La disputa por el litio

Documentos relacionados
MINISTERIO DE MINERIA. Litio Salto al Futuro? Pablo Wagner Subsecretario de Minería 10 de Noviembre de 2010

Minería al Puna Argentina. Situación actual y su potencialidad.

Políticas Públicas frente al Litio en Chile y Argentina. Investigadores: Dr. Jan Cademartori Dr. Ingrid Garcés. Ruth Rade

COBRE, LITIO Y ELECTROMOVILIDAD: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO DE CHILE Y PERU. Octubre 2018

Litio. Una oportunidad Estado de situación Mercado Perspectivas. Dirección Nacional de Promoción Minera Subsecretaría de Desarrollo Minero

La minería del Litio: Visión jurídica y estratégica. Programa de Asesoría Legislativa Abril 2012

Modifica la Carta Fundamental para crear la Empresa Nacional del Litio Boletín N

ARGENTINA: POTENCIAL MUNDIAL DEL LITIO Argentina podrá ser productor estratégico del 50% de la demanda mundial para los próximos cinco años ARGENTINA:

Litio: Mercado y Regulación en Chile

Mercado del Litio y situación en Chile

Escandalosas ganancias de las autopistas concesionadas

DESARROLLO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA, Y LA PROMOCIÓN DEL LIDERAZGO DE CHILE EN EL MERCADO MUNDIAL DEL LITIO

El Litio: una oportunidad Estado de situación Perspectivas Mercado. Subsecretaría de Desarrollo Minero Dirección Nacional de Promoción Minera

DR. ING. RODOLFO ZAMALLOA LOPEZ LIMA, 06 DE DICIEMBRE DEL 2018

Recursos. También se verá afectada la producción de potasio

Situación Tributaria. Litio. Julio 19 de 2016

Gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe

Situación del Litio como recurso chileno

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL LITIO

INFORME LITIO. Desde el año 2000 la demanda de litio viene creciendo alrededor de 30% por año.

El LITIO UN METALICO ESTRATEGICO EN EL TERRITORIO DE CHILE

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Incentivos para la fabricación de baterías de litio 2

SQM. Patricio Contesse, Gerente General 26 de junio de 2007

Políticas públicas para el desarrollo minero. Aurora Williams Baussa, Ministra de Minería Santiago. Noviembre 2017.

Desarrollo de la minería en la República Argentina

Vienen por nuestro litio con la excusa del auto eléctrico y la defensa del ambiente

Las relaciones de las PyME industriales con los mercados internacionales

LO MEJOR ESTA POR VENIR

PROYECTO NACIONAL DE EXPLOTACIÓN N E INDUSTRIALIZACIÓN N DE LOS RECURSOS EVAPORÍTICOS

CHILE: OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE INVERSIONES

CONVOCATORIA PRODUCTORES ESPECIALIZADOS INVITACIÓN

Minería transnacional y desigualdades sociales en la Puna de Atacama

Explotación del Litio en Chile Interés particular vs Interés público

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

EXPLORACION DE DEPOSITOS EVAPORITICOS EN LA PUNA ARGENTINA

Industria salmonera arruina a isla de Chiloé

Juan Francisco Ruiz continuará con la segunda fase del proyecto 4D-Arte Rupestre

LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN CHILE EN EL CONTEXTO DEL MERCADO INTERNACIONAL DE/ 17 /2014

MERCADO INTERNACIONAL DEL LITIO

REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA. DOCENTE: Lic. Freddy Del Castillo M.

de los recursos naturales a las Presidente de ALUAR S.A.I.C.

El Litio: una oportunidad. Subsecretaría de Desarrollo Minero Dirección Nacional de Promoción Minera

INVERSIONES DE LA MEDIANA MINERÍA. Agosto de 2015 Vice Presidente Ejecutivo de Cochilco Sergio Hernández Núñez

Presentación Corporativa Servicios de Asesoramiento en Minería Soluciones Técnicas & Estrategias de Negocios

La unidad móvil de tramitación del DNI en Jumilla se traslada al Centro Sociocultural Roque Baños

ESTRATEGIA LITIO DE CORFO FORO DEL LITIO Eduardo Bitran C. Vicepresidente Ejecutivo de CORFO - Agosto2017

Argentina: La Industria Minera como Política de Estado

El fabricante de autos eléctricos de alta gama se prepara para el lanzamiento del Tesla Model 3, coche que se venderá a USD y que se producirá

MINERÍA EN TERRITORIO

CHILE: POTENCIAL MUNDIAL DEL LITIO

SQM S.A. Pres e e s n e t n a t c a i c ó i n ó n Cor o po p r o at a i t v i a v marzo 2010

