Encuestas anuales del censo: Primeros resultados del levantamiento 2004

Documentos relacionados
El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

10 de Junio de Mientras en España registra siete rupturas por cada diez matrimonios, en Europa es menos de 5 rupturas por cada 10 matrimonios.

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

Hogares y servicio doméstico

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

EVALUACION DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CANARIAS Y EUROPA

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa

Seguridad y salud en el trabajo - enfoque de la UE

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

La universidad pública española es de las más caras de Europa

Norma europea de calidad para servicios de traducción Requisitos para la prestación del servicio Norma UNE EN-15038:2006

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Noviembre 2010 Departamento de Economía

Las MIGRACIONES y la FAMILIA en EUROPA

AYUDA ECONÓMICA PARA BENEFICIARIOS

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

10. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

PIB POR PERSONA EN GIPUZKOA Y LA UNIÓN EUROPEA

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL TRABAJADORES AFILIADOS Y EN ALTA SEGÚN RÉGIMEN GRÁFICO AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. LA RIOJA

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa

Diez años más tarde, en tiempos de Carlos IV, el censo de población fue ejecutado por orden de Manuel Godoy, registrándose

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014

España. en Europa. El comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

Población y territorio

TEMA 5.- LA UNIÓN EUROPEA

TARJETA DE RESIDENCIA DE FAMILIAR DE CIUDADANO DE LA UNIÓN

Report Card nº11 Bienestar infantil en los países ricos: un panorama comparativo

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012

Monoparentalidad e infancia Lluís Flaquer, Elisabet Almeda y Lara Navarro

Boletín Monográfico On Line. El Aborto en Europa Nº4. Septiembre 2009

ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA

CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA UNIÓN EUROPEA

ISEI - IVEI Rs11. TITULADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSITARIA Y NO UNIVERSITARIA)

ASPECTOS ECONÓMICOS y SOCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

PERSPECTIVAS EMPRESARIALES 2014 PERSPECTIVAS EMPRESARIALES EN LA UE 3

Estudiar en Europa. Precios de matrículas y becas en las universidades europeas

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

1. ALOJAMIENTO Y MANUTENCIÓN

Propuesta Progresista para una Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Población. Un millón más de empadronados. Illes Balears, la que más crece. Cifras de población a 1 de enero de 2008

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

ANEJO VII ESTADOS RESERVADOS RELATIVOS A LOS REQUERIMIENTOS ESTADÍSTICOS DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Referencias a Paraguay

DÍA MUNDIAL DE INTERNET

COMERCIO CAN UNION EUROPEA

La acción etwinning: una herramienta didáctica innovadora para el aprendizaje colaborativo mediante las TICs.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA UNIDAD DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y PRESUPUESTARIOS

Extranjeros en la UE y en España

POLÍTICAS DE APOYO A LA MATERNIDAD: UN BREVE ESTUDIO COMPARATIVO DE ALGUNOS INDICADORES

HORAS DE TRABAJO SEMANALES, DEL PROFESORADO EN EUROPA, EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA INFERIOR (ESO) Y SECUNDARIA SUPERIOR (BACHILLERATO)

Desde el año 2000 los presos extranjeros se han incrementado en un 126%

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL CENSO DE POBLACIÓN 2011

10. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

IP/07/584. Bruselas, 27 april 2007

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

Estadística de matrimonios Análisis de resultados

Perfil de Alemania. Ilustración 1: Mapa de Alemania. Fuente:

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor TEMA 11 DESEMPLEO

4/5 Condiciones de vida

Más de 5,27 millones de hogares tienen acceso a Internet, un 6% más que en el primer semestre de 2005

Población y ciudades en Castilla y León

Intercambio Modal. Gerente de Medio Ambiente. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid Madrid, 23 de junio de 2009

Ayuntamiento de Valladolid

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

24 de mayo de El proceso electoral en Andalucía

Encuesta Nacional de Inmigrantes

Fibra Óptica. Producto Fecha Actualización Antes Ahora

Ciencia y Tecnología. Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior A.C.

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Dos de cada tres hogares disponen de conexión de banda ancha a Internet, un 8,0% más que en 2011

Estas becas son para la realización de prácticas en empresas por estudiantes de educación superior en empresas de países europeos.

