MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD DE LOS TRABAJADORES

Documentos relacionados
RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

DOCTORADO EN CIENCIAS EN SALUD COLECTIVA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL DOCTORADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA NIVEL MAESTRÍA

MAESTRÍA EN ESTUDIOS URBANOS

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA HORARIO DE CLASES GRUPO:2201

III. DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS. Universidad Politécnica de Pachuca. Nivel Denominación del puesto Nombre

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

MAESTRÍA EN DISEÑO ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

PUESTO: AUXILIAR ADMINISTRATIVO LISTADOS ACTUALIZADOS ABRIL ORDEN FECHA APELLIDOS NOMBRE DNI PUESTO PROFES. FORMA. PERSON. TOTAL OBSERVACIONES

INFORMÁTICA I 1 01 INFORMATICA DESIERTA MATEMÁTICAS BÁSICAS 1 01 MATEMATICAS DESIERTA NOCIONES DE DERECHO 1 02 DERECHO DESIERTA

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

Horario Grupal de Clase

SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA CÉDULAS PROFESIONALES DE SERVIDORES PÚBLICOS. Actualmente este es el Personal que cuenta con Cédula Profesional

Psy. D. Mari Carmen Bennasar Massachusetts School of Professional Psychology. Ph.D. Tom Owens University of Central Florida. Ph.D.

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS, PREPARATORIAS Y FACULTADES INVITADAS

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

DIRECTORIO. Dr. Salvador Vega y León. Dr. Diego Valadés Ríos. Dr. Emilo Sorbo Zabay. PRESIDENTE Dr. Julio E. Sotelo Morales

COMITÉ DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

CONVOCATORIA LA MAESTRIA EN PLANEACIÓN Y POLÍTICAS METROPOLITANA. GENERACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Auxiliares Ayuda a Domicilio

Consejo Técnico Local de la FMVZ. Consejo Técnico de Posgrado. Academias de Docentes. Comisiones Dictaminadora y Evaluadora.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UMAE HOSPITAL DE PEDIATRIA DEL CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA. ANEXOS N 2 y 3

CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE MARKETING

INSTITUTO JALICIENSE DE CIENCIAS FORENSES DIRECTORIO TELEFÓNICO DEL IJCF

Dr. Adams Schroeder Randy Howard Alarcón de La Torre Francisco Javier

REGLAMENTO DE COLOCACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUROESTE DE GUANAJUATO

PROGRAMAS SOCIALES A CARGO DE LA DIRECCIÓN PETICIÓN, GESTORIA Y QUEJAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO CON GESTORIA

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Odontología Mes de Junio 2014

Introducción a las Relaciones Económicas Internacionales

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Fecha de Actualización: 31 de Agosto de 2015.

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO PARA ESTABLECIMIENTOS CON VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 2012

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

especialidad en mejora de procesos de negocio

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

Unidad de Acceso a la Información Pública

MASTER DE LA ABOGACIA PLAN DE ORDENACION DOCENTE 2016/2018 3ª EDICION

León, 17 de agosto de 2015 EL RECTOR, Fdo.: José Angel Hermida Alonso

Investigadores IMSS Vigentes UMAE Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI JUNIO 2009

HORARIO DE CLASES CICLO B CARRERA: TURISMO Ciclo: PRIMERO Aula: P10

HORARIO DE LOS EXÁMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS PERIODO: ENERO-MAYO, GRUPO: 1 I TURNO: MATUTINO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

CLAUSTRO. Para el semestre /1, se cuenta con la siguiente planta docente: NOMBRE MATERIAS ESTUDIOS

FECHA AÑO NOMBRE CONCEPTO MULTA

Perfiles Coordinador del programa Nombre: JEAN PIERRE ANCHICOQUE CADENA Correo electrónico: Profesional en :

GUARDERÍAS SUBSIDIADAS POR EL IMSS EN TABASCO

LISTA DE ASPIRANTES ACEPTADOS. No. Apellido Paterno Apellido Materno Nombre No. De Ficha

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

Programa general. Convocan: Archivo General de la Nación (AGN) y Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I).

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRIMER FORO REGIONAL: EL AGUA UN DERECHO HUMANO Y FUNDAMENTAL EN MÉXICO

Ganador # Nombre. # Regalo. 1. Ipad mini wi-fi 16 GB 84 SOFIA GUILLERMINA BURILLO AMEZCUA. 2. Ipad mini wi-fi 16 GB 449 BLAS LOTINA HENNSEN

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

TORNEO MASTERS COLINAS /04/2015 DEPORTIVO COLINAS DE NUEVO LEON, A.C. ARTURO ORTEGA Individual Rankings - Through Event 13

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

INFORMES DE DEUDA PUBLICA Y RELACION DE ACREEDORES MES ENERO 2013

Mtra. Karla Daniela Silva Pineda UNIDAD DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA RECTORIA. RESOLUCION No.1161 Junio 3 de 2011

PADRONES DE BENEFICIARIOS. Centro de Competitividad e Innovación del Estado de Aguascalientes. EMPRESAS Y EMPRENDEDORES

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

PNPC: Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

LISTA DIARIA DE ACUERDOS JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

Ayuda al Estudio 2004

COMISION ESTATAL DE ARBITRAJE MEDICO DE SAN LUIS POTOSI

CURRICULUM PARA LA ACREDITACIÓN DE PROFESORES DE POSTGRADO EN LA ESCUELA DE GRADUADOS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Olimpiada Nacional 2003 Boliche Sede: Nuevo León Del 13 al 18 de Mayo Lugar de Competencia: Bol Obispado Av. Hidalgo y Av.

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

Directorio de Notarios vigentes de la Ciudad de Torreón Estado de Coahuila de Zaragoza

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

programa de mejoramiento del profesorado

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016

Coordinación General de Comunicación Social

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

No. Permiso Permisionario CARGA ESPECIAL RUIZ HERRERA ARNULFO EMANA DE LA CONC RUIZ HERRERA ARNULFO Total Concesionario: 1

RESULTADO PRUEBAS FÍSICAS

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

HORARIO Curso 2016 ~ 2017

Transcripción:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD DE LOS TRABAJADORES DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD UNIDAD XOCHIMILCO Junio 2014

DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL COORDINADOR GENERAL DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL RECTOR DE LA UNIDAD AZCAPOTZALCO SECRETARIO DE UNIDAD RECTOR DE LA UNIDAD CUAJIMALPA SECRETARIO DE UNIDAD RECTOR DE LA UNIDAD IZTAPALAPA SECRETARIO DE UNIDAD RECTOR DE LA UNIDAD LERMA Dr. Salvador Vega y León Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Mtro. Fernando R. Bazúa Silva Dr. Romualdo López Zárate Mtro. Abelardo González Aragón Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro Mtro. Gerardo Quiroz Vieyra Dr. José Octavio Nateras Domínguez Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca Dr. Emilio Sordo Zabay SECRETARIO DE LA UNIDAD Dr. Jorge Eduardo Vieyra Durán RECTORA DE LA UNIDAD XOCHIMILCO SECRETARIO DE UNIDAD DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BILÓGICAS Y DE LA SALUD SECRETARIA ACADÉMICA DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BILÓGICAS Y DE LA SALUD COORDINADORA DIVISIONAL DE POSGRADOS DE CIENCIAS BILÓGICAS Y DE LA SALUD COORDINADORA DE LA MAESTRÍA EN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD DE LOS TRABAJADORES UNIDAD XOCHIMILCO Dra. Patricia Alfaro Moctezuma Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado Dr. Fernando de León González M. en C. Georgina Urbán Carrillo Dr. Germán David Mendoza Martínez Dra. Susana Martínez Alcántara 2

CONTENIDO DIRECTORIO 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2.1. DATOS GENERALES 2.2. INFORMACIÓN ACADÉMICA 2.3. INFORMACIÓN LABORAL 2.4. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2.5. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS 3

METODOLOGÍA El presente estudio forma parte de los resultados del proyecto denominado Sistema de Información para la generación de estudios sobre trayectoria académica de estudiantes, opinión de empleadores y tendencias de los mercados laborales y seguimiento de egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, el cual busca recabar información sobre tres componentes estratégicos para la toma de decisiones dentro de la Institución: estudiantes, egresados y empleadores. Este proyecto inició en 2004 con recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y se ha desarrollado con la colaboración de todas las Unidades Universitarias. Sustenta como línea principal, bajo un enfoque sistemático e integral, brindar herramientas a la Institución para: - La creación, desarrollo e implementación de políticas educativas. - La adecuación y/o modificación de planes y programas de estudio. - El fortalecimiento de la calidad en la formación académica. Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso metodológico que consta de cuatro tipos de estudio cuya temporalidad es permanente: Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Estadísticas básicas sobre los egresados al término de sus estudios. Estudio sobre el empleo y el desempeño profesional de los egresados de nivel licenciatura. Muestra de egresados en dos bloques de seguimiento: dos y cinco años de egreso. Estudio sobre la trayectoria profesional de los egresados de posgrado. Se aplica a todas las generaciones de egreso, es decir, se trata de un censo Estudio de opinión de empleadores. El cuestionario va dirigido a los jefes directos de los egresados encuestados El propósito fundamental de los estudios de egresados de posgrado es tener indicios de las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas para orientar los procesos de mejora y aseguramiento de la calidad de los planes y programas de estudio que ofrece la UAM. En específico, se pretende captar información sobre la trayectoria profesional, la experiencia laboral, la producción académica y la satisfacción de los egresados de posgrado que facilite la retroalimentación curricular y la evaluación institucional. Asimismo, tener una perspectiva más amplia sobre la calidad y pertinencia del proceso de formación profesional a partir de las opiniones y sugerencias de los egresados en torno a su formación académica y profesional. En este sentido, la Oficina de Egresados de la Coordinación General de Información Institucional de la Rectoría General de la UAM, se dio a la tarea de contactar a los egresados de los programas de posgrado que serán evaluados en el marco de la convocatoria 2014 para su permanencia en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, con la intención de aplicarles un cuestionario estructurado a partir de las siguientes dimensiones de observación: a. Datos generales b. Experiencia profesional c. Información académica d. Financiamiento educativo e. Experiencia profesional en investigación f. Formación de recursos humanos especializados g. Producción académica y profesional h. Satisfacción con la Institución y con el programa cursado Haga clic en el siguiente botón para ver el cuestionario:

METODOLOGÍA La fuente de información primaria para la definición del universo de estudio fue el registro escolar de la institución resguardado en el Archivo General de Alumnos (AGA), el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar y de la situación académica y administrativa de los alumnos de la UAM. La información está organizada en tres grandes bloques: 1) Antecedente, 2) Identificación y 3) desempeño. Estos archivos se elaboran cada trimestre en la Dirección de Sistemas Escolares, a partir de una rigurosa revisión y la validación permanente de los registros del Subsistema de Administración Escolar. Para este estudio, se trabajó con el AGA generado en abril de 2014, correspondiente a la primer semana del trimestre 14-P. Los tres estados académicos de egreso reconocidos por el AGA se describen en la siguiente tabla. Estado Concepto Descripción 12 Créditos cubiertos 6 Egresado 16 Alumno con grado Alumno que ya concluyó los créditos del plan de estudios y actividades académicas requeridas, aunque éstas no tengan valor de créditos. No ha solicitado su certificado de estudios, ni ha obtenido el grado académico. Alumno que concluyó los créditos del plan de estudios, cubrió actividades académicas aunque no tengan valor en créditos y solicitó su certificado de estudios. Egresado que obtuvo el grado académico correspondiente. Una vez determinado el universo de estudio, se procedió a la localización y levantamiento de la información, la cual consistió principalmente en la validación de diversas bases de datos institucionales y en la aplicación de un cuestionario mediante entrevistas telefónicas y vía correo electrónico. Esta actividad se llevó a cabo del 4 de noviembre de 2013 al 8 de mayo de 2014; la base se recorrió 7 veces obteniéndose un resultado de 86 cuestionarios aplicados, lo que representa en general la opinión del 89.58% de la población total de egreso del programa de este posgrado, cifra que da una representatividad confiable al estudio y permite hacer inferencias. Total de egresados Tasa de efectividad Encuestas aplicadas Porcentaje de respuesta 96 86 89.58 La organización y captura de la información se realizó a través del programa Lotus Notes, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan en números porcentuales los principales resultados. Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información extraída del AGA. Bajo este esquema, presentamos con satisfacción los resultados generales más sobresalientes del levantamiento de la encuesta aplicada a los egresados de la Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Xochimilco. 5

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO EDAD AL EGRESO EDAD ACTUAL

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA Del número de egresados de la maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores contemplados para el presente informe, la población se distribuye con 59.3% mujeres y 40.7% hombres. El 70.9% de los egresados radica en el Distrito Federal, sobresale que 4.7% comentó que reside en otro país. 7

DATOS GENERALES NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO Todos los egresados encuestados de la maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores es de nacionalidad mexicana. El mayor porcentaje (45.3%) de los egresados de la maestría ingresó en un rango de edad de 26 a 33 años. 8

DATOS GENERALES EDAD AL EGRESO EDAD ACTUAL El 40.8% de los egresados tenían una edad entre 27 y 33 años al momento de concluir sus estudios de la maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores. En lo referente a la edad actual de los egresados, el mayor porcentaje (27.9%) se ubica en el rango de edad de 34 a 41 años. 9

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO PROMEDIO DE LICENCIATURA PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS Trimestres % 4 3.5 5 44.2 6 15.1 7 31.4 9 3.5 10 2.3 El 79% ya cuentan con su título que lo acredita como Maestro en Ciencias en Salud de los Trabajadores. Es de resaltar que 44.2% de los egresados de este posgrado concluyó sus estudios de maestría en cinco trimestres. 11

INFORMACIÓN ACADÉMICA AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO Año % 1982 3.5 1989 2.3 1991 2.3 1993 3.5 1995 7 1997 3.5 1998 9.3 2000 8.1 2001 8.1 2003 7 2005 8.1 2006 5.8 2008 10.5 2010 9.3 2011 11.7 Año % 1990-1992 2.3 1993-1995 5.8 1996-1998 9.3 1999-2001 15.1 2002-2004 10.5 2005-2007 12.8 2008-2010 20.9 2011-2013 19.8 2014 3.5 En cuanto al año de ingreso a la maestría, el mayor porcentaje (11.7%) de los egresados encuestados se matriculó en 2011. Los años en que mayor porcentaje de egreso se ha tenido en la maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores, es durante el periodo que comprende de 2008 a 2010, con un total de 20.9%. 12

INFORMACIÓN ACADÉMICA PROMEDIO OBTENIDO EN LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO El 67% de los egresados obtuvo un promedio en sus estudios de licenciatura entre 8.1 y 9 de calificación. Respecto al promedio que los egresados obtuvieron al concluir la maestría, sobresale el 68.6% que se ubica entre 9.1 y 10 de calificación. 13

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO EN INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL TIENE EMPLEO ACTUALMENTE LUGAR DE TRABAJO ACTUAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS/INSTITUCIONES ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TAMAÑO DE LA EMPRESA REGÍMEN JURÍDICO AL QUE PERTENECE LA INSTITUCIÓN, EMPRESA U ORGANIZACIÓN RAMA O SECTOR RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO PARA INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL TIENE EMPLEO ACTUALMENTE? En relación al tiempo que el egresado de la maestría tarda para colocarse en el mercado laboral, se tiene un porcentaje de 88.1% con menos de seis meses. Al tiempo en que fueron encuestados los egresados de este posgrado, 87.2% manifestó que cuenta con empleo. 15

INFORMACIÓN LABORAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS, ORGANIZACIONES O LUGAR DE TRABAJO ACTUAL INSTITUCIONES DONDE LABORAN LOS EGRESADOS Empresas/instituciones Glaxosmithkline México, S.A. de C.V. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Coca-Cola FEMSA Hospital de Gineco-Obstetricia Tlatelolco IMSS Instituto Nacional de Psiquiatría Instituto Nacional de Rehabilitación L ORÉAL México PEMEX. Hospital de Alta Especialidad Central Sur Plásticos Bosco, S.A. de C.V. Schneider Electric México, S.A. de C.V. Teléfonos de México, S.A. de C.V. Universidad Católica del Maule de Chile Universidad del Valle de México Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Pedagógica Nacional Con relación a las empresas, organizaciones e instituciones en que trabajan los egresados, el mayor porcentaje (43.1%) se encuentra laborando en un organismo público. 16

INFORMACIÓN LABORAL TAMAÑO DE LA EMPRESAS, ORGANIZACIONES O ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA INSTITUCIONES Actividad % Dirección 5.5 Coordinación 20.5 Dirección de proyectos 1.4 Supervisión 1.4 Mantenimiento 1.4 Investigación 12.2 Análisis especializado 5.5 Docencia 21.9 Asesoría especializada 1.4 Asesoría técnica 1.4 Control de calidad 1.4 Atención a pacientes 19.2 Atención a clientes 2.7 Actividades de organización 2.7 Trabajo editorial 1.4 La docencia es la principal actividades que realizan los egresados de este posgrado, así lo manifestó el 21.9%. En su mayoría los egresados de la maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores se desempeña en empresas e instituciones grandes, así lo comentó 86.5%. 17

