CGB - Cultivos de Grano y Biomasa

Documentos relacionados
MA - Mecanización Agraria

AFA - Anatomía y Fisiología Animal

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

TDMM2 - Teoria y Diseño de Máquinas y Mecanismos II

BB - Biología

GEOEN - Generación Eléctrica Eólica

MMM - Métodos Matemáticos en Minería

Análisis de Viabilidad Inmobiliaria

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

GRNE - Gestión de Recursos Naturales y Energéticos

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

Mercadotecnia y Negocio Marítimo

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

240EM132 - Tejidos Vivos y Biointercaras

IEAI-E6O09 - Instalaciones Eléctricas y Automatización Industrial

QI - Química Inorgánica

MIA - Medio e Impacto Ambiental

BPV - Bases de la Producción Vegetal

TAR - Tratamiento de las Aguas Residuales

GSEP-E7P09 - Gestión de Sistemas Eléctricos de Potencia y Ahorro de la Energía Eléctrica

Expresión Gráfica I

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

ASEPE - Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia

ACM - Álgebra y Cálculo Multivariable

FEQ - Fundamentos de Ingeniería Química

Métodos Matemáticos para la Ingeniería

PROTC - Protección de Cultivos

DPROF2 - Desarrollo Profesional II

Expresión Gráfica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

240AR013 - Modelado, Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos

MATES - Matemáticas para la Óptica y la Optometría

Tecnología de los Alimentos

PDAQ - Potabilización y Distribución de Agua

PATO - Patología Ocular y Tratamientos

ELECPOT - Electrónica de Potencia

DIRT-D4O17 - Diseño y Representación Técnica

CÀLCUL - Cálculo

BUA - Biomasa para Usos No Alimentarios

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Introducción a la Contabilidad

EIGE - Economía y Gestión de Empresas

ECIA - Estudio de Casos en la Industria Alimentaria

VPA - Valoración y Política Ambiental

Economía de la Empresa

IO - Introducción a los Ordenadores

SISEINGAMB - Sistemas y Herramientas de Gestión Ambiental

BTAP - Biotecnología Aplicada a la Producción

250ST Modelos de Simulación de Tráfico

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

EAE - Eficiencia y Auditorías Energéticas

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Topografía de Obras

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Administración electrónica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Guía Docente: Guía Básica

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

DFNP - Diseño y Formulaciones de Nuevos Productos

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

BMEBT - Biología Molecular y Herramientas Biotecnológicas

Contabilidad Básica. Titulación Tipo Curso Semestre Empresa y Tecnología OB 1 2. Uso de idiomas

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

1. ASIGNATURA / COURSE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

1. ASIGNATURA / COURSE

MHEV - Mecanización Hortofrutícola y de Espacios Verdes

Finanzas empresariales

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

CFD-FP - Antecedentes y Orientación Disciplinar en la Formación Profesional

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DJ - Diseño Jaqcuard

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Reclutamiento y selección de personal

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

240EQ011 - Biotecnología

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS VEGETALES

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVO

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

BRA - Biorremediación Ambiental

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DISEÑO E SISTEMAS DE CONTROL Y ROBÓTICA Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Transcripción:

