La Política para hacer frente al Cambio Climático en Veracruz Retos para su evaluación

Documentos relacionados
SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

III.2. Aptitud territorial

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Cambio Climático en la región

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Ministerio del Ambiente

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Acciones de la SAGARPA comprometidas en la Agenda de Transversalidad

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Ing. Fernando Chiock

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

Manejo Sustentable del Suelo en México

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

Dirección de Obras Publicas y Servicios

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

La Cooperación México - Alemana en las energías renovables

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 33 Y 34 DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO.

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

Coordinación de Relaciones Publicas INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Transcripción:

La Política para hacer frente al Cambio Climático en Veracruz Retos para su evaluación Xalapa, Ver a, 12 de Julio de 2012

VERACRUZ EN NÚMEROS 212 Municipios / 20,578 localidades. 4% del PIB Nacional. 71,735 km 2 de superficie (3.7%). 745 km de litoral: Dos sistemas arréciales de importancia mundial: Lobos-Túxpam y Sistema Arrecifal Veracruzano. 19 ANP estatales, 77 APC, 9 RAMSAR y 5 ANP federales. 1.4 millones de hectáreas de selvas y bosques. 33% del escurrimiento nacional; 14 cuencas; 48 ríos (121 mil millones de m 3 ). 3er Lugar en biodiversidad a nivel nacional. 45 millones de toneladas de CO 2 eq (8% del total nacional).

PRODUCCIÓN EN VERACRUZ 1er. Lugar en Petroquímica Básica. 1er. Productor de Energía Eléctrica, 4,582 MW: 6 Hidroeléctricas, 3 Termoeléctricas y 1 Nucleoeléctrica. 40% de la Producción Nacional de Azúcar con 22 ingenios. 45.75% de la Producción Nacional de Naranja. 7.3% de la Producción Nacional de Maíz. 7% del PIB Estatal de la industria cafetalera. Veracruz ocupa el 5º lugar nacional en establecimientos industriales. Construcción de alrededor de 9 mil viviendas por año.

VERACRUZ 35% del Territorio tiene aptitud forestal. (solo el 19% de la superficie está arbolada) Mas del 72% de la superficie ha sido transformada y utilizada para usos agropecuarios y urbanos. 50.6% de la superficie dedicada a la ganadería. 152 mil hectáreas de superficie cubierta por café. (área potencial para captura de carbono) 27.9% del Territorio lo cubren ecosistemas naturales. Veracruz junto con Chiapas y Oaxaca es considerado con uno de los Estados con mayor diversidad faunística del país.

Plan Veracruzano de Desarrollo (2012-2016 Un Veracruz Sustentable Programa Sectorial Medio Ambiente 2011-2016 Estrategia de la Biodiversidad Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico Estrategia Estatal para la Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático Programa Estatal para la Planeación y Gestión Integral de Residuos Estrategia de Educación Ambiental Agendas Sectoriales de Cambio Climático Planes Municipales de Acción Climática

Programa Sectorial de Medio Ambiente 2011-2016 Biodiversidad Decretar 45,000 ha. de espacios naturales protegidos de competencia estatal. 5 Áreas naturales protegidas fortalecidas Manejo Integral de Cuenca Incorporar 5 cuencas prioritarias a un esquema de manejo integral: La Antigua, Tuxpan, Jamapa, Río Blanco, Texizapa-Huazuntlan en coordinación con el Fondo Mexicano para la Conservación y la CONANP. Ordenamiento Ecológico 6 Ordenamientos Ecológicos decretados

Programa Sectorial de Medio Ambiente 2011-2016 Cambio Climático Reducir 1.4 millones de t CO 2 equivalente (5% del Estado) Realizar y coordinar acciones de adaptación al cambio climático Manejo Integral de Residuos Lograr un 80% de los residuos sólidos urbanos manejados adecuadamente Calidad de Aire Integrar 3 ciudades a la red estatal de monitoreo de Calidad de Aire. Lograr que el 60% del parque vehicular del estado verifique Educación Ambiental 10 Programas municipales de educación ambiental