4EL ACCESO POR BANDA ANCHA

INFORMACIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LAS AYUDAS PARA ESTUDIOS A LOS ESTUDIANTES ERASMUS+ SALIENTES (CURSO 2015/2016) POR FUENTES DE FINANCIACIÓN

Formato Explicación Observaciones L Ocho dígitos y una letra El primer dígito siempre es 0 (cero) cuando se trata de personas físicas.

I. LOS JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO En España había jóvenes menores de 25 años al comenzar 2014, según la EPA, un 8,8% de la población

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

3. Características del programa y de los proyectos

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

Comprar y vender Panorámica del comercio en España

Cifras de Población a 1 de julio de 2015 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2015 Datos Provisionales

APOSTAR POR EL MERCADO EUROPEO: I+D+i

EL PARLAMENTO EUROPEO: MODALIDADES DE ELECCIÓN

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2014

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

Las visitas de estudio en España: hacia una mayor calidad de la movilidad

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,9% en julio respecto al mismo mes de 2014

Fibra Óptica. Producto Fecha Actualización Antes Después. Despega 12 M Noviembre /mes (87 IVA inc.) 49 /mes (56,84 IVA inc.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

La Salud de la Población Española en el contexto europeo y del Sistema Nacional de Salud INDICADORES DE SALUD

Transcripción:

Documento publicado por el INSEE de Francia, disponible en : http://www.insee.fr/fr/ffc/docs_ffc/ip1001.pdf 1 001 - ENERO 2005 PRIX : 2,20 Encuestas anuales del censo: Primeros resultados del levantamiento 2004 Principales características de la población y de las viviendas Catherine Borrel, departamento de Demografía y Jean-Michel Durr, unidad del Censo de población, Insee La encuesta del censo realizada a principios del año 2004 es el primer elemento del nuevo dispositivo quinquenal del censo que producirá todos los años, a partir de 2008, resultados detallados a todos los niveles geográficos. Permite sin embargo, actualizar de aquí en adelante las principales características de la población y de las viviendas que habían sido establecidas por el censo de 1999. Se confirma en 2004 el envejecimiento de la población: una persona de cada diez, tiene 75 años de edad o más, o sea el doble que en 1962. La proporción de personas que viven solas en su vivienda sigue aumentando. Después de 1999, una persona de tres cambió de domicilio, principalmente al interior del mismo Departamento 1. Entre 1999 y 2004, el número de viviendas se incrementó incluso al mismo ritmo que entre 1990 y 1999. Las viviendas disponen de un número creciente de cuartos. Con la disminución del número promedio de inquilinos por vivienda, los franceses disponen en promedio, de más espacio. La población de la metrópolis sigue envejeciendo. Los ancianos de 75 años o más representan en 2004, el 8,7% de la población, contra el 7,7% de cinco años atrás (1999) y el 4,9% en 1962. Al contrario, la proporción de las personas menores de 20 años disminuyen, pasando del 24,6% (en 1999) al 23.8% (en 2004), lo que prolonga la constante observada desde finales de los años sesenta: en 1968, cuando los menores de 20 años representaban a un habitante de cada tres. (Ver cuadro 1). 1 Nota de traducción. Se refiere a la división políticoadministrativa que en Francia comprende 5 niveles: 1) Región, 2) Departamento, 3) Distrito, 4) Cantón y 5) Municipio. Cuadro 1. La proporción de las personas de 75 años o más, en aumento En % 1962 1968 1975 1982 1990 1999 2004 0-19 años 20-39 años 40-59 años 60-74 años 75 años ó más Total 32,2 26,6 23,1 13,2 4,9 32,2 26,4 22,6 13,7 5,1 30.7 27,9 22,5 13,3 5,6 28,7 30,3 23,3 12,8 7,1 26,5 30,3 23,3 12,8 7,1 24,6 28,1 26,0 13,6 7,7 23,8 26,8 27,6 13,1 8,7 Nota: edad alcanzada en el curso del año Ámbito: Francia metropolitana 1

La proporción de las personas de 20 a 39 años de edad dentro de la población disminuye desde 1990, fecha en la que representaban más del 30% de la población. Entre 1999 y 2004, su porcentaje ha pasado del 28,1% al 26,8 %. En cambio, las personas de 40 a 59 años representan una parte creciente de la población francesa (el 27,6 %). Para 2004, el 21,8% de la población metropolitana ha rebasado los 60 años, o sea una proporción ligeramente más elevada que en 1999 (21,3 %). Este aumento es claramente menos marcado durante la década de los ochenta: en efecto, son las brechas nacidas durante la segunda Guerra Mundial, quienes habrán superado los 60 años desde 1999. Sin embargo, a partir de 2005, las numerosas generaciones de los baby-boom 2 comenzarán a alcanzar y a rebasar los 60 años: la porción de los de más de 60 años aumentará pues sensiblemente, en los próximos años. En los departamentos de ultramar, cerca de un tercio de la población tiene menos de 20 años mientras que solamente un 4% de la población es de viejos de 75 años o más. Desde 1999, la proporción de los jóvenes sin embargo, ha disminuido en la población. La estructura por edad de la población francesa es similar a la de otros países europeos. La ampliación a 25 países miembros en la Unión Europea tuvo no obstante por consecuencia, un cierto rejuvenecimiento de toda Europa. Chipre toma la delantera de la lista, junto con Irlanda como los países europeos más jóvenes con más del 30% de su población que tiene menos de 20 años, Polonia, Eslovaquia y Malta le siguen de cerca. Por el contrario, entre los diez nuevos países miembros, en la República Checa, Hungría y Eslovenia la proporción de jóvenes es ligeramente más reducida que en Francia. Los países más viejos siguen siendo Alemania e Italia. Una inmigración creciente de Europa no meridional y de Asia En 2004, 4,5 millones de personas inmigrantes de 18 años de edad o más, viven en Francia 2 Nota de traducción.- En el argot demográfico, se le nombra así a los períodos durante los cuales existe una mayor explosión demográfica. metropolitana, o sea un 9,6% del conjunto de la población de la misma edad, contra un 8,9% en 1999. Entre los inmigrantes de 18 años o más, las mujeres son ahora un poco más numerosas que los hombres (50,3%). La proporción de inmigrantes mayores que hayan adquirido la nacionalidad francesa aumenta del 37% al 41%. El origen geográfico de los inmigrantes continúa diversificándose (gráfica 1). Gráfica 1 País de nacimiento de los inmigrantes de 18 años o más En miles Los inmigrantes provenientes de la Unión Europea de Los Quince 3 son del orden de 1,5 millones como en 1999 y la parte de los inmigrantes provenientes del conjunto de los países de Europa entre los inmigrantes están disminuyendo (de un 46% en 1999, a un 41% en 2004). Este hecho encubre una doble evolución: mientras que los inmigrantes que vienen de los países del Sur (España, Grecia, Italia y Portugal) son menos numerosos, la inmigración resultante del resto de la Unión Europea, y principalmente del Reino Unido, se incrementa. El número de estos inmigrantes ha crecido en un 46% en cinco años y en 2004 alcanza ya, cerca de las 100 000 personas. El número de personas provenientes de los 3 Nota de traducción.- La Unión Europea de Los Quince comprendió a 15 países miembros de 1995 a 2004: Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Reino Unido, Dinamarca, Irlanda, Grecia, España, Portugal, Austria, Finlandia, Suecia y a Francia misma. A partir de mayo de 2004 se incorporaron 10 más y actualmente la integran 25 países. 2

países de la Europa oriental también ha crecido mucho, pero el personal en cuestión es más reducido. La inmigración proveniente de Asia aumenta: un 14% de los inmigrantes adultos vienen de este continente, contra un 12% en 1999. La proporción de la población inmigrante que proviene de África se establece en un 42% en 2004 contra el 39% en 1999. Esto se debe a la progresión del número de inmigrantes provenientes del Maghreb (+ 15 %) o del resto de África (+ 39 %); en 2004, cerca de 500 000 inmigrantes vinieron de un país del África sub-sahariana. Gráfica 2 Proporción de las personas que viven solas Edad Cada vez más personas solas Los franceses que viven solos son cada vez más numerosos. En cuarenta años, la proporción de personas que viven solas se ha más que duplicado, pasando del 6,1% de la población en 1962, a cerca del 14% en 2004. En 1999, esta proporción era del 12,6 %, es decir que 8,3 millones de personas viven solas en 2004, de las cuales cerca de 5 millones son mujeres. Sin embargo, las diferencias entre hombres y mujeres están muy vinculadas con la edad (gráfica 2). Antes de los 25 años, el hecho de vivir solo concierne lo mismo a hombres como a las mujeres y se refiere a una persona de cada ocho. Entre los 25 y 50 años, las mujeres viven más a menudo solas que los hombres, los cuales representan a menos de uno de cada diez. Para los hombres, el desequilibrio más fuerte con respecto a las mujeres es a los 40 años: a esta edad, están dos veces más a menudo solos. A los 51 años, las situaciones se equilibran de nuevo, pero a partir de esta edad, la proporción de mujeres viviendo solas se incrementa sensiblemente y se sitúa cada vez más por encima de la de los hombres. El punto culminante se sitúa a los 85 años. A esta edad, más del 50% de las mujeres viven solas, pero solamente alrededor de un hombre de cada cuatro. Más allá, los ancianos viven cada vez más en alguna institución. En total, más de la mitad de las personas que viven solas, tienen más de 55 años. Vivir solo significa por lo tanto, vivir sin compañero? Algunas parejas eligen en efecto vivir cada uno en su propia vivienda, temporal o permanentemente. A partir de la encuesta del censo de 2004, surge una nueva pregunta sobre la vida en pareja, independientemente del estado matrimonial legal. Entre los 20 y 30 años, un 2,5% de los hombres y mujeres que viven solos declaran vivir en pareja con una persona que habita en otra vivienda. Esta proporción aumenta con la edad y más aún para los hombres que para las mujeres. Entre los 50 y 59 años, un 5,3% de los hombres que viven solos declaran vivir en pareja, contra un 3,5% de mujeres que viven solas. 3

Las migraciones residenciales: los de 20-30 años de edad son los de mayor movilidad En cinco años, un 34% de los habitantes han cambiado de vivienda, generalmente sobre distancias cortas: el 31% se trasladaron dentro del mismo municipio, y el 35% fueron a instalarse en otro municipio del mismo Departamento 4. Es entre los de 20 y 30 años que se ubica el rango de los que se trasladan más: un 76% de las personas que tienen entre 25 y 29 años en 2004, cambiaron de vivienda desde hace cinco años. La intensidad de las migraciones residenciales disminuye en lo sucesivo con la edad. Las personas que tienen entre 60 y 75 años se mantuvieron con menor movilidad: en cinco años, tan sólo el 14% de ellas cambiaron de vivienda. Después de los 75 años, la movilidad progresa ligeramente, en particular, debido a las mudanzas hacia alguna institución. 4 Nota de traducción. La división político-administrativa de Francia cuenta actualmente con: A) 26 Regiones, B) 100 Departamentos, C) 342 Distritos, D) 4,032 Cantones y E) 36,679 Comunas o Municipios. Un aumento tendencial del número de viviendas La metrópolis contaba al inicio del año 2004, con 30,3 millones de viviendas, o sea un 5,4% más que en 1999 (cuadro 2). El número de viviendas aumenta al mismo ritmo que en el curso de la década de los noventa (un 1% en promedio por año). Entre las viviendas, 25,4 millones de ellas son residencias principales, o sea un 84% del conjunto de las viviendas, aumentando en un punto desde 1999. Este aumento resulta de una disminución de un punto por parte de las viviendas vacantes (6% del parque de viviendas en 2004), y de una estabilidad por parte de las residencias secundarias (10 %). Desde la encuesta de 2004, el censo procura describir el tipo de instalación en la cual se ubica la vivienda: un 37% de las viviendas son casas individuales no compartidas, un 20% es casas individuales, tipo duplex, y el 41% se sitúan en un edificio habitacional de dos viviendas o más. Cuadro 2 30.3 millones de viviendas en 2004 Aún más espacio en las viviendas El número promedio de inquilinos de una vivienda disminuye regularmente debido a varios factores: la disminución del número de niños en las familias, las rupturas de la unión, una mayor esperanza de vida en las mujeres que en los hombres (gráfica 3). Este promedio ascendía a 3,19 en 1954, 2,57 en 1990, y se establece en 2,3 para 2004. El número de hogares de dos personas es, por consiguiente inferior al de personas que viven solas (8,2 millones contra 8,3 millones respectivamente). Por el contrario, los hogares de más de de cinco personas son muy escasos (2% de los hogares). Gráfica 3 Número promedio de personas por vivienda 4

El número de cuartos de las viviendas se incrementa también (gráfica 4); como el número de personas por vivienda disminuye, luego entonces cada uno dispone de más espacio. En 2004, una vivienda principal implicaba en promedio 3,99 cuartos, contra 3,86 cinco años atrás. En términos de superficie, la porción de viviendas pequeñas y viviendas más amplias aumenta. La proporción de las viviendas principales de menos de 40 m 2 está en progresión de 4 puntos para el 14.6%, mientras que la de las viviendas de más 100 m² aumenta en 3 puntos. En 2004, un poco menos del 3% de las viviendas ocupadas tenían menos de 25 m 2. Un poco más de la mitad de los hogares son propietarios de su vivienda principal (56,7 %), o sea una proporción cercana a la de 1999. El atractivo para la casa individual radica en que: cuando los franceses son propietarios de su vivienda principal, en más de un 80% de los casos se trata de una casa individual. Gráfica 4 Número promedio de personas por vivienda Fuente Estos resultados se derivan de la explotación de la encuesta del censo 2004, primera del nuevo dispositivo de censo instaurado mediante la ley del 27 de febrero de 2002. El nuevo método del censo substituye al recuento tradicional efectuado cada ocho o nueve años mediante una técnica de encuestas anuales. Este distingue los municipios en función de un límite máximo de población fijado por la ley en 10 000 habitantes. Los municipios de menos de 10 000 habitantes se contabilizan en lo sucesivo una vez cada cinco años por rotación. Para tal efecto, se distribuyeron en cinco grupos, según normas precisas que garantizan la misma representatividad estadística en cada grupo. Cada año, la encuesta del censo se lleva a cabo sobre la totalidad de la población y las viviendas de los municipios del grupo en cuestión. Al cabo de cinco años, se contabiliza al conjunto de la población de los municipios de menos de 10,000 habitantes. En los municipios de 10 000 habitantes o más, se contabiliza una muestra de viviendas que agrupan alrededor del 8% de la población para censarse cada año, con lo que la totalidad del territorio de estos municipios será tomada en cuenta en cinco años. Al término de cinco años, se contabilizará alrededor del 40% de los habitantes de cada municipio que habrán sido censados. A partir de 2008, cada nueva encuesta anual del censo reemplazará a la que se realice 5 años atrás. Actualizándose así, los resultados de los municipios de menos de 10 000 habitantes cada cinco años y del 8% de la población de cada municipio mayor a este límite máximo. Todos los años, será así posible producir, a partir del conjunto de las cinco últimas encuestas del censo, los resultados detallados a todos los niveles geográficos, desde país hasta el nivel de 5

barrios en las ciudades. Las primeras poblaciones legales de los municipios resultantes de este nuevo censo serán establecidas al término de los cinco levantamientos del censo, es decir, a finales de 2008. Las primeras encuestas anuales realizadas a partir de 2004 permitirán sin embargo producir los primeros resultados a niveles nacional y regional, con un detalle creciente. Así pues, a partir de la encuesta de 2004, se pudo estimar la población de un centenar de grandes ciudades (cuadro 3). Cuadro 3 Estimación de la población para las grandes ciudades en 2004 Nota.-A partir del rango de muestreo del 8% de las viviendas censadas desde la encuesta de 2004, se ha realizado una estimación de la población para ciertas grandes ciudades, en las cuales su tamaño y la homogeneidad de sus habitantes hicieron posible una cierta extrapolación para el conjunto del municipio. La precisión de esta estimación es del orden del 0.5% para un municipio de 100 000 habitantes, es decir, alrededor de 500 personas. 6

Fuente: censo de población 2004, Insee. Bibliografía Para la población de los municipios de menos de 10 000 habitantes censados en 2004: consultar el sitio Web en Internet http: www.insee.fr Desplanques G., Royer J. F., <Encuestas anuales del censo: primeros resultados del levantamiento 2004-62 millones de habitantes en Francia al 1 de enero de 2004 > Insee Prèmiere, N 1000, enero de 2005. Resultados del Censo de 1999: Boëldieu. J. Borrel C. < La proporción de los inmigrantes es estable desde hace 25 años > INSEE Prèmiere, N 748, noviembre de 2000. Chaleix M., Madinier C., «Las viviendas: más grandes y más confortables», Insee Première, N 750, noviembre de 2000. Chaleix M., «7,4 millones de personas viven solas en 1999», Insee Première, N 788, julio de 2001. Courson J.-P., Madinier C., «Francia continúa envejeciendo», Insee Première, N 746, noviembre de 2000. Cristofari M.-F., Labarthe G., «Los hogares cada vez más pequeños», Insee Première, N 789, julio de 2001. INSEE Prèmiere figura a partir de su publicación, en el sitio Internet del INSEE: www.insee.fr 7