María Guzmán Martín-Consuegra. Para: Paloma Sepúlveda. I.E.S. Carpetania

Documentos relacionados
El Color I. El Color es Luz Elementos Básicos de la Plástica

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

TEORÍA DEL COLOR COLORES LUZ Y MEZCLA ADITIVA

El modo de color expresa la cantidad máxima de datos de color que se pueden almacenar en un determinado formato de archivo gráfico.

Fundamentos De la Teoría del Color

Una pantalla en la retina

Tema 3. Las alteraciones de los procesos psicológicos II. Alteraciones de la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la identidad.

P E R C E P C I Ó N. El Disco de Newton. El Disco de Newton

Grupo sanguíneo Antígenos en glóbulos rojos Anticuerpos en el plasma. A A anti-b B B anti-a AB A + B O anti-a y anti-b

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales

Color. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini

NOMBRE: TEMA: CUROS: AÑO LECTIVO: DISEÑO DE LA CARATULA 2 PARCIAL

PROBLEMAS DE GENÉTICA 2013 (RESUELTOS)

How Can Karyotype Analysis Detect Genetic Disorders

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex)

(S-2844/10) PROYECTO DE LEY CAPÍTULO I DEL TÍTULO

Árboles genealógicos. Ejercicios de genética

Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y fisiología humana Profesor: Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales

TEMA 4: OPTICA. Cómo puede un buceador estimar la profundidad a la que se encuentra?

Biología y Geología 3º ESO

Cariotipo humano. Taller repaso genética Docente: Andrea Borbón

Elementos esenciales de Power- Point

TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES. Soluciones pensando en ti

ESTUDIO DE UNA ANOMALIA GENÉTICA : EL DALTONISMO

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

Luz y sistema visual humano

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

Pensamiento espacial y sistemas geométricos:

Qué es la artritis juvenil?

GENETICA DE LA HEMOFILIA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ

Teoría del color. Mauricio Gende. 17 de junio de Teoría del color

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

AUTI-PAD. Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

caratula propuesta individual utilizando la cromática

PROBLEMAS DE GENÉTICA Árboles genealógicos (2011) A. CUESTIONES GENERALES

Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de los caracteres

Clase 1 Excel

IDENTIDAD CORPORATIVA

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

PASOS PARA INGRESAR A WORD 2007

EL ENIGMA DE NIMEGA (1658) : Construir el árbol genealógico a partir de los siguientes datos Mujer: Los dos que van de rojo son hermanos de mi padre.

COLORES COMPLEMENTARIOS. Integrante: Kevin Duarte Francisco Fernando Lemus Cuellar Jaime Antonio Ramírez Espino

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente:

Modelo RGB (Red, Green, Blue)

Capítulo 5. Conclusiones

1) Subtest de Vocabulario: Incluye dos partes, vocabulario expresivo (con 45 items) y definiciones (con 37 elementos).

Tema 1. Elementos de un sistema de Visión por Computador. Esquema general de un sistema de visión por computador

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

Como esta formada la materia?

Teoria del Color. M Rojo. VerdeA. Azul

Preguntas tipo test. Respuesta correcta +1, respuesta incorrecta -0,25, sin respuesta 0, Máximo 7 puntos.

encathopedia Volumen 5 Diabetes y vejiga Conocer las señales de alerta La importancia de su manejo El SIL puede ayudar

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

LA LUZ Y EL COLOR 06/04/14

APRENDAMOS MATEMÁTICAS. Mónica Moscoso Loaiza.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

Éste regula. a) Qué parte de la juventud mundial es mentalmente sana? b) Qué porcentaje de pacientes de atención primaria es mentalmente sano?

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

Descripción general del proyecto y las actividades

Luego pasaremos a ver un pequeño video que hace un breve resumen de la historia.

Trabajo de merchandising. Realizado por: Alberto Durán Pascual 3º E.S.I.C.

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN INTERNA EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAX.