EL LITIO GENERALIDADES Y POLÍTICA PÚBLICA

Chile: Oportunidades de Inversión para Proveedores Mineros. Santiago, Octubre 19-22, 2009

Proyecto Tres Quebradas

Algo no cuadra en el "boom" económico

Por qué la Minería en Argentina

Minería en la Provincia de SALTA

Los jumillanos/as podrán solicitar cita previa en la Jefatura Provincial de Tráfico de Murcia a través de la web municipal

PROGRAMA TECNOLÓGICO: Desarrollo de sistema de combustión dual hidrógeno-diésel para camiones mineros

CHILE PAÍS MINERO: UNA OPORTUNIDAD LABORAL

Datos Estadísticos 2011

Federico Nacif - Miguel Lacabana. (coordinadores) ABC DEL LITIO. Soberani'a, ambiente, tecnologi'a. e industria

Comisión Chilena del Cobre Dirección de Estudios y Políticas Públicas MERCADO INTERNACIONAL DEL LITIO (DE/08/2012)

Cara a cara los programas de Piñera y Guillier

RESUMEN'EJECUTIVO' Comisión!Nacional!del!Litio!

CLUSTER MINERO REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Minería Motor de desarrollo regional. Sergio Hernández N. Vicepresidente Ejecutivo COCHILCO

BOOM DEL LITIO EN SUDAMERICA

LITIO 1.- PANORAMA NACIONAL

Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre que está formada por uno o varios elementos químicos.

Este fin de semana, la Virgen de la Arrixaca peregrina hasta Jumilla

Chile minero, motor de desarrollo Aurora Williams Baussa Ministra de Minería Seminario Plusmining 30 de agosto de 2017

SALES DE MAGNESIO LTDA.

Mercado de Capitales para la Minería en Chile

REUNIÓN GTA CAPILLA DEL SEÑOR, 13 DE DICIEMBRE DE 2013

XPORTADOR No 9 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Baterías Abril/2017 La Paz - Bolivia

Perspectivas Globales de Litio

La Ofrenda de Uva y Pisa del Primer Mosto trae al presente de Jumilla la tradición vitivinícola del municipio

La solidaridad deportiva, protagonista en Jumilla esta Navidad

Avance Proyecto Litio Codelco. Agosto 2016

La Casa del Artesano inicia el curso de espartería, con el que se recupera esta técnica tradicional en Jumilla

COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA EN RELACIÓN CON LOS SALARES Y AL LITIO

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva 15 de junio de 2016

Según UNIP. Mineras Reajustan Presupuestos y las Inversiones. Del Sector se Elevan a Casi $ Millones

Innovación en la Minería no Metálica: Experiencia de SQM. Carlos Nakousi Vicepresidente Tecnología Abril 2006

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez

El litio: un recurso natural de todos los chilenos

ERNC EN EL DESAFÍO ENERGÉTICO DE LA INDUSTRIA MINERA

Asalto al litio boliviano

DATOS DEL MES DE JUNIO DE º SEMESTRE Acceso:

Energía nuclear? No, gracias

Quién defiende los glaciares?

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, al recibir informe Litio, una fuente de energía, una oportunidad para Chile

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

APROVECHAMIENTOS DE AGUAS EN CUENCA DEL SALAR DE ATACAMA

Oportunidades y Desafíos. de la Minería Argentina. Expositor: Martín Dedeu, Presidente

P L ATA F O R M A D E P R O Y E C T O S D E I N V E R S I O N A R G E N T I N A C O R P O R A C I Ó N D E B I E N E S D E C A P I TA L NÚMERO 16

Noelia Garrido, dirigenta estudiantil "Muchos políticos son títeres de los grupos económicos"

LITIO 2010 PRODUCCIÓN * 2008* * 2011 p

Transcripción:

:: portada :: América Latina y Caribe :: 24-01-2017 La disputa por el litio Manuel Salazar S. Punto Final En 1998 el precio de la tonelada de litio alcanzaba los 1.770 dólares; en 2009, superaba los 6.000 dólares; hoy, se empina por sobre los 7.600 dólares y sigue subiendo. En 2008, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, USGG, se produjeron en el mundo 27.400 toneladas de litio; en 2015, se llegó a las 32.500 toneladas y se espera que en 2020 se alcancen 60.000. El mismo USGG afirma que las reservas mundiales son cerca de 10 millones de toneladas y que más del 80 por ciento están en Chile, Bolivia y Argentina. El rápido crecimiento de esta industria se sustenta -por ahora- en el auge de los vehículos de propulsión eléctrica que requieren baterías de litio. Tesla, el principal fabricante de automóviles de este tipo, ya está entregando al mercado más de 60 mil unidades al año. En 2016 la producción y comercialización de vehículos eléctricos en el mundo alcanzó los 1,3 millones, casi el doble del nivel registrado en 2014; se espera que para 2025 se llegue a los primeros 30 millones y para 2040 serán 150 millones. Más allá del mercado de las baterías, el litio se encuentra en la industria farmacéutica, en aleaciones metálicas, en productos para la industria aeronáutica, en los sistemas de aire acondicionado y en algunos tipos de lubricantes. También avanza rápidamente su incorporación a la industria energética, donde se emplean baterías de litio para conservar los elementos activos. En la actualidad existen nueve elaboradores de productos de litio extraído de salmueras en Argentina, Bolivia, Chile, China y Estados Unidos. Se añaden otros doce productores a partir de minerales en Australia, China, Zimbabwe, Portugal y Brasil. Al vislumbrarse el término de los combustibles fósiles y empezarse a enfrentar las consecuencias del cambio climático, algunos científicos han afirmado que el posible enfriamiento del hemisferio norte multiplicará el interés industrial por el litio para la construcción de grandes generadores de energía que puedan abastecer a las ciudades y a los medios de transporte. La industria del litio parece tener un futuro próspero. Incluso diversos medios de prensa y analistas ya bautizaron al triángulo de salares ubicados entre Chile, Bolivia y Argentina como la "Arabia Saudita blanca" o el "Triángulo del Oro Blanco". De allí, entonces, que también se haya iniciado una lucha sin cuartel entre los grandes consorcios mundiales del ramo para adueñarse de esos recursos. Uno de esos consorcios es SQM, la firma minera chileno- canadiense que controla Julio Ponce Lerou, sindicado como uno de los principales financistas de la política a través de pagos irregulares y presuntos sobornos y cohechos. LA EXTRACCION DE LITIO EN CHILE page 1 / 5

SQM extrae el litio desde el Salar de Atacama, por concesiones obtenidas en 1992 en la estatal Corporación de Fomento y bajo óptimas condiciones naturales que le permiten grandes ventajas en relación a los costos de extracción que tienen sus competidores. La empresa Soquimich, origen de SQM, fue privatizada en un 99,99% por la misma Corfo entre 1983 y 1988. Julio Ponce pasó de ejecutivo de la entidad estatal a la presidencia y al control mayoritario de la compañía a través de varias controvertidas operaciones que no se aclaran hasta hoy. En enero de 2015 la transnacional química estadounidense Albermarle adquirió su símil Rockwood Lithium en 6.200 millones de dólares, entrando de lleno al negocio del litio. Rockwood es en Chile la principal competidora de SQM y mantiene dos sitios de producción: la planta solar de Atacama, donde la compañía pretende invertir en los próximos tres años 75 millones de dólares, y la planta química La Negra, en Antofagasta, donde se le agrega valor al recurso. A mayo de 2006, Albermarle controlaba el 33% del mercado mundial. Le seguía SQM, con cerca del 25% y la también estadounidense FMC Corporation, con 12%. Tanto Rockwood como SQM son los únicos productores de litio en Chile, mediante los contratos de arrendamiento que mantienen con Corfo en el Salar de Atacama. SQM ya ha ocupado el 55% del contrato que mantiene con la corporación estatal. En enero de 2016 Rockwood selló un acuerdo con Corfo que le permitirá sobrepasar a SQM como el mayor productor local, pasando de producir 24 mil toneladas anuales hasta 80 mil toneladas. El convenio elevará los royalties pagados por Rockwood, equiparándolos -dependiendo del precio del litio- a los de la minería metálica. Rockwood, además, deberá entregar aportes a la investigación y desarrollo -entre 6 y 12,4 millones de dólares al año- y una contribución a los pueblos originarios adyacentes, entre otras condiciones. El gobierno chileno espera recaudar desde la entrada en vigencia del acuerdo hasta la fecha de término, en 2043, unos 2.700 millones de dólares. Paralelamente, a comienzos de 2016 el gobierno anunció una nueva política nacional sobre el litio y encargó a Codelco la responsabilidad de explotar el litio en los salares de Maricunga y Pedernales, para lo cual está buscando un socio estratégico. Codelco definirá a su socio este año y ya hay más de diez interesados. Un consorcio de tres empresas chinas -Vision Group, Kanhoo Group y MTL Shenzhen Group- junto a empresarios coreanos radicados en Chile se han reunido con diversas autoridades del gobierno para manifestar su interés por levantar una planta de litio con un aporte inicial de 500 millones de dólares y una inversión final de 2.000 millones de dólares. Mauricio Mora, representante de Nexis Consulting SPA, firma que asesora a los asiáticos, ha dicho que la iniciativa daría trabajo a unas cinco mil personas. También han sostenido reuniones en el Ministerio de Minería representantes de la firma internacional de ingeniería Worley Parