SITUACIÓN DEL CULTIVO DE PALTO EN EL NOROESTE ARGENTINO

Documentos relacionados
* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

III. La informalidad en la economía nacional

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

Estado agropecuario general Agosto de 2012

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

Sistemas de Cultivos en México

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Cambio Climático en la región

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son:

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Programas de capacitación laboral: Efectos positivos sobre el empleo formal y otros resultados

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

Una apuesta por el cacao

PRONOSTICO FITOSANITARIO EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Situación actual del cultivo del almendro

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Sistema Producto Hule

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Lastra F., Cerioni, J. J Quiroga, J., De Hoyos, L, Vizcaino, V.

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

Hallan efectos positivos sobre el empleo formal a partir de un programa de capacitación laboral

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Transcripción:

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 787-792. SITUACIÓN DEL CULTIVO DE PALTO EN EL NOROESTE ARGENTINO C. Aguirre 1, B. A. Fernández Vera 1, J. A. Czepulis Casares 1 1 Estación Experimental de Cultivos Tropicales Yuto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. CP 4518 El Bananal (Jujuy). Argentina. fvera@correo.inta.gov.ar RESUMEN La zona productora de palto (Persea americana Miller) en Argentina, se concentra en la región del noroeste argentino (NOA: Provincias de Salta, Jujuy y Tucumán), en la angosta franja que constituye la Selva Subtropical de las Yungas, tomando el área pedemontana y de transición entre los 350 a 900 msnm. Se caracteriza por una temperatura media anual de 21,4 C. La frecuencia de heladas, así como su duración e intensidad, varían notablemente aún entre lugares muy cercanos, ocurriendo de 1 a 2 en el mes de Julio. Las precipitaciones se concentran entre noviembre a abril y varían de 800 a 1.300 mm anuales. Durante Marzo de 2003 se realizó un relevamiento en la zona productora, entrevistándose a 50 productores, cuyas plantaciones suman 868.2 ha., las cuales representan aproximadamente el 54% del área implantada. Según este estudio las plantaciones entre 0 a 5; 6 a 10 y mas de 10 años representan el 69,8%, el 22,6 % y el 7,6 % de las explotaciones respectivamente. El palto es la actividad principal sólo en el 34% de las propiedades relevadas, siendo una complementaria de otros frutales, granos y caña de azúcar en las restantes explotaciones. El 87,8% de la superficie dedicada a palto es irrigada, de ésta, el 46,5% corresponde a riego presurizado. Sobre un total de 40 explotaciones que realizan fertilización, 23 se guían por análisis de suelo y/o foliares. La copa predominante es Hass, le sigue en importancia la variedad local Torres. Los pies predominantes son de origen mexicano. Como problemas sanitarios se destacan los causados por hongos de suelo. Phytophthora spp. afecta al 16,9 % de la superficie implantada. Como afecciones de la copa se mencionan sarna y trips. La producción promedio es de 4,2 t.ha -1, plantaciones de 0 a 5, 6 a 10 y de más de 10 años producen 1,55 t.ha -1, 4,87 t.ha -1 y 6,2 t.ha -1 respectivamente. 787