INFORMACIÓN LABORAL RÉGIMEN JURÍDICO DEL LUGAR DE TRABAJO RAMA O SECTOR DEL LUGAR DE TRABAJO Rama o sector % Industria de la transformación o manufactura 8.1 Industria de la construcción 2.7 Comercio 2.7 Transporte / comunicación 5.4 Educación 37.8 Servicios profesionales y técnicos 5.4 Servicios de salud 32.5 Otros servicios de gobierno 5.4 Con relación al régimen jurídico donde se encuentran laborando los egresados, 67.1% se desempeña en instituciones u organizaciones públicas. En cuanto a la rama o sector al que pertenecen las empresas, organizaciones o instituciones en que desempeñan sus actividades laborales los egresados, destaca el sector educación con 37.8%. 18

INFORMACIÓN LABORAL RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO El 66.7% de los egresados manifestó que la actividad que realiza en su lugar de trabajo tiene una alta coincidencia con los estudios realizados en el posgrado. 19

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS TIPO DE AGRUPACIÓN A LA QUE PERTENECE PERTENENCIA AL SNI NIVEL EN EL SNI PARTICIPACIÓN EN DIRECCIÓN DE TESIS NIVEL DE TESIS DIRIGIDAS PARTICIPACIÓN EN TUTORÍAS EN PROGRAMAS DE POSGRADO

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Acerca de la experiencia profesional de los egresados en el área de la investigación, 51.8% señaló que sí ha participado en proyecto de investigación. De las funciones desempeñadas en los proyectos de investigación en que participaron, 35.7% ha desempeñado la responsabilidad de investigador auxiliar. 21

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS PRINCIPALES AGRUPACIONES A LAS QUE PERTENECE AGRUPACIONES Academia de Estudio del Estrés International Society for Environmental Epidemiology Asociación de Especialistas del Trabajo Asociación Internacional de Odontología Asociación Latinoamericana de Medicina Social Colegio Mexicano de Médicos Cirujanos A.C. Colegio Nacional de Psicólogos Sociedad Chilena de Psicología Clínica Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax Asociación de Médicos De Primer Contacto Asociación Mexicana de Farmacología Al cuestionar a los egresados sobre su participación en agrupaciones o asociación científica, académica o comité especializado nacional o extranjero, únicamente 20.9% declaró ser miembro de alguna. 22

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENECE AL SNI NIVEL EN EL SNI El 2.3% de los egresados de la maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores declaró pertenecer a SNI. De aquellos egresados que manifestaron pertenecer al SNI, destaca que 50% mencionó tener el Nivel 1. 23

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE TESIS PROFESIONALES Y/O DE POSGRADO TESIS DIRIGIDAS Nivel % Si No Licenciatura 45.5 54.5 Especialidad 6.1 93.9 Maestría 30.3 69.7 Respecto a la formación de recursos humanos especializados, 25.6% de los egresados ha participado en la dirección de tesis profesionales. De los egresados del posgrado que han dirigido tesis profesionales, 45.5% ha sido de licenciatura, seguido de 30.3% de nivel maestría. 24

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE POSGRADO COMO TUTOR O ASESOR Concerniente a la intervención de los egresados en tutorías o asesorías en programas de posgrado, 7% afirmó desarrollar alguna de estas actividades académicas. 25

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ CURSARÍA NUEVAMENTE EL POSGRADO EN LA UAM SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO CONSIDERA QUE EL POSGRADO QUE CURSÓ, REQUIERE MODIFICACIONES SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO CURSARÍA NUEVAMENTE EL PROGRAMA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ DE POSGRADO EN LA UAM El 68.8% de los egresados calificó de excelente el programa de la maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores. Al preguntar a los egresados si elegirían nuevamente a la UAM para cursar sus estudios de posgrado; la gran mayoría (96.1%) afirmó que sí, manifestando de este modo un alto grado de satisfacción. 27

