La AECID ante un contexto internacional y de América Latina y el Caribe (ALC) en cambio

Documentos relacionados
VI FORO LAC DE POLÍTICA FISCAL

Congreso de los Diputados

Por un futuro de paz en el País Vasco:

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES PARA PERSONAL DE LA AECID. PROGRAMA (Actualizado a )

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

Plan Decenal de Educación Superior. Guía para el CONGRESO NACIONAL DEL PLAN DECENAL DE EDUCACION SUPERIOR. Fecha a definir

Palabras de Enrique Gil, Director de Cooperación Internacional, Ministerio de Economía (MINECO) de la República de Guatemala.

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

Foro: Políticas públicas y diversidad cultural: pigmentocracia y discurso de odio

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

Jornadas Técnicas del Centro Tecnológico Avanzado Forestal: Nuevas Tecnologías en la Formación y la Investigación Forestal

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

PROCESO LONDRES CARTAGENA - BOGOTA Taller de Cooperación Internacional Hotel Dann Norte Mayo 4 de 2010 AGENDA

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Jornada Doctoral Summer School 2016

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Grupo Técnico para la Transversalización de la Perspectiva de Género en el Sistema Iberoamericano México, D.F., 6 y 7 de noviembre 2014.

CUARTO CURSO ANUAL ESPECIALIZADO EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO A NIVEL NACIONAL. México, D.F., 4 y 5 de noviembre de 2013

Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior

TRIBUTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINA. MARZO 3-5, 2014 Lima, Perú DIA 1: LUNES, 3 DE MARZO

Seminario-Taller: La Gestión de la Calidad en la Administración de Justicia 1 al 5 de setiembre de 2014 Ciudad de México PROGRAMA

17 y 18 de octubre de 2012 Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe República Argentina

Plan Director

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

CONFERENCIA REFORMA CONSTITUCIONAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA: LA FUNCIÓN DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES. 24 y 25 de octubre de 2016 Lima - Perú

PROGRAMA. Domingo, 17 de noviembre Llegada de los participantes. Alojamiento, acreditación, entrega de documentación

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Seminario Internacional sobre implementación y gestión de las oficinas de transferencia tecnológica

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

Programa SESIÓN DE LA MAÑANA

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

IV CURSO EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada - PIFTE

Cronología del Conflicto Social

Potenciamos el presente, invertimos en el futuro

Cartagena de Indias, 9 y 10 de agosto de 2010

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

2, 3 y 4 DE OCTUBRE, MONTEVIDEO, URUGUAY.

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

de Políticas Sociales participa en el desarrollo de las acciones previstas en cada

El Valor de la Excelencia Investigadora, UIMP, de Septiembre 2012

Taller Regional. Tenencia territorial y bosques colectivos, con perspectiva de género en América Latina. Convocan IPHAE y NITLAPAN

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS

CURRICULUM VITAE. Título(s) o Diploma(s) obtenido(s): Licenciado en Ciencias Políticas. Licenciado en administración pública

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984)

Curso de Instituciones y Técnicas Tributarias

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

Propuestas de actuación

Jueves 29 de noviembre del 2012 : Ceremonia de inauguración y conferencias magistrales. Viernes 30 noviembre del 2012 : Jornada de Estudios

XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA. "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales"

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

Propuestas para garantizar sus derechos a toda la infancia. Retos y oportunidades en Navarra. 8 y 9 septiembre

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Miércoles 25 de noviembre, 2015

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

PROGRAMA ACADÉMICO Y SOCIOCULTURAL 04 al 07 de Octubre, 2016 Santiago de Chile

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

3er. Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas Sevilla, España 30 Noviembre 1-2 Diciembre 2016 AGENDA

La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud (RELACSIS)

Sociología de las Políticas Públicas y Sociales

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Instituto Centroamericano de Estudios Políticos

POR UNA ESTRATEGIA 2020 DE INCLUSIÓN SOCIAL (PROPUESTAS DEL TERCER SECTOR) PLANIFICACIÓN DE LOS SEMINARIOS

1139, acuerdan otorgar el presente Convenio, sujeto a las estipulaciones que se establecen a continuación:

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

Fecha: Miércoles 1 y Jueves 2 de julio de Venue: Hilton Hotel Paracas, Ica, Perú.

Programa. Registro de los participantes: de 3:00 a 5:30 p.m., lugar designado en el Hotel El Embajador.

SEMINARIO: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y CADENAS DE VALOR SOCIAL EN UNASUR Secretaria General de UNASUR, Quito, Ecuador Octubre 29 y 30 de 2015.

