Algas: Trebouxia Apotecios 0,4-0,8 mm de diámetro, numerosos, al principio incluidos en una verruga limitada por reborde talino, de igual color que el talo. Al crecer el apotecio, el reborde talino gris queda progresivamente excedido por el reborde propio, de un vivo color anaranjado claro, grueso, entero y persistente, pero permanece, tapizándolo por fuera, a modo de excipulo gris, cubierto de una gruesa furfuración blanca. El disco, redondeado o deforme por presión mutua de los apotecios, es, al principio, cóncavo, y después plano, de anaranjado vivo o anaranjado-parduzco, sobre todo en los apotecios viejos e invadidos por hongos, que presentan el disco pardo. Epitecio anaranjado. Tecio incoloro, 82-86/Am. Subtecio incoloro, 42/v.m. Hipotecio también incoloro, 42yMm. Ascos octosporados, claviformes, de gruesa pared en la mitad superior. Esporas polariloculares, Malignas, anchamente elipsoidales o subglobosas, en general, ecuatorialmente hinchadas, (11,5)-12,5-14-(16) x 7-10 /un. Septo de 4-5,5 /im. Picnidios en pequeñas verrugas próximas a los lóbulos periféricos, del tipo Xanthoria, con conidióforos tipo VII predominantemente acrógenos de acuerdo con la tipología de VOBIS, (l980)y picnidiósporas cortas, ampliamente fusiformes o levemente piriformes, 2-2,5-2,8 X 0,8-1-1,2,um. Reacciones químicas: Talo K~, Cl~, KC1". Apotecios K + púrpura. Ecología: Hasta ahora, observado parasitando Aspicilia cf. epiglypta, sobre rocas poco inclinadas, en el piso mesomediterráneo Inferior, con ombroclima subhúmedo. De acuerdo con la tipología de Walter y Lieth, el clima sería de tipo IV^.La localidad correspondía a un carrascal aclarado, en el dominio climácico del Pyro bourgeanae-quercetum rotundifoliae (Rivas Goday 1959) Rivas Martínez 1964. Afinidades: Su aspecto recuerda el de Caloplaca conglomerata (Bagl.) Jatta, pero difiere de esta ultima especie por el margen talino pronto invisible, por sus esporas más grandes, y sobre todo más anchas, ecuatorialmente dilatadas, y por su forma de vida, típicamente parásita de Aspicilia silicícolas. Localidad: Hasta ahora, sólo en la Canadá del Conejo, al NW de Bienvenida, al pie de la sierra del Relumbrar (Albacete), UTM WH2367, altitud 830 m s.m.,sobre pizarras metamórficas. Es previsible su presencia en otros puntos resguardados de la Sierra Morena (sector mar iánico-monchiquiense). De acuerdo con observaciones de campo del segundo autor, es probable que el liquen de color negruzco, formado por escuámulas lobuladas, al que DE CROZALS (1908) cita de Roquehaute (Hérault, S de Francia) bajo el nombre de Lecanora cerina var. squamulosa Wedd. corresponda, por lo menos en parte, a nuestra especie. Sobre los basaltos de esta localidad vive sobre Aspicilia, en superficies poco inclir-adas.

Figura 1. Caloplaca furax. Hol6tipo. (Cañada del Conejo. MURC Liquenoteca n 3039). A. Vista parcial de dos talos bien desarrollados y de varios talos jóvenes, parásitos sobre Aspicilia. B. Detalle del cortex y de la capa algal. Se distingue la capa epinecral, la capa pigmentada y una separación entre dos glomérulos de algas. C. Sección de un apotecio relativamente joven. D. Esporas. E - Sección de un picnidio. F. Detalle del complejo de células conidiógenas. _ G. Conidios.

Figura 2. Caloplaca furax. Fotografía de un talo típico, sobre Aspicilia epiglypta (Isótipo. Cañada del Conejo). ( De una diapositiva en color de X.L1.). BIBLIOGRAFÍA DE CROZALS, A. 1908. Lichens observes dans l'hérault. I. Lichens d'agde et de Roquehaute, Bull.acad.int.de.géogr. bot. 18 : 498-556. EGEA, J.Mä. et X. LLIMONA 1981 a. Liqúenes silicícolas de la Sierra del Relumbrar (Oeste de Albacete, España). Lazaroa. 3 : 269-287. EGEA, J.Mä. et X. LLIMONA 1981 b. Claves analíticas de los liqúenes de rocas silíceas del SE de España, Anal. Univ. de Murcia. Ciencias. 37 : 183-218. GALUN, M. 1970. The Lichens of Israel. The Israel Academy of Sciences and Humanities. Jerusalem. 116 pp. POELT, J. 1969. Bestimmungsschlüssel europäischer Flechten. Cramer. Lehre. 7 57 pp. VOBIS, G. 1980. Bau und Entwicklung der Flechten - Pycnidien und ihrer Conidien. Cramer. Vaduz. 141 pp.