La Política para hacer frente al Cambio Climático en Veracruz

Gases de Efecto Invernadero De acuerdo con un inventario preliminar de gases de efecto invernadero para el año 2008*, el Estado de Veracruz emitió en promedio 44.7.illones de toneladas de CO 2 eq / año Esto representa el 8% del total nacional * Welsh Rodríguez, C. / Hernández y Hernández D.E / Ochoa Martínez C. / Guzmán Rojas, S. / Avilés Sayas J. / Inventario Estatal de GEI de Veracruz 2000-2008

Afectaciones al Medio Físico por el Cambio Climático en Veracruz* Para el 2100, el nivel del mar podría alcanzar entre 20 y 60 centímetros, lo que significaría que en la costa mexicana del Golfo de México quedarían bajo las aguas: Medio millón de hectáreas de pastizales, Un cuarto de millón de hectáreas agrícolas y 8 mil hectáreas de poblados actuales con bosques tropicales Se espera un aumento en la temperatura de +2 C Una reducción del 10% en la precipitación pluvial

Afectaciones a los Sectores Económicos por el Cambio Climático* Al aumentar la precipitación pluvial, se incrementarían las zonas no aptas para el cultivo de Maíz. En los escenarios de cambio climático previsto, se espera una disminución en las zonas aptas para el cultivo de la naranja. En cuanto a la salud humana, dado los incrementos de temperatura, también se modificaran los patrones de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue. Requerimientos energéticos de la población para climatizar edificios, por aumento en la temperatura 60% 50% 40% Porcentaje de Incremento de Requerimientos Energéticos 50% 30% 20% 10% 10% 20% 0% 2000 2020 2040 2060 2080 2100

Fortalecimiento Institucional en Materia de Cambio Climático 2008. Se crea el Centro de estudios del Clima en la Secretaría de Protección Civil Programa de Estudios de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana. 2009. Programa Veracruzano ante el Cambio Climático 2010. Noviembre. Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio climático. Diciembre. Se crea la Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Veracruz (Unidad de Cambio Climático) 2011. Noviembre. Se inicia la elaboración de la Estrategia de Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático 2012. Enero. se instaura el Consejo Veracruzano para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático Elaboración de Agendas Sectoriales por Dependencia Elaboración de Planes de Acción Climática Municipales

Ley Estatal para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Estrategia Estatal para la Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático Programa Veracruzano de Cambio Climático 2008 Agendas Sectoriales de Cambio Climático (19) Planes Municipales de Acción Climática (5) Consejo Estatal para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Metas: Reducir 1.4 millones de tco2e / año. Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas

Programa Veracruzano ante el Cambio Climático 1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático: Mejorar capacidad institucional, conocimiento y capacidad del capital humano 2. Mitigación de Emisiones de GEI: Transporte, Residuos y Ahorro de Energía 3. Conservación Biodiversidad y Servicios Ambientales: Reducir tasa de pérdida de cobertura vegetal, mantener la conectividad de sistemas ecológicos. 4. Disponibilidad de Recursos Hídricos: Mejorar la capacidad para pronosticar y atender el aumento de caudales, inundaciones y sequías, reducir la contaminación en los ríos y cuerpos de agua 5. Ecosistemas Costeros: Mejorar la protección del litoral y mantos acuíferos costeros 6. Economía: sector ganadero, pesquero, agrícola, cafetaleros 7. Sociedad: riesgos en la salud, vivienda

Ley Estatal para la Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático 3 de noviembre de 2010 Artículo 9. Se crea el Consejo Estatal, que tendrá por objeto la definición de la Estrategia Estatal de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, a través de planes y programas; así como establecer la coordinación entre el Gobierno estatal y los municipios del Estado. Artículo 11. El Consejo Estatal tendrá como atribución aprobar la Estrategia Estatal y coordinar su instrumentación. Artículo 17. Publicar un reporte anual sobre los niveles de emisiones de los gases de efecto invernadero en el Estado. Artículo 29.- Para la mitigación de los efectos nocivos del cambio climático IV. Se promoverán prácticas de eficiencia energética, la sustitución del uso de combustibles fósiles por fuentes renovables de energía y la transferencia e innovación de tecnologías limpias.

