PROFESORADO CARGO CRÉDITOS JUAN AURELIO PÉREZ MACÍAS COORDINADOR UHU 2 SUSANA GÓMEZ MARTÍNEZ 2

Documentos relacionados
SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBJETIVOS BÁSICAS MÁSTER EN PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Reclutamiento y selección de personal

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Coaching educativo para la resolución de conflictos en la escuela Prof. Juan Fernando Bou Pérez

Finanzas empresariales

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Guía Docente

Derecho Penitenciario

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS

Facultad de Educación

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Guía Docente

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

MÓDULO 9 PROYECTO FIN DE MÁSTER

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

MÁSTER. Guía de ante. Patrones de. Diseño. Java. Bases de

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BÁSICAS MÁSTER EN PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL CURSO

MÁSTER EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO PROFESORADO

Trabajo fin de máster. Máster Universitario en COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARCA. Modalidad Semipresencial

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE Principios y estrategias de comunicación institucional y marketing político

Master Universitario en Instituciones y Mercados Financieros MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Facultad de Biología

Almacenamiento del hidrógeno

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Administración electrónica

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Curs Profesores: Antonio Trejo Fernández Cristina Sales Arasa

INDICAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO BANCARIO Y SEGUROS

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

GUÍA DOCENTE. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA Dra. Gloria Cava (fundamentación teórica y casos prácticos)

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Maestros de Derecho Público

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

Curriculum estándar del Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios Urbanos 4Ciudades

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Seminarios avanzados y workshops

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Frances I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Visión por Ordenador

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

MÁSTER EN PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL CURSO 2014 2015 ASIGNATURA/ CURSO TIPO CRÉDITOS PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN LA CIUDAD MEDIEVAL ISLÁMICA OPTATIVA 4 PROFESORADO CARGO CRÉDITOS JUAN AURELIO PÉREZ MACÍAS COORDINADOR UHU 2 SUSANA GÓMEZ MARTÍNEZ 2 1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE /COMPETENCIAS Objetivos Específicos. Cognitivos (Saber): Conocer la cultura arquitectónica de las ciudades islámicas medievales. Conocer la bibliografía de las ciudades islámicas de al Andalus y el Magreb. Conocer realidad multicultural de las ciudades medievales. Conocer el patrimonio arquitectónico que se conserva de las ciudades medievales islámicas Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Capacitar en el conocimiento de los procedimientos y técnicas arquitectónicas. Capacitar en el manejo de los instrumentos metodológicos relacionados con la arquitectura de las ciudades. Desarrollar la capacidad de análisis crítico y de interpretación de lecturas, imágenes, mapas, gráficos, etc. Capacitar en el manejo de bibliografía científica. Actitudinales (Ser): Ser conscientes de que nuestras ciudades responden a un proceso histórico en que se han solapado varios modelos culturales, sociales y religiosos. Adquirir una actitud crítica frente nuestros dogmas sociales, políticos y religiosos. Desarrollar una actitud tolerante con respecto a las culturas, minorías étnicas y sociales, y a las opciones diferentes a nuestra. Valorar la riqueza patrimonial de otras formas culturales que han existido y que todavía permanecen entre nosotros. Contrastar que nuestras ciudades tienen unos rasgos particulares que dependen de su devenir histórico y del patrimonio que ha generado. Defensa de los valores históricos que definen nuestras señas de identidad. Competencias genéricas: Capacidad de análisis y síntesis. El manejo de bibliografía especializada por parte del alumno obligará al desarrollo de estas destrezas. 1

Capacidad de razonamiento crítico. Los diferentes puntos de partida epistemológicos y los distintos enfoques fomentarán la confrontación de estas posturas en el estudio de las propuestas históricas. Capacidad de redacción y expresión oral. Se garantizará mediante los trabajos personales y desde las tutorías y seminarios. Será un factor importante de evaluación. Capacidad de reconocer la diversidad. El acercamiento a otro mundo cultural e histórico enriquecerá la vivencia del alumno con el conocimiento de otras realidades muy alejadas de la nuestra. Capacidad de aprendizaje autónomo. Se otorga un importante papel a la investigación individual con el manejo de bibliografía y realización de trabajos personales. Sensibilización con la investigación y protección del patrimonio arquitectónico urbano. La descripción de las ciudades medievales islámicas y los edificios que se conservan de ellas ayudará a conocer y comprender su valor cultural. BÁSICAS COMPETENCIAS CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten a base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9. Que los estudiantes sean capaces de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. GENERALES CG1. Capacidad de análisis y de síntesis de los conocimientos adquiridos. CG2. Capacidad para concebir, diseñar, proponer en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica. CG3. Capacidad investigadora, sobre la que cimentar un trabajo original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial. CG4. Capacidad para realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. CG5. Capacidad para la comunicación con los colegas, la comunidad académica en su conjunto y la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento. 2

CG6. Habilidad para manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información y emplearlos para el estudio y la investigación. CG7. Capacidad para comprender y aplicar la responsabilidad ética, la legislación y la deontología profesional de la profesión de arqueólogo. CG8. Capacidad para aplicar los principios de la gestión de la gestión de recursos humanos y proyectos, así como la legislación, regulación y normalización de la actividad patrimonial. CG9. Conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas del Patrimonio Histórico y Natural. CG10. Empleo correcto de la terminología propia de la disciplina patrimonial. CG11. Orientación para su iniciación en el ejercicio profesional y capacitación práctica en las diversas y múltiples salidas profesionales potenciales. CG12. Desarrollo de una actitud crítica e investigadora que facilite la colaboración y participación activa. TRANSVERSALES O DE UNIVERSIDAD CU1. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CU2. Habilidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CU3. Que los estudiantes sepan comunicar, de manera clara, sus conclusiones a públicos especializados y no especializados. CU4. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. CU5. Capacidad para el análisis y la síntesis, la organización y la planificación, la comunicación oral y escrita, la resolución de problemas, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, el razonamiento crítico, el aprendizaje autónomo, la creatividad, la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica y el uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información. CU6. Incentivar los hábitos de búsqueda activa de empleo, así como la capacidad de emprendimiento. ESPECÍFICAS CE10. Desarrollar la capacidad de análisis crítico y de interpretación de lecturas, imágenes, mapas, gráficos, etc.. CE11. Habilitarse para el manejo de los recursos bibliográficos y de las fuentes de información. CE16. Comprender que las ciudades actuales presentan rasgos específicos en relación a su particular desarrollo histórico, y que la conservación de su Patrimonio es un signo de identidad que la define y explica en el contexto actual. CE41. Analizar la cultura material de las ciudades islámicas medievales. CE42. Analizar y sistematizar toda la información sobre los conocimientos actuales de las ciudades medievales islámicas de al Andalus y el Magreb. 3

CE43. Investigar, analizar, evaluar y utilizar estos conocimientos para comprender el marco social, económico, cultural y jurídico en el que se desenvuelve el desarrollo de las ciudades medievales. CE44. Saber comprender el legado vivo de las ciudades medievales en las ciudades actuales. CE45. Analizar las formas arquitectónicas medievales islámicas, en su edilicia y en sus tipologías CE46. Establecer la evolución de los procesos urbanos en época medieval. CE47. Defensa del patrimonio de las ciudades andalusíes y magrebíes. 2 METODOLOGÍA DOCENTE 2.1. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Sesiones teóricas: Los profesores desarrollarán el temario mediante clases magistrales teóricas, en las que se orientará al alumno en puesta día de los conocimientos sobre cada uno de los bloques temáticos, con comentarios sobre las líneas de investigación y de discusión, y la bibliografía específica. Visitas y excursiones: Se realizará visitas a algunas ciudades donde el patrimonio arquitectónico medieval islámico pueda complementar lo descrito en las clases teóricas. Estas visitas servirán también como sesiones prácticas, en las que el alumno podrá tocar esas realidades materiales. Trabajos obligatorios: El alumno deberá realizar al menos un trabajo de trabajo personal de alguno de los puntos señalados en el temario, a través del cual podrá evaluarse sus capacidades de síntesis, crítica, y redacción. Tutorías especializadas: A lo largo del curso se realizarán varias tutorías colectivas en las que se llevará a cabo un seguimiento de los problemas, de las dudas, y del desarrollo de los trabajos elegidos. 2.2 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1. Urbanística de las ciudades del Mundo Antiguo. 2. Evolución de la ciudad islámica. 3. Teorías clásicas sobre la morfogénesis de la ciudad medieval islámica. 4. Los rasgos urbanos de la ciudad islámica. 5. La legislación. 6. Ciudades de al Andalus. 7. Implantación Territorial de la ciudad andalusí. 8. Morfología urbana de la ciudad medieval europea. 9. Pervivencia de los trazados y conceptos medievales. 2.3 RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Sesiones académicas teóricas. Sesiones académicas prácticas. Visitas y excursiones. Tutorías Especializadas. 4

2.3 CALENDARIO DE ACTIVIDADES * 6 de Febrero de 2015. Tema 1 y 2. 13 de Febrero de 2015. Temas 3 y 4. Tutoría Colectiva. 20 de Febrero de 2015. Temas 5 y 6. 25 de Febrero de 2015. Temas 7, 8 y 9. Tutoría Colectiva. 26 de Febrero de 2015. Visita a Niebla (Huelva). 27 de Febrero de 2015. Visita a Mértola (Portugal). 3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL. A.A.V.V., La Arquitectura del Islam Occidental, Barcelona (1995). AKBAR, J. Crisis in the built environment. The case of the muslim city, Singapur (1988). GARCÍA Y BELLIDO, A. Urbanística de las grandes ciudades del Mundo Antiguo, Madrid (1985) HAKIM, B. S., Arabic Islamic Cities: Building and Planning Principles, Londres (1986). GUICHARD, P., Al Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica de Occidente, Barcelona (1976). ESPECIFICA. A.A.V.V., La ciudad islámica, Barcelona (1982). A.A.V.V., La ciudad islámica, Zaragoza (1991). A.A.V.V. I Congreso Internacional Fortificaciones en al Andalus, Cádiz (1998). A.A.V.V., Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500 1500), Lisboa (2001). AGUARAS, PH., Brique et Architecture dans l Espagne médiévale (XII e XV e siécles), Madrid (2003). AZUAR, R., La Rábita califal de las Dunas de Guardamar (Alicante), Alicante (1989). BAZZANA, A. y GUICHARD, P., Recherches sur les habitats médiévaux du Levant Espagnol, Lyon (1976). BAZZANA, A., CRESSIER, P. y GUICHARD, P., Châteaux ruraux d al Andalus. Historie et Archèologie des husūn du Sud est de l Espagne, Madrid (1988). CARA BARRIONUEVO, L. (Ed.), Ciudad y Territorio en al Andalus, Granada (2000). JIMÉNEZ MARTÍN, La mezquita de Almonaster la Real, Huelva (1975). JIMÉNEZ MARTÍN, A., La Puerta de Sevilla en Carmona, Málaga (1989). MALPICA CUELLO, A. (ed.), Castillos y territorio en al Andalus, Granada (1998). MAZZOLI GUINTARD, C., Ciudades de al Andalus. España y Portugal en la época musulmana (s. VIII XV), Granada (2000). NAVARRO PALAZÓN, J. (Dir.), La ciudad en el occidente islámico medieval, Granada (2004). PAVÓN MALDONADO, B., Ciudades hispanomusulmanas, Madrid (1992). PAVÓN MALDONADO, B., Tratado de Arquitectura Hispano Musulmana, II. Ciudades y Fortalezas, Madrid (1999). SCHARABI, M., La ciudad islámica, Barcelona, (1985). TERRASSE, H., Sanctuaries et forteresses almohades, Paris (1932). TORRES BALBÁS, L., Ciudades hispanomusulmanas, Madrid (1971). 5

VALOR PIECHOTTA, M. (Coord.), El último siglo de la Sevilla islámica, 1147 1248, Sevilla (1995). VALOR PIECHOTTA, M., La arquitectura militar y palatina en la Sevilla musulmana, Sevilla (1991). 4. CRITERIOS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará siguiendo los siguientes criterios: Asistencia a clase (30%). Prácticas y actividades complementarias (30%). Grado de madurez, capacidad de síntesis y aprovechamiento reflejado en el trabajo de clase (40%). 5. IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE X ESPAÑOL INGLÉS OTRO, especificar 6