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO TIENE USTED ALGUNA SUGERENCIA O COMENTARIO PARA LA SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA En una escala de 1 a 4 donde uno es nada y cuatro es mucho, 93.5% de los egresados de la maestría en Ciencia en Salud de los Trabajadores, manifestó estar muy satisfecho con el programa de posgrado que cursó. El 53.5% de los encuestados plantearon comentarios adicionales sobre el programa cursado. A continuación se incluyen algunas de las sugerencias que los egresados registraron directamente en el cuestionario. 28

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA El nivel de la maestría es excelente, los profesores de cada módulo mostraron un alto compromiso con mi proceso de formación. Mostraron disposición para enseñar y compartir información dentro del programa y fuera del tiempo de clases. Personalmente construí una relación funcional basada en el respeto y la confianza. Eso permitió que mejorara mi estado de conocimiento y reafirmara mi compromiso para aplicar lo aprendido en el campo laboral. Incrementar el porcentaje de prácticas. Dosificar mejor el contenido del programa para evitar la carga de trabajo excesiva en algunos trimestres. Modificar los tiempos asignados ya que la carga de trabajo es mucha. Agregar rubros en cuanto al manejo de estrés en el ambiente laboral. Ampliar el tiempo de estudios a un trimestre más con la finalidad de tener más prácticas de campo, para fortalecer los conocimientos adquiridos. Integrar información sobre legislación laboral, de salud y ecológica. Que se ajuste el tiempo (que se dé más tiempo para las clases) del módulo de higiene y seguridad y que el módulo dónde se ve estadística sea más largo y se vea con mayor exhaustividad. 29

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO Considero importante rediseñar los diversos módulos de la maestría, ya que mantener actualizados el contenido teórico prácticos, así como tener apertura a diversas corrientes epistemológicas, otorgaría mejores y mayores alternativas de intervención. Sugiero que el taller de redacción sea dado a lo largo de la maestría para avanzar en el desarrollo de la idónea comunicación de resultados. Deberían incluirse más visitas a empresa, así como la elaboración de programas específicos donde se apliquen los conocimientos adquiridos en cada módulo. Mayor enseñanza en métodos de investigación a nivel práctico y cualitativo manejo de pruebas clínicas/ gabinete, laboratorio Sobre el programa ampliar un poco más estadística y práctica en la industria y seminarios de tesis. Que el segundo módulo abordara un poco más toda la normatividad de la secretaría del trabajo. Volver más competitivo en el sentido empresarial ya que nos hacen falta herramientas para poder incorporarnos al mercado laboral. En lo personal me habrían gustado más contenidos en la línea de salud mental en el trabajo, fue muy breve e intenso, pero para otras disciplinas tal vez no era tan necesario. Que se profundice más en temas como criterios médicos y legales para la resolución de casos de dictaminarían, tanto en la rama de riesgos de trabajo como en la dictaminarían de invalidez. 30

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO Mas prácticas, incrementar el tiempo de prácticas en empresas dependiendo del módulo en curso, NO solo ayudaría a tomar experiencia sino abriría el campo a posibles problemas de investigación. Me parece que el tiempo es muy corto para todos los temas que se deben de abordar con mayor profundidad. El programa del posgrado es excelente no requiere modificaciones, lo que se requiere es más tiempo para cursarlo, dos años en lugar de año y medio. Considero que el programa del posgrado es muy satisfactorio, y más que modificaciones, sugeriría la implementación de aspectos relacionados al estudio de estructuras organizacionales. No, la propuesta es excelente y todos los docentes cuentan con una amplia experiencia, dominio y gran conocimiento de las temáticas que conforman el programa, el cual es bastante coherente con el campo laboral actual. Que durante toda la maestría se imparta una clase en la cual se repase y se conozca la ley del trabajo, así como cosas técnicas como incapacidades, accidentes de trabajo, es decir ahondar más en cosas técnicas que se utilizarán durante el desempeño de la medicina laboral, no solo un mes si no toda la maestría e ir a prácticas con médicos laborales en instituciones de salud. 31

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS Matrícula Nombre 82365 Betancourt Mesías Oscar Fernando 82366 Meneses González Fernando 82366 Tovalin Ahumada José Horacio 89101 Franco Enriquez Jesús Gabriel 89101 Araujo Álvarez 91100 Molina Frechero Nelly María 91101 Escalante Alvarado Leonardo 93100 Gutierrez Suárez María Guadalupe 93100 Barrón Soto José Alberto 93101 Molina Achury 95101 Aguilar Ríos Concepción 95101 Becerra Castellanos Julieta 95101 García Pérez Julieta María 95101 Hernández Solis María Elena 95101 León Herrera María del Rosario 95101 Pimentel Pérez 97102 Vázquez Fernández de Lara Irma Margarita 97102 Zárate Amador Alfonso Zenón 97102 Ontiveros Junco Humberto Javier 98280 Cabrera Rentería Sandra 98280 Cid Sánchez Rafael Inocencio 98280 De la Rosa Cordero Maximino Ricardo 98280 Mendoza Duran Francisca 98280 Mórales Ocaña 98280 Reynaldos Quinteros Ana Carolina Matrícula Nombre 98280 Valdez Mijares 98280 Vivaldo Lima Raúl 20018 Cisneros Blas Yolanda 20018 Cruz Flores María Adriana Cecili 20018 Mórales Estrella Sandra Luz 20018 Moreno Aveytua Sergio Enrique 20018 Pulido Navarro 20018 Rodríguez Martínez Eloisa 20018 Rodríguez Martínez Marlene 20138 Álvarez Ponce Ana Ma. de Jesús 20138 Ibarra Espinosa 20138 Lemus Pérez Jorge Enrique 20138 Luna Flores María Guadalupe 20138 Martínez Cipriano Jesús Clemente 20138 Nataren Vallejo Janthe Juno 20138 Barrientos Gutiérrez Tonatiuh 20328 Álvarez Nazario Alejandra 20328 Cruz Guadarrama Leticia 20328 Guerrero Zarraga Clara 20328 Gutiérrez Alanís María Teresa 20328 Sujul Espinosa 20328 Velasco Tenorio María Del Rosario 20518 Barrueco Noriega Guadalupe Sara 20518 Ledesma Cano Blanca Miriam 20518 Marquez Franco Beatriz Amalia 32

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS Matrícula Nombre 20518 Puig Flores Pablo 20518 Rivero Rodríguez Luis Fernando 20518 Sibaja Terán Beatriz 20518 Pereira Abagaro Camila 20638 Ahumada Quezada Gloria Estela 20638 Becerril Fuentes Yoselin Alicia 20638 Hernández Rivera Edy 20638 León Cruz Laura Elena 20638 Venzor Pérez Isaura Georgina 20828 Carranza Bernardo Trinidad Gabriela 20828 Cortes Viveros Juan Francisco 20828 García Guillen Ma. de Lourdes 20828 Hernández Flores Luis Antonio 20828 López Nolasco María Isabel 20828 Martínez Jaime María Magdalena 20828 Peralta Díaz Luis Enrique 20828 Valenzuela Romero Jocelyn Dafne 20828 Zamora Macorra Mireya 21018 Gómez Rangel 21018 Hernández Ramírez José Cutberto 21018 Juárez Serrano 21018 López López Lizeth Guadalupe 21018 Madrid Rosas Carlos 21018 Ortiz Sánchez Leslie Rocío 21018 Torres Rodríguez Héctor Damián Matrícula Nombre 21138 Aquino Domínguez David 21138 Banda Navarrete Carlos 21138 Bobadilla Núñez Verónica 21138 Ortega Almanza Marilu 21138 Reséndiz Núñez Cesar Alejandro 21138 Romero Sánchez Martha 21138 Saldivar Pérez Alicia Mercedes 21138 Sánchez López 21138 Valdovinos Carrasco Nereyda Betsabe 21138 Sergio Ramon Lemus Alcantara 21138 Carlos Raymundo Martínez López 33

CRÉDITOS Dirección General del proyecto: MTRO. FERNANDO R. BAZÚA SILVA Coordinación General de Información Institucional, Rectoría General... Coordinación del proyecto: LIC. EDGAR A. SUÁREZ SÁNCHEZ Oficina de Egresados, Rectoría General... Análisis, validación de bases de datos y elaboración del reporte: LIC. JESÚS T. FÉLIX SOTO Oficina de Egresados, Rectoría General Desarrollo informático del sistema de información: ING. ERIKA TAPIA RAMÍREZ Departamento de Apoyo Informático a la Academia, Rectoría General 34

http://www.sieee.uam.mx Prol. Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex -Hacienda de San Juan de Dios Deleg. Tlalpan CP 14387 México, DF Tel. 5483000 extensión 1036 esuarezs@correo.uam.mx / egresados@correo.uam.mx