V Congreso Mundial del Aguacate La situación encontrada indica que la superficie implantada de palto ha aumentado considerablemente en la última década, que existe heterogeneidad en la tecnología aplicada, que la actividad paltera no es sustantiva de las explotaciones y que en general existe desconocimiento de los requerimientos agro ecológicos de este cultivo. Todos estos factores influyen para que se produzcan los bajos rendimientos observados. Palabras Clave: situación, palto, Persea americana Miller, encuesta, noroeste argentino. INTRODUCCIÓN La zona productora de palto (Persea americana Miller) en Argentina, se concentra en la región del noroeste argentino (NOA: Provincias de Salta, Jujuy y Tucumán), en la angosta franja que constituye la Selva Subtropical de las Yungas, tomando el área pedemontana y de transición entre los 350 a 900 msnm, se caracteriza por una temperatura media anual de 21,4 C, temperaturas mínimas entre -1 a -3 C. La frecuencia de heladas así como su duración e intensidad, varían notablemente aún entre lugares muy cercanos, teniendo una ocurrencia de una a dos en el mes de Julio. Las precipitaciones se concentran desde noviembre a abril y varían de 800 a 1.300 mm anuales. En la primavera, estación en la que ocurre la floración, se presenta con temperaturas altas y vientos cálidos, los veranos son calurosos y húmedos, con temperaturas máximas de hasta 45 C. Los inviernos son templados y secos con temperaturas entre 8,3 C y 24 C. Desde el punto de vista climático, el NOA se constituye en un área agroecológica favorable para la producción de palto, con potencial para la obtención de buenos rendimientos y frutos de buena calidad comercial (Fernández et. al., 1999, Rivadeneira, 1999). Sin embargo, se han detectado en explotaciones alejadas del pedemonte, bajos rendimientos y calibres insuficientes para el mercado externo (Aguirre, Fernández 1997). La superficie implantada se estima en 1700 ha, de las cuales 1000 corresponden a la Provincia de Tucumán y las restantes se reparten entre las Provincias de Salta y Jujuy. Las plantaciones en la provincia de Tucumán, se encuentran ubicadas en las localidades de Taficillo, Las Cavernas, Yerba Buena, Rinconada, Sauce Huascho, Alpachiri y Monte Bello (Foguet & Oste 1981). En la provincia de Salta se encuentran quintas palteras en los departamentos Orán, San Martín y Güemes mientras que en Jujuy se encuentran en los departamentos Ledesma, San Pedro, Santa Bárbara y El Carmen (Aguirre 1999, Promex 1997). El objetivo de este trabajo, es conocer la situación productiva y sanitaria en la que se encuentra actualmente el cultivo de palto (Persea americana Miller) en la región NOA. 788

Comercio internacional MATERIALES Y MÉTODOS El relevamiento se realizó durante el mes de marzo de 2003, visitando a 50 productores de las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. La metodología se basó en la obtención de información, mediante la realización de un cuestionario realizado a productores y en la observación directa de las explotaciones. El mismo consistió en una serie de preguntas referidas a: 1- Datos de la explotación: ubicación, superficie, cultivos implantados y superficies relativas. 2- Descripción de las plantaciones: edad, superficie de cada lote, copa y pie empleados, marco de plantación, sistema de riego y fertilización. 3- Situación sanitaria, enfocando fundamentalmente, a las patologías causadas por hongos habitantes de suelo y superficie afectada por ellos. Para el análisis y presentación de los datos se empleó parámetros de estadística descriptiva. RESULTADOS Los registros indican que la superficie de palto aumentó considerablemente desde 1991 al 2003, con un fuerte incremento en los últimos 5 años. Esto puede deberse a la buena perspectiva de su comercialización tanto en el mercado interno, como a las posibilidades de exportación a contra estación, además de los buenos precios obtenidos por el producto. Sobre un total estimado de 1606 ha, la superficie relevada asciende a 868.2 ha. (54% sobre el total estimado), de las cuales el 69,8 % corresponde a plantaciones en formación y desarrollo. En la tabla 1 se aprecia la evolución de la superficie implantada, considerando periodos de cinco años. La provincia de Tucumán participa con el 54,21%, Jujuy posee el 32,76% mientras que Salta dispone del 13,01% del cultivo. Analizando el crecimiento de esta superficie, en la tabla 2 se puede observar que la variedad Hass es la que predomina en las nuevas plantaciones, le siguen en importancia la variedad local Torres y en menor escala se encuentran otras variedades, como Lula, Pinkerton, Ettinger, Tonnage y ecotipos Criollos provenientes de pie franco. La superficie destinada a la variedad local Torres, predomina en la provincia de Tucumán ya que por sus requerimientos agroecológicos la cosecha se prolonga hasta el mes de diciembre, comercializándose con buenos precios, asociados a las fiestas de fin de año. Del total de las explotaciones solo el 34 % presenta al palto como la actividad principal (considerando como tal aquellas fincas que destinan el 50 % o más de su superficie con el cultivo); siendo en las restantes explotaciones (el 66%) una actividad secundaria, en donde se lo puede encontrar asociado a cultivos como caña de azúcar, granos, cítricos y otros cultivos. El rendimiento medio registrado es de 4,2 t.ha -1, esto se explica por que más de la mitad de las explotaciones encuestadas se encuentran en las etapas de formación y desarrollo (plantaciones de 0 a 5 años), muestran un rendimiento medio de 1,55 t.ha -1, además las plantaciones de entre 6 a 10 años de edad registran una producción media de 4,87 t.ha -1, y en aquellas mayores a 10 años presentan rendimientos medios de 6,2 t.ha -1 Sin embargo, existen registros de huertos con rendimientos superiores a 10 t.ha -1. La superficie total bajo riego es de 763.1 ha, de las cuales el 79,5% pertenece a plantaciones menores a 5 años de edad, el 25,8% corresponden a huertos de entre 6 a 10 años, mientras que 789

V Congreso Mundial del Aguacate las plantaciones mayores a 10 años abarcan el 8,5 % de la superficie. En las provincias de Salta y Tucumán poco más de la mitad de la superficie se riega a través del transporte de agua en tanques cisternas. En el caso de Jujuy predomina el uso de sistemas presurizados. En plantaciones nuevas (tabla 3), el sistema más usado es el de riego por tanque cisterna, el cual consiste en suministrar agua a las plantas en forma individual. En lo que se refiere a nutrición mineral, se observa que el 80% de las explotaciones realiza en alguna medida aplicación de fertilizantes. El 57,5% realiza análisis de suelo y el 15% realiza análisis foliar, pero ninguno de los productores utiliza esta herramienta para determinar un plan de fertilización acorde a los requerimientos del cultivo. Las plantas utilizadas para las plantaciones nuevas provienen en un 86% de viveros de la región, donde no todos trabajan con las normas técnicas y fitosanitarias vigentes. El 14% restante se producen en el propio establecimiento, generalmente bajo condiciones precarias. El 16,9% de la superficie aparentemente se encuentra afectada por Phytophtora spp., siendo el principal patógeno que afecta los cultivos de la región, presentándose con distinto grado de severidad en las explotaciones. Como afecciones de copa los productores mencionan sarna (Sphaceloma persea Jenkins) y trips, esta última plaga con mayor incidencia en la campaña evaluada. DISCUSIÓN La actividad paltera no es sustantiva de las explotaciones, siendo complementaria de los principales sistemas productivos de la región. El aumento de la superficie cultivada en la región traería la posibilidad de favorecer la exportación de palto, teniendo en cuenta que su cosecha se produce desde Abril hasta Julio, a contra estación de las principales regiones productoras del mundo. Al igual que en el resto de los países productores del mundo, existe un marcado predominio del la variedad Hass. Existe heterogeneidad en la tecnología de cultivo aplicada, ya que se puede encontrar una muy amplia gama de situaciones como por ejemplo en la selección de los sistemas de riego, la falta de conocimiento en el manejo del cultivo y la utilización de plantas certificadas. En general existe desconocimiento de los requerimientos agroecológicos de este cultivo, manifestados como problemas sanitarios y de baja productividad, ya que se encuentran huertos implantados en sitios que no reúnen las condiciones adecuadas para el cultivo. Sin embargo, la producción de palto constituye una buena alternativa para el sector fruti hortícola del noroeste argentino, debido a su buena perspectiva de comercialización. La incidencia de Phytophtora spp., constituye un alerta muy seria a tener en cuenta para el futuro inmediato del cultivo, si no se implementan medidas preventivas y de manejo integrado. Varios factores se suman para que se produzcan los bajos rendimientos encontrados. A partir de la información obtenida se considera que es de vital importancia poner énfasis en determinar con mayor grado de exactitud la incidencia de Phytophtora spp en nuestra región, así como proponer pautas de manejo, fertilización y riego, para mejorar la situación encontrada. 790

Comercio internacional Tabla 1: Superficie implantada por periodos de cinco años en la región productora del NOA. Marzo de 2003. < 1991 1992 a 1997 1998 a 2003 Superficie total Salta 5,1 43,0 64,9 113,0 Jujuy 44,0 67,9 172,0 284,5 Tucumán 16,0 85,8 368,9 470,7 65,1 196,7 606,4 868,2 Tabla 2: Distribución de la superficie implantada por variedad para las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Marzo 2003. Hass Torres Otros Sup. (ha) % Sup. (ha) % Sup. (ha) % Jujuy 238,11 27,4% 17,65 2,0% 28,73 3,3% Salta 94,00 10,8% 10,00 1,2% 9,00 1,0% Tucumán 425,18 49,0% 42,30 4,9% 3,14 0,4% 757,29 87,2% 69,95 8,1% 40,87 4,7% Tabla 3: Distribución por edad de plantación de los diferentes sistemas de irrigación que se emplean en la región NOA. Marzo 2003. Sistema de Riego 0 a 5 % 6 a 10 % > 10 % Manto 50,00 8,2% 17,00 8,6% 6,00 9,2% Presurizado 196,00 32,3% 114,30 58,1% 50,00 76,8% Tanque Cisterna 256,42 42,3% 65,40 33,2% 8,00 12,3% Sin Riego 104,00 17,1% 0,00 0,0% 1,10 1,7% Totales parciales 606,42 100,0% 196,70 100,0% 65,10 100,0% Agradecimientos A los productores que colaboraron en la realización de la encuesta. 791

V Congreso Mundial del Aguacate BIBLIOGRAFÍA AGUIRRE, C., FERNÁNDEZ VERA, B., 1997. Introducción y evaluación de frutales tropicales. Informe anual, Estación Experimental de Cultivos Tropicales Yuto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.. No publicado. COHEN, G., FERNÁNDEZ VERA, B., AGUIRRE, C., 2001, Cultivos subtropicales, Palta y Mango. Análisis de mercado. Secretaria de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. FOGUET, J. L., Y OSTE, C. A. 1981. El cultivo de palto. Serie de manuales Técnicos. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Columbres. PROMEX. 1997. Situación y perspectiva del mercado nacional e internacional de Frutas Tropicales. SAGPyA. Buenos Aires, Diciembre, 1997. FERNÁNDEZ VERA, B., 2003. Proyecto Nacional, Bases tecnológicas para el cultivo del palto en el noroeste argentino. Estación Experimental de Cultivos Tropicales Yuto, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. No publicado. FERNÁNDEZ VERA, B., 2001, Proyecto Regional, Generación, transferencia tecnológica y gestión empresarial para el cultivo sustentable de especies frutales tropicales y subtropicales del NOA. Estación Experimental de Cultivos Tropicales Yuto, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. No publicado. RIVADENEIRA, M. 1999. Informe final Beca de Iniciación Evaluación de parcelas experimentales de Palto y Mango. Estación Experimental de Cultivos Tropicales Yuto, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. No publicado. TUBELLO, D., 2001. Frecuencia en el consumo de aguacate en distintos tipos de habitat en España. En: 1 er Congreso Mexicano y Latinoamericano del Aguacate, Michoacán, Mexico. Pp: 2-7 TUBELLO, D., PICCOLO, M.A. 2001. Oferta, demanda y consumo de aguacate en la unión europea. En: 1 er Congreso Mexicano y Latinoamericano del Aguacate, Michoacán, Mexico. Pp: 8-17. 792