Unidad 1: SISTEMAS DE ECUACIONES. MÉTODO DE GAUSS

Herencia Ligada al Cromosoma X

Unidad 2. Elementos de Word2007 (I)

TEMA 11 - LA MODULACIÓN POR TRANSFORMACIÓN

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

1. El (los) espejo(s) que puede(n) formar una imagen virtual, derecha y de igual tamaño que el objeto observado, es (son)

El ojo humano. Prof. Maria del Pilar Kufa

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA

Visión Nocturna. El Museo de la Ciencia y el Cosmos presenta su taller sobre. La Universidad de La Laguna. por Alberto Molino Benito

Tema 14: Sistemas Secuenciales

Aspectos Básicos de Networking

TEMA 4. PROCESO UNIFICADO

Nota Técnica A006 La radiación ultravioleta 10/09/2009 Rev. A 1 de 6

Entendiendo la. Migraña

NEUROPROGRAM programa genético para el tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns

Modelos y Bases de Datos

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

CAPITULO 4 MERCADOTECNIA

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CÁMARA DE COMERCIO DE CÁDIZ

INSTITUCIÓN MANUEL MARÍA SÁNCHEZ Tecnología e Informática Word

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA

Masters in Textile textile Quality Control. yarnmaster digital online Quality Control. purgado de hilo óptico /004sp

Herencia Ligada al Cromosoma X

EL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Transcripción:

María Guzmán Martín-Consuegra Para: Paloma Sepúlveda I.E.S. Carpetania 1 de marzo del 2015

ÍNDICE 1. Introducción. 2. Qué es el daltonismo? 3. Causas 4. Tipos de daltonismo 5. Transmisión 6. Síntomas 7. Adaptación de las personas daltónicas. 8. Cómo afecta el daltonismo a los niños? 9. Test Ishihara 10. 1º estudio, clase de primero de bachillerato 11. 2º estudio 12. Y tú de qué color lo ves? 13. bibliografía

1. INTRODUCCIÓN En este trabajo de investigación vamos a desarrollar el tema del daltonismo, sus causas, los tipos de daltonismo que existen, los síntomas que se manifiestan, como se adaptan las personas daltónicas y como afecta el daltonismo a los niños. Se realizará un estudio de los alumnos de la clase 1ºB de bachillerato y de otras quince personas desconocidas para comprobar si algún de ellos parece esta enfermedad. 2. QUÉ ES EL DALTONISMO? Esta alteración debe su nombre al científico inglés John Dalton, que fue el primer caso de daltonismo. El daltonismo es una alteración del sentido de la vista que se caracteriza porque las personas que lo padecen no perciben los colores como el resto de las personas. Una persona con visión normal es capaz de distinguir entre 30.000 colores, pero en cambio un persona con daltonismo solo distingue entre 300 y 500 colores distintos. La persona con visión normal tiene una serie de pigmentos situados en la retina, estos pigmentos son llamados conos y permiten reconocer los colores rojo, verde y azul. Y la combinación de estos tres colores les permite distinguir entre una gran gama de tonalidades intermedias. Las personas daltónicas tiene deficiencia en alguno o en todos estos conos. La falta de uno de estos conos puede hacer difícil diferenciar entre el color rojo y verde y entre el azul y el amarillo. El daltonismo afecta a un 10% de la población mundial, pero mayoritariamente a hombres. 3. CAUSAS El daltonismo tiene lugar cuando se produce un problema con los pigmentos en lagunas células nerviosas del ojo que son las encargadas de percibir el color. Estas células se llaman conos y están localizadas en la capa de tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo, llamada retina. Si sólo falta un pigmento, hay una dificultas para diferenciar el rojo y el verde, que es el tipo de daltonismo más común. Si carece de otro tipo de pigmento, la dificultad está en diferenciar el color azul y amarillo. Pero las personas con dificultad para reconocer los colores azul y amarillo también les suele ser difícil reconocer el rojo y el verde. La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético.

Existe una droga, llamada hidroxicloroquía que se utiliza para tratar artritis reumatoidea, también puede causar daltonismo. 4. TIPOS DE DALTONISMO Existen muchas variantes de este trastorno, podría decirse que ningún daltónico ve exactamente igual quien otro. El grupo más abundante de daltónicos tiene tres tipos de conos, pero perciben los tonos de los colores alterados, especialmente el rojo y el verde. Cuando el sujeto sólo posee dos tipos de conos, es una alteración que se conoce como dicromatismo. Pero también pude ocurrir, que dándose los tres tipos de receptores, alguno de ellos sea anómalo. En este caso lo que ocurrirá es que el sujeto podrá distinguir los colores dentro de un espectro más restringido, pudiendo identificar como iguales aquellos tonos que para una persona normal resultan parecidos. - Deuteranopia: Las personas que padecen este problema tienen una deficiencia en la visión del verde. Se parece a la protanopia porque hay una pérdida de percepción del rojo y del verde, pero no tiene perdida de luminancia o cambios tonales. -Protanopía: las personas con este problema ven con dificultad el rojo y el verde, aunque son sensibles al amarillo y al azul, y presentas perdida de percepción de la luminancia y cambios en las tonalidades hacia las longitudes de ondas cortas. -Tripanopía: la deficiencia está en la percepción del azul y el amarillo aunque la persona que presenta este problema también es sensible al rojo ya l verde, presentan algunas carencias en la percepción de la luminancia y cambios en las tonalidades hacia las longitudes de ondas largas. La ceguera total de los colores se conoce como acromatopsia o visión monocromática. Los colores se distinguen en escala de grises.