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONGRESO DE RSE: LA ALTERNATIVA COMPETITIVA PARA EL ÉXITO EMPRESA- RIAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Transcripción:

La AECID ante un contexto internacional y de América Latina y el Caribe (ALC) en cambio El pasado 11 de Noviembre celebramos el 25 Aniversario de la AECID, su creación marcó un hito fundamental en la institucionalización del sistema español de cooperación para el desarrollo. En la actual coyuntura del desarrollo se conjugan diversos factores globales y regionales con otros relacionados con la crisis económica que afectan al entorno de la Cooperación Española. Esto se traduce en un momento crucial para la reorientación, presencia y actuaciones futuras de la Cooperación Española y, también, para la cooperación internacional en general. A estos cambios se suman otro conjunto de debates sobre los contenidos generales y los enfoques específicos del desarrollo: (i) la apropiación y alineación con las políticas de los países socios; (ii) la gobernanza general del sistema internacional; y (iii) los enfoques, roles y actuaciones de los diversos actores. Se trata de una serie de hechos que establecen debates en relación con los resultados de los procesos emprendidos, mientras se reclama una mayor coherencia de las políticas del desarrollo, nacionales e internacionales. En el caso de América Latina y el Caribe - sin dejar de valorar los cambios y avances ocurridos en lo político, económico y social durante las últimas décadas - persisten importantes desafíos en el ámbito de la institucionalidad democrática del poder económico, social y cultural en los países y en las instancias de integración regional. En lo que concierne a la Cooperación Española, cabe destacar el impulso dado al proceso de renovación de enfoques y orientaciones que se establecen en el IV Plan Director y que, en definitiva, se expresan en un conjunto de propuestas esenciales para adaptar la gestión a los cambios habidos en el contexto internacional y regional. A 25 años de su nacimiento, habiendo alcanzado la mayoría de edad y una sólida madurez, la AECID ha desplegado una nutrida presencia en América Latina y Caribe que pone de manifiesto una extensa cobertura geográfica y de actuación sectorial, pero también de los múltiples recursos comprometidos dentro de los objetivos generales y las prioridades específicas nacionales. Es un momento óptimo para reflexionar y analizar las actuaciones realizadas. Al mismo tiempo es propicio hacer con nuestros socios un balance de la experiencia acumulada en los diferentes procesos y ámbitos de actuación, compartiendo los resultados y las lecciones aprendidas. Esto permitirá aportar conclusiones, valoraciones y recomendaciones a fin de mejorar nuestra presencia institucional, y elevar la calidad y eficacia de las relaciones con nuestros socios de desarrollo. En definitiva, sustentar mejor aún el acompañamiento futuro a los procesos y políticas de desarrollo en la región.

El Derecho a la Educación en la AECID La Educación es un derecho universal que sienta las bases para conquistar otros derechos también fundamentales, que actúan en conjunto contra las desigualdades sociales, principalmente entre aquellos colectivos más desfavorecidos. Gracias a la Educación los pueblos consiguen mejorar sus economías, vencer las desigualdades y lograr una mejor calidad de vida. En este sentido, el trabajo realizado por la AECID en el ámbito educativo durante estos 25 años ha tenido como prioridades la contribución al logro del derecho a la educación básica de calidad. Se ha priorizado la promoción del acceso universal y la finalización de los estudios, la mejora de la calidad de la educación y la formación básica, la participación social, la eliminación de inequidades, especialmente la de género. Todo ello a través del fortalecimiento de los sistemas públicos de educación y de las organizaciones de la sociedad civil. En consonancia con estos lineamientos, la AECID ha desarrollado desde su creación diferentes iniciativas en este sector. Conviene destacar por su relevancia los programas de alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos; los de educación intercultural bilingüe; los de formación técnico profesional especialmente a través de las Escuelas Taller; de calidad educativa; los de investigación, educación superior y cooperación universitaria en el marco de las prioridades de los países socios y de la ventaja comparativa que nuestra cooperación ha desarrollado en este ámbito. La educación es un derecho y una palanca para el desarrollo humano. Education First. Iniciativa S.G. Naciones Unidas

DESARROLLO DEL ENCUENTRO El encuentro del 25 aniversario en educación pretende poner en valor el trabajo realizado por la AECID y sus socios en el ámbito educativo durante los 25 años y debatir acerca de la situación de la educación en la región para avanzar en los retos de futuro a la vista de la nueva agenda de desarrollo del post- 2015. Todo ello en el marco de los desafíos educativos especialmente en los Países de Renta Media. 1. Exposición de materiales 2. Jornadas de diálogo con las instituciones educativas y expertos de América Latina y Caribe y de la Cooperación Española. DURACIÓN 18 y19 noviembre de 2013 INAUGURACIÓN Ricardo Ehrlich. Ministro de Educación y Cultura de Uruguay Roberto Varela Fariña. Embajador de España en Uruguay Diego Canépa. Presidente Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional Ángel de Miguel. Director General de Formación Profesional, Ministerio Educación, Cultura y Deporte de España. Rodrigo Arocena, Rector Universidad de la República de Uruguay Javier Gavilanes. Jefe de Departamento de Sectoriales. Dirección Multilateral, Horizontal y Financiera. AECID. METODOLOGÍA Mesas redondas dinámicas donde se debata sobre el pasado, presente y futuro de las cuatro líneas identificadas: alfabetización, educación intercultural bilingüe, programa de cooperación regional con Centroamérica, la agenda de post 2015, y cooperación universitaria. Además se completa con una Mesa de debate sobre la situación de la educación en Uruguay, donde se contará con presentaciones de las autoridades educativas uruguayas y comentaristas a cada una de esas presentaciones. Se dispondrá de tiempo para el debate con el público en cada una de las mesas.