Consejo Estatal para la Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático El 9 de Enero del 2012 se Instaló el Consejo Veracruzano para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático. Lo principales acuerdos emanados de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo fueron los siguientes: Integrar al Consejo a todas las Secretarias de Despacho del Estado, a representantes de los Municipios (Xalapa), a representantes de la Sociedad Civil y representantes de la Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura Estatal, con el objetivo de fortalecer a este Órgano Colegiado y otorgar legitimidad a los acuerdos que de él emanen. Realizar y validar, bajo la coordinación de la Secretaria de Medio Ambiente del Estado, las Agendas Climáticas Sectoriales.

Marco Jurídico Agendas de Cambio Climático Sectoriales y Programas Municipales de Acción Climática Programa Veracruzano ante el Cambio Climático Ley Estatal para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático Consejo Veracruzano para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático Artículo 11 Atribuciones Municipales Artículo 14 Estrategia Estatal de Cambio Climático Art. 11. Fracc. IV Formular, aprobar y administrar el Plan de Acción Climática Municipal Agendas Sectoriales de Cambio Climático Art. 11. Fracc. 1 Programa de Acción Climática Municipal Art. 13. Fracc. V

Programas de Acción Climática Municipales Apoyados por el Instituto Nacional de Ecología, la Embjada Británica e ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Inicia Xalapa, posteriormente Poza Rica, La Antigua, Tecolutla y Tlilapan; Teocelo en gestión. Artículo 14. Corresponden a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las atribuciones siguientes: I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de cambio climático y los demás que de éstos se deriven.

Agendas Sectoriales de Cambio Climático Realizar Agendas de Cambio Climático por cada Dependencia del Gobierno del Estado: 13 Secretarías Artículo 11, fracción I. Para el cumplimiento de su objeto, el Consejo Estatal tendrá las atribuciones siguientes: I. Formular las políticas, estrategias y metas estatales ante el cambio climático, y su incorporación en los programas y acciones sectoriales correspondientes, relativas al cumplimiento de esta Ley, considerando los compromisos suscritos por el Estado en la materia y las recomendaciones de instancias nacionales o internacionales

Agendas Sectoriales de Cambio Climático DEPENDENCIA Eje 1 Detección y seguimiento del cambio climático Secretaría de Salud (SS) Secretaría de Educación (SEV) Secretaría de Protección Civil (SPC) Secretaría de Gobierno (SEGOB) Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) Secretaría de Comunicaciones (SECOM) Eje 2 Mitigación de emisiones de GEI Eje 3 Biodiversidad Eje 4 Aspectos hídricos Eje 5 Costas Eje 6 Economía Eje 7 Sociedad

Agendas Sectoriales de Cambio Climático DEPENDENCIA Eje 1 Detección y seguimiento del cambio climático Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA) Secretaría de Seguridad Pública (SSP) Secretaría de Turismo (SECTUR) Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP) Eje 2 Mitigación de emisiones de GEI Eje 3 Biodiversidad Eje 4 Aspectos hídricos Eje 5 Costas Eje 6 Economía Eje 7 Sociedad

Agendas Sectoriales de Cambio Climático DEPENDENCIA Eje 1 Detección y seguimiento del cambio climático Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) DIF-ESTATAL Comisión de Aguas del Estado de Veracruz (CAEV) CONTRALORÍA GENERAL COMUNICACIÓN SOCIAL Programa de Gobierno (PROGOB) Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) Eje 2 Mitigación de emisiones de GEI Eje 3 Biodiversidad Eje 4 Aspectos hídricos Eje 5 Costas Eje 6 Economía Eje 7 Sociedad