5. TRANSMISIÓN Los genes que codifican los pigmentos de los conos verdes y rojo se hallan en el cromosoma X y el azul en el cromosoma 7. El cromosoma X está presente dos veces en las mujeres (XX) y una en los hombres (XY). Si se produce una Mutación en este gen lo que puede ocurrir es que no se formen los conos para estos colores. El carácter de esta mutación es recesivo, por lo que para que una mujer presente daltonismo debe tener sus dos cromosomas X mutantes, mientras que un hombre al solo poseer un cromosoma X, será daltónico, siempre que este cromosoma X sea mutante. A esto se debe la diferencia de porcentajes de hombres y mujeres daltónicos. Por lo tanto el daltonismo es una enfermedad ligada al sexo. Según esto, un daltónico no tendrá hijos que presenten la enfermedad siempre que la mujer no porte el gen mutante, pero todas sus hijas portaran el gen sin padecer la enfermedad y la mitad de los hijos varones si padecerán la anomalía. La ceguera para el ojo azul, al estar en el cromosoma 7, se dará igual en hombres y mujeres. Lo mismo ocurrirá con el monocromatismo. 6. SÍNTOMAS Los síntomas varían de unas personas a otras, pero en general son: - Dificultad para ver los colores y su brillo en la forma usual. - Incapacidad para diferenciar sombras del mismo color o colores similares. Normalmente, los síntomas son tan leves que las personas no saben que padecen daltonismo. En los casos más graves, se pueden presentar movimientos rápidos de los ojos de un lado a otro.

7. ADAPTACIÓN DE LAS PERSONAS DALTÓNICAS El daltonismo no es un trastorno grave, no implica ningún tipo de peligro para la salud. Los daltónicos pueden llevar una vida normal en casi todos los ámbitos, pero pueden presentar algún tipo de dificultad a la hora de conducir o al combinar la ropa, también están impedidos para realizar algunos trabajos, donde se requiera percibir nítidamente los colores, algunos de estos trabajos pueden ser el pilotaje de aviones o a navegación marítima. La fotografía y la pintura son dos actividades que se ven afectadas por esta enfermedad. 8. CÓMO AFECTA EL DALTONISMO A LOS NIÑOS? La perturbación que sufren las personas daltónicas en la vista es muy pequeña a veces por eso hay muchas personas daltónicas que ni siquiera saben que son que lo son. Hay muchos niños que padecen esta enfermedad y tarda mucho tiempo en ser diagnosticado, esto puede provocar problemas de aprendizaje. Por lo que es importante detectar en nuestros hijos la existencia del daltonismo. Simplemente observándolos cuando colorean dibujos, nos podemos dar cuenta si padecen o no esta enfermedad. Si detectamos que nuestro hijo es daltónico deberíamos comunicárselo a sus profesores por si necesitan materiales adaptados. No debemos plantearle esta enfermedad a nuestros hijo0s como un problema sino como una característica que tiene. Lo más importante es que el niño no se sienta diferente al resto de los niños. 9. TEST ISHIHARA El test de Ishihara es el test que más se utiliza para diagnosticar y clasificar las alteraciones en la visión, el daltonismo. También sirve para comprobar el estado del nervio óptico y sus fibras patológicas como el Graves-Basedow o compresiones nerviosas en tumores Realizando este test no se puede distinguir defectos del eje azul/amarillo, aunque en realidad son muy raros, los principales defectos son el eje rojo/verde: la protanopia descubierta por Dalton en la que el espectro azul/verde se visualiza gris y tiene el espectro rojo muy acortado, las personas que sufren protanopia carecen del cono rojo; y la deuteranopia descubierta por Nagel, donde el verde se ve gris, las personas que sufren deuteranopia carecen del cono verde. El test de Ishihara consiste en una serie de cartas de colores, llamadas Cartas de Ishihara, cada carta tiene círculos de distintos de colores y tamaños aleatorios. En el

patrón de forma un número visible para las personas con visión normal, y las personas con un defecto en la visión les será difícil ver el número. La prueba consta de 38 placas, pero si se padece esta enfermedad suele está claro después de varis cartas. Usando las primeras 24 placas se obtiene un diagnostico preciso de la deficiencia de visión. TEST DE ISHIHARA