PARTICIPANTES 1. Alfabetización Responsables educativos vinculados a los países donde se han desarrollado PAEBA: Paraguay: Luis Scasso, Director de la OEI en Paraguay. España: Alfonso Gentil, Subdirector General Adjunto de Cooperación Internacional. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Honduras: Apolinaria Arzú, Directora de Educación Continua. Perú: Armando Ruiz Tuesta, Codirector PAEBA Perú. Paraguay: Antonio Gómez Iruela, Codirector PRODEPA España, Moderador: Javier Gavilanes, Jefe de Departamento de Sectoriales. Dirección Multilateral, Horizontal y Financiera. AECID. 2. Educación intercultural bilingüe y la diversidad cultural Autoridades nacionales, ONGD y expertos: Guatemala: Federico Roncal, PRODESSA Universidad de Guatemala. OREALC-UNESCO: Juan Luis Iturria, Especialista asistente de programa. Sección Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación. Bolivia: Noel Aguirre, Viceministro de Educación Alternativa y Especial. Centroamérica - Caribe: Carmen Ramiro, Intered, ONG Española. Bolivia: Rafael García Mora, Entreculturas-Fe y Alegría, ONG Española. Perú: Andrés Chirinos, Responsable OTC Perú de proyecto PEIBILA Moderador: Oscar Muñoz, Responsable de Programas OTC Bolivia 3. Valor de la colaboración regional y procesos de integración: Programas de Cooperación Regional con Centroamérica: MECE y FOIL María Eugenia Paniagua, Secretaria General de la CECC. Fernando Fajardo, Director del Programa MECE. Ignacio Nicolau, Director del Programa FOIL. Moderadora: Ángeles Albert, Jefa de Unidad de Apoyo y Programas Transversales. Dirección de Cooperación para América Latina y el Caribe. AECID.

4. Hacia la construcción de una Agenda educativa post-2015 OREALC UNESCO: Jorge Sequeira, Director. Campaña Latinoamericana Derecho a la Educación (CLADE): Camila Crosso, Coordinadora. Moderadora: Carmen Rodríguez Arteaga, Jefe de Servicio Educación. Dirección Multilateral, Horizontal y Financiera. AECID. 5. Cooperación Universitaria. Luis Leopold, Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Alejandro Maiche, Director del Centro de Investigación Básica en Psicología. Facultad de Psicología de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Fernando González, Investigador en el Centro de Investigación Básica en Psicología. Facultad de Psicología de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. María Alexandra Hanh, Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos de la Fundación Carolina 2008. Periodista. Marcia del Campo, (Becas MAEC-AECID, 2005) Técnica del Programa Nacional de Carne y Lana. Bienestar Animal y Calidad de Carnes. INIA Tacuarembó. Coordinador/Moderador: Héctor Núñez Amor, Jefe de Área de Cooperación Universitaria y Científica. Dirección de Relaciones Culturales y Científicas. AECID. 6. Mesa Redonda sobre Educación en Uruguay 1ª Intervención: La igualdad, la calidad y la innovación: tres grandes desafíos de la Educación universitaria en el Uruguay. Por Judith Sutz, Coordinadora Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR). Comentarista 1: Jorge Sequeira, Director de OREALC/UNESCO. 2ª Intervención: Principales logros, limitaciones y retos del plan Ceibal (La democratización de las nuevas tecnologías desde la educación básica: una computadora por alumno/a). Por Gonzalo Pérez, Gerente General del Plan Ceibal del Uruguay. Comentarista 2: María Eugenia Paniagua, Secretaria General de la Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

3ª Intervención: Principales avances y desafíos de la educación no universitaria en Uruguay. Por Javier Landoni, Vicepresidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) del Uruguay. Comentarista 3: Luis Scasso, Director de la OEI en Paraguay y Director General de Educación. Coordinador/Moderador: Manuel de la Iglesia-Caruncho, Coordinador General de la Cooperación Española en Uruguay. AGENDA Lunes 18 noviembre Martes 19 noviembre 09.00-09.30 Inauguración Jornadas 09.00-11.00 Hacia la construcción de una Agenda educativa post 2015 09.30-11.30 La alfabetización de jóvenes y adultos: una agenda por completar? 11.30-12.00 Café 11.00-11.30 Café 12.00-13.30 Educación intercultural Bilingüe y la diversidad cultural. 11.30-13.30 Cooperación Universitaria 13.30-14.30 Comida 13.30-14.30 Comida 14.30-16.30 Valor de la colaboración regional, Programas educativos en Centroamérica: MECE y FOIL 14.30-16.30 Talleres: Autoridades Uruguay 16.30-17.00 Resumen de la jornada 16.30-17.00 Conclusiones Clausura