Agendas Sectoriales de Cambio Climático 2012-2016 Algunas Acciones DEPENDENCIA ACCIONES Secretaría de Comunicaciones Impartir talleres de Capacitación de uso de vegetación de acuerdo a la región para áreas verdes en futuros proyectos. Secretaria de Gobierno Elaboración del Plan Maestro para el rescate de la cuenca del Río Blanco. Secretaria de Turismo Incorporación de tecnologías ambientalmente limpias en los diferentes proyectos turísticos. Capacitación y promoción a las pequeñas empresas de Ecoturismo y Turismo Rural Comunitario. Secretaria de Desarrollo Promover el aprovechamiento del biogás emanado de los residuos ganaderos para producir energía eléctrica. Rural y Pesca Establecer viveros regionales forestales para la producción de especies útiles nativas y adaptables al cambio climático. Secretaria de Desarrollo Social Instrumentar en las metodologías para la elaboración de los Programas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial elementos de diagnóstico y estrategias específicas para cambio climático. Propuesta de energías alternativas para el funcionamiento de las zonas urbanizadas.

Agendas Sectoriales de Cambio Climático 2012-2016 Algunas Acciones DEPENDENCIA ACCIONES Secretaría de Salud Identificar los determinantes de la salud, relacionados con enfermedades asociadas al cambio climático para su consecuente modificación y/o fortalecimiento. Capacitación ante desastres por cambio climático en zonas vulnerables. Secretaría de Educación de Veracruz Certificar escuelas mediante el Programa Federal de Escuelas Verdes. Secreataría de Protección Medir la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres. Civil Fortalecer alerta temprana. Secreataría de Seguridad Pública Creación de un grupo especializado en ayuda a la población en caso de emergencias y desastres. Secretaría del Trabajo y Prevision Social y Productividad Concientizar a empresarios, líderes sindicales y trabajadores, en proceso de capacitación en el marco de la Productividad y la Competitividad, relativo a las acciones inmediatas a realizar, para combatir los efectos nocivos del cambio climático. Secretaría de Desarrollo Económico Promover los esquemas para la utilización de equipos ahorradores de energía o con energías renovables, en el sector comercial, hoteles e industrias a través del reconocimiento de sus acciones mediante el criterio de medio ambiente del Premio Veracruzano de Calidad.

Agendas Sectoriales de Cambio Climático 2012-2016 Algunas Acciones DEPENDENCIA Comisión de Agua del Estado de Veracruz ACCIONES Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Participar en la atención a los municipios impactados por inundaciones, principalmente en zonas costeras, con entrega de agua limpia, desazolve de drenaje y rehabilitación de sistemas. Contraloría General Aplicación de Auditorías en eficiencia energética. Comunicación Social Especialización de periodistas en temas sobre el cambio climático. Difusión constante a través de prensa, radio y televisión de los efectos del cambio climático a nivel social, ambiental y económico DIF Instalación de ecotecnias al interior de los hogares (2,500 ESTUFAS ECOLÓGICAS AL 2016) Instituto Veracruzano de las Mujeres Sustitución de las lámparas ahorradoras por lámparas LED en las áreas de trabajo con requerimientos de iluminación prolongada para disminuir el gasto de energía y la producción de calor. Programa de Gobierno Dar seguimiento a los avances de las Agendas Sectoriales de Cambio Climático que las Dependencias y Entidades reporten en los distintos Informes del C. Gobernador.

Conclusiones Necesidad de establecer mecanismos de evaluación del impacto de las políticas Actualmente se cuentan con mecanismos de evaluación del cumplimiento de las metas, pero no de evaluación de las políticas Al ser la política de cambio climático una política transversal se requiere definir metodologías de evaluación por ejes o sectorizadas Se requiere conocer las experiencias de evaluación en otros países Es necesario homologar los métodos de evaluación

Mtra. en Ing. Beatriz Del Valle Cárdenas Jefa de la Unidad de Cambio Climático Secretaría de Medio Ambiente Veracruz Correo: beatriz.delvalle.sma@gmail.com Tel. (228) 818-1111