Si después de realizar este test se visualizan 17 números de los 21 que hay, será una exploración normal pero si se visualizan menos de 13 es una exploración patológica. Las personas que realicen este test y tengan una visión normal verán, por orden: 12, 8, 16, 29, 57, 45, 5, 3, 15, 74, 2, 6, 97, 5, 7, 16, 73, 26, 42, 35, 96. Las personas con deficiencia en el eje rojo-verde suelen ver, por orden: 12, 3, 5, 70, 35, 2, 5, 17, 21, X, X, X, X, X, X, X, X. Una persona pronatope verá en los cuatro últimos números 6, 2, 5, 6. Una persona deuteranope verá en los últimos cuatro numero 2, 4, 3, 9. 10. 1º ESTUDIO, CLASE DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE CIENCIA He realizado un estudio en la clase de primero de bachillerato de ciencias para comprobar si algunos de los alumnos padecían esta enfermedad y de qué tipo. Para ello se utiliza un test que recibe el nombre de test de Ishihara. Los materiales que he empleado para realizar el estudio son ordenadores para realizar el test, el aula de informática donde realizar el test, el test de Ishihara, tablas para la anotación de los resultados y un listado con los nombres de los alumnos de 1º de Bachillerato de ciencias Antes de realizar el test a los alumnos se les explicó para que se iban a utilizar los resultados y también se les explico que es el daltonismo y los tipos de daltonismo que hay.

El test se le realizó a diez de los trece alumnos de la clase de primero de bachillerato de ciencias. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 74 84 84 74 74 24 74 71 74 74 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 97 97 87 87 97 97 97 97 97 97 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 73 73 73 73 73 73 73 73 78 73 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96

Los resultados de los sujetos tras realizar el test son normales, ya que han reconocido correctamente al menos 17 de los 21 números que hay en las cartas de Ishihara. Lo que quiere decir que todos tienen visión normal. Entonces se puede decir que: Porcentaje de personas daltónicas en 1º de bachillerato 100% vision normal total de sujetos que han hecho el test ningún fallo 1 fallo 2 fallo 3 fallo 4 5 1 0 Categoría 1 Los sujetos que no cometieron ningún fallo fueron el sujeto1, 5, 7 y 10. Los sujetos que cometieron un fallo fueron 2, 4, 6, 8 y 9 Y el sujeto que ha cometido dos fallos ha sido el sujeto 3.

11.2º ESTUDIO Como tras realizar el estudio en la clase de primero de bachilleratos los resultados eran normales para todos los alumnos, decidí realizar res test a varias personas con el fin de encontrar sujetos que presentes esta enfermedad. Antes de realizar el test a los sujetos, se les ha explicado que es el daltonismo, los tipos de daltonismo y como afecta a las personas. Para realizar el estudio hemos utilizado son ordenadores para realizar el test, un aula donde realizar el test, el test de Ishihara, tablas para la anotación de los resultados y un listado con el nombre de las personas a las que se le ha realizado el test. Este test le han realizado 15 personas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 8 8 3 8 8 3 8 8 8 8 6 6 X 6 6 8 6 6 6 6 29 29 28 29 29 29 29 29 29 29 57 57 X 57 57 57 57 57 57 57 45 45 25 45 45 45 45 45 45 45 5 5 X 5 5 5 5 5 5 3 3 3 X 3 3 3 3 3 3 5 15 15 17 15 15 15 15 15 15 15 24 74 X 24 74 71 71 71 74 74 3 2 X 8 2 2 2 2 2 2 6 6 X 6 6 6 6 6 6 6 97 97 X 97 97 97 97 97 97 97 5 5 2 5 5 5 5 5 5 5 7 7 X 7 7 7 7 7 7 7 16 16 X 16 16 16 16 16 16 16 73 73 78 28 78 73 73 73 73 73 26 26 36 26 26 26 26 26 26 26 42 42 X 42 42 42 42 42 42 42 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 96 96 6 96 96 96 96 96 96 96