Unidad responsable: 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona Unidad que imparte: 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología Curso: Titulación: 2016 GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA (Plan 2009). (Unidad docente Obligatoria) Créditos ECTS: 6 Idiomas docencia: Catalán Profesorado Responsable: GIL GORCHS ALTARRIBA Competencias de la titulación a las cuales contribuye la asignatura Específicas: 1. Tecnologías de la producción vegetal: Tecnología y sistemas de cultivo de especies herbáceas. Agroenergética. Metodologías docentes La metodología docente utilizada varía en función de si se trata de clases de teoría (Grupo grande) o bien de prácticas (Grupo pequeño), y del tipo de prácticas (laboratorio, campo o aula informática). A las clases de explicación teórica el profesor presentará los conceptos que los estudiantes tienen que asumir para lograr los objetivos de aprendizaje de la asignatura, acompañados de ejemplos aplicados y de cuestiones para coger la trascendencia y facilitar la discusión. A las sesiones prácticas, en Grupo pequeño, el estudiante trabaja individualmente o en equipos de 2-3 personas y, guiado por el profesor, protagoniza la actividad planteada. La capacidad básica que se potencia varía con la sesión, yendo desde la capacidad de observar, resolver problemas, localizar información y datos de cultivos, elaborar y presentar resultados, programas e informes agronómicos a la de discutir la visión de los diferentes grupos. Objetivos de aprendizaje de la asignatura Al superar la asignatura Cultivos de Grano y de Biomasa, el estudiante tiene que ser capaz de lograr un conocimiento amplio de los cereales, forrajes, proteaginosas, agroenergéticos y otros cultivos industriales y, integrándolos con los conocimientos que se han adquirido en las ciencias agronómicas básicas, producirlos en las mejores condiciones económicas, sociales y de forma respetuosa con el medio ambiente. En particular, el estudiante tiene que ser capaz de reconocer las principales especies de cultivos de grano y biomasa, identificar las condiciones de cultivo óptimas y concebir las rotaciones de cultivos e itinerarios técnicos adecuados para la producción sostenible de los cultivos de grano y biomasa. También tiene que ser capaz de organizar la producción a nivel de explotación y de analizar el sistema de cultivo de explotaciones agrícolas y elaborar informes agronómicos 1 / 7

Horas totales de dedicación del estudiantado Dedicación total: 150h Horas grupo grande: 40h 26.67% Horas grupo mediano: 0h 0.00% Horas grupo pequeño: 20h 13.33% Horas actividades dirigidas: 0h 0.00% Horas aprendizaje autónomo: 90h 60.00% 2 / 7

Contenidos INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS DE GRANO Y BIOMASA Dedicación: 13h Grupo grande/teoría: 5h Aprendizaje autónomo: 8h En este contenido se presentan los cultivos de grano y biomasa y sus sistemas de cultivo. Se trabaja: Los grandes grupos de cultivos extensivos, sean de secano o de regadío, el monocultivo y papel del barbecho La morfología, el ciclo y la fisiología de las graminias La tecnología de cultivo que permite establecer sistemas de cultivo sostenibles: trabajo del suelo, rotación, cultivos de cobertura, protección y otras medidas complementarias Organizar la producción a nivel de explotación Actividad 2: Prueba individual de evaluación Actividad 5: Prácticas de aula (informática o aula) CEREALES Dedicación: 61h Grupo grande/teoría: 15h Grupo pequeño/laboratorio: 9h Aprendizaje autónomo: 37h Este contenido está dedicado a los cereales. Se trabaja La producción, los productos y la calidad de los cereales La tecnología de cultivo de cereales: implantación, fertilización, riego y cosecha y conservación Los cereales de invierno: trigo, cebada y otros cereales de invierno Los cereales de verano: maíz, sorgo, arroz y otros cereales de verano Actividad 2: Prueba individual de evaluación: cuestionario en papel y/o Moodle Actividad 3. Prácticas de laboratorio Actividad 4: Prácticas de campo Actividad 5: Prácticas de aula (informática o aula) Actividad 6: Visitas a explotaciones y en centros de transformación y de investigación 3 / 7

PROTEAGINOSAS, AGROENERGÉTICOS Y OTROS Dedicación: 45h Grupo grande/teoría: 12h Grupo pequeño/laboratorio: 6h Aprendizaje autónomo: 27h Este contenido está dedicado a los cultivos proteginosos, agroenergéticos y otros cultivos industriales. Se trabaja: Las proteginosas Las legumbres grano: los guisantes y otros Las oleaginosas: colza y gira-solo Los cultivos agroenergéticos, fibrosos y otros Actividad 2: Prueba individual de evaluación: cuestionario en papel y/o Moodle Actividad 3. Prácticas de laboratorio Actividad 4: Prácticas de campo Actividad 6: Visitas a explotaciones y en centros de transformación y de investigación FORRAJES Dedicación: 31h Grupo grande/teoría: 8h Grupo pequeño/laboratorio: 5h Aprendizaje autónomo: 18h Este contenido está dedicado a los forrajes y pastos. Se trabaja: La producción de forrajes y la valoración de su calidad Los forrajes anuales y las pradencas El aprovechamiento y conservación de los forrajes: el pasto, fenificación, deshidratación y ensitjat Actividad 2: Prueba individual de evaluación: cuestionario en papel y/o Moodle Actividad 3. Prácticas de laboratorio Actividad 5: Prácticas de aula (informática o aula) Actividad 6: Visitas a explotaciones y en centros de transformación y de investigación 4 / 7

Planificación de actividades (CAST) ACTIVITAT 1: CLASSES D'EXPLICACIÓ TEÒRICA Dedicación: 98h Grupo grande/teoría: 38h Aprendizaje autónomo: 60h (CAST) ACTIVITAT 2: PROVES INDIVIDUALS D'AVALUACIÓ Dedicación: 2h Grupo grande/teoría: 2h (CAST) ACTIVITAT 3: PRÀCTIQUES DE LABORATORI Dedicación: 9h Grupo pequeño/laboratorio: 4h Aprendizaje autónomo: 5h (CAST) ACTIVITAT 4: PRÀCTIQUES DE CAMP (ESAB) Dedicación: 9h Grupo pequeño/laboratorio: 4h Aprendizaje autónomo: 5h (CAST) ACTIVITAT 5: PRÀCTIQUES D'AULA (INFORMÀTICA O AULA) Dedicación: 10h Grupo pequeño/laboratorio: 4h Aprendizaje autónomo: 6h (CAST) ACTIVITAT 6: VISITES A EXPLOTACIONS I CENTRES DE TRANSFORMACIÓ I D'INVESTIGACIÓ Dedicación: 22h Grupo pequeño/laboratorio: 8h Aprendizaje autónomo: 14h Sistema de calificación La evaluación global de la asignatura se hará teniendo en cuenta las siguientes evaluaciones parciales: N1: resultado de las dos pruebas individuales de evaluación descritas a la Actividad 2. N2: resultado de las actividades 3 a 6, evaluadas a partir de los entregables pedidos para cada actividad, en el que A1 y V1 pesan el doble de los otros entregables. Nfinal = 0,60N1 + 0,40N2 Normas de realización de las actividades No realizar alguna de las actividades propuestas implica que la nota será cero y se pueden aplicar penalizaciones cuando carezcan varias actividades. Las tareas se tienen que entregar en el plazo establecido. La asistencia a las sesiones prácticas y visitas es obligatoria 5 / 7

Bibliografía Básica: Franco, F.; Ramos, A. El cultivo de las leguminosas grano en Castilla y León. Valladolid: Ed. Junta de Castilla y León, 1996. ISBN 8478464719. López Bellido, L. Cultivos herbáceos. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1991. ISBN 8471143240. López Bellido, L. Cultivos industriales. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 2003. ISBN 8484760758. Pujol i Palol, M. Gramíneas: aplicaciones agronómicas. Barcelona: Ed. UPC, 1998. ISBN 8483012510. Muslera Pardo, E.; Ratera García, C. Praderas y forrajes: producción y aprovechamiento. 2a ed. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1991. ISBN 8471143291. Complementaria: Valero, J. Sistemas de cultivo: evaluación de itinerarios técnicos. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 2003. ISBN 848476138X. Pujol i Palol, M. Escalas fenológicas para el seguimiento del ciclo de los cereales de invierno. Barcelona: Ed. Capellades, 1989. ISBN 844045807X. Sherstha, A. Cropping systems: trends and advances. Binghamton: Ed. Food Products Press, 2003. ISBN 1560221070. Pujol i Palol, Miquel. Les plantes cultivades. 2a ed. Ed. Miquel Pujol Palol, 2008. ISBN 9788460945901. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Rome: Ed. FAO, 1996. Otros recursos: Enlace web Asociación Española Agricultura de Conservación Plataforma tecnológica d'agricultura sostenible Cultius extensius No Laboreo Aapresid Argentina Sustainable Agriculture and Soil Conservation ( The SoCo project ) RuralCat 6 / 7

Centro internacional del mejoramiento del maíz y trigo ( CIMMYT ) International Rice Research Insitute ( IRRI ) 7 / 7