11 12 13 14 15 12 12 12 12 12 8 8 3 8 3 6 6 X 6 6 29 29 X 29 29 57 57 X 57 57 45 45 X 45 45 5 5 X 5 5 3 3 5 3 3 15 15 17 15 15 74 71 14 74 71 2 2 X 2 2 6 6 X 6 6 97 97 X 97 97 5 5 2 5 5 7 7 X 7 7 16 16 8 16 16 73 73 X 73 73 26 26 6 26 26 42 42 X 42 42 35 35 3 35 35 96 96 X 96 36 La mayoría de los sujetos tras realizar el test han obtenido un resultado normal ya que han reconocido al menos 17 de los 21 números que hay, pero hay dos sujetos que presentan alteración en la visión ya que reconocen menos de 13 números.

Los sujetos que presentan estas alteraciones son el sujeto 3 y 13. El sujeto 3 es pronatope ya que los cuatro últimos números que ve son el 6, 2, 5, 6. Como ya hemos dicho anteriormente una persona pronatope tiene dificultad para diferenciar el rojo y el verde, aunque también son sensibles al amarillo y al azul, también presentan perdida de la percepción de la luminancia y cambios en las tonalidades hacia las longitudes de ondas cortas. El sujeto 13 presenta alteraciones en la visión ya que no reconoce muchos números, pero no sabría decir que tipo de daltonismo ya que no encaja con ningún tipo de las explicaciones anteriores. Yo le clasificaría en el daltonismo que padecen las personas que ven con dificultad el rojo y el verde, ya que se asemeja en cierto modo al resultado del sujeto 3, por lo que también es sensible al color amarillo y azul y presenta perdidad e la percepción de la luminancia cambios en las tonalidades hacia las longitudes de onda cortas. Se podría decir que el 13% de las personas que han realizado el test son daltónicas y el 87% restante tienen visión normal. Porcentaje de personas daltónicas 13% 87% visión normal daltonismo

Título del gráfico ningún fallo 1 fallo 2 fallos 3 o mas fallos 5 4 4 2 Categoría 1 En este estudio los sujetos han cometido más errores que en el estudio anterior. Los sujetos que no han cometido ningún fallo son el sujeto 2, 9, 11 y 14 Los sujetos que han cometido un solo fallo son el sujeto 5, 7, 8 y 12. Los sujetos que han cometido 2 fallos son el sujeto 1 y el sujeto 10. Los sujetos que han cometido 3 fallos son el sujeto 4, 6 y 15. Y por último los sujetos que han cometido más de tres fallos son el sujetos 3 t el sujeto 13, es decir, los que presentan alteraciones en la visión. 12. Y TÚ DE QUÉ COLOR LO VES? La famosa foto que anda circulando por internet del vestido que una personas afirman que es negro y azul y otras blanco y dorado, ha despertado numerosas dudad en millones de personas, que ahora se preguntan si tienen algún tipo de alteración que le impida ver los colores con normalidad. Pero ya se ha explicado en los medios de comunicación que unas personas le ven de un color y otras personas le ven de otro porque en la retina hay dos tipos de células, los conos y los bastones, que son las que hacen posible la visión. Los conos son los responsables de la percepción de los colores. El 8% de los hobres presenta una alteración en las células de la retina lo que le impide percibir los colores

adecuadamente; esta alteración se conoce como daltonismo y rara vez afecta a las mujeres debido a que se transmite a través del cromosoma X. Hay personas que dicen que en realidad, el vestido está a contraluz y, por eso, el blanco y el dorado aparecen un poco oscurecidos. Y otras piensan que lo único que pasa es que toda la foto está sobreexpuesta, tanto el fondo como el objeto, y que no es más que el azul y el negro quemados.

13. BIBLIOGRAFÍA Las páginas que se han consultado para poder llevar a cabo este trabajo de investigación están recogidas aquí. http://www.pulevasalud.com/ http://www.nlm.nih.gov/ http://www.uam.es/ http://www.aapos.org/ http://docs.gimp.org/es/gimp-display-filter-dialog.html http://www.cac.es/ http://www.oftagalia.es/ http://es.wikipedia.org/ http://www.webconsultas.com/ http://www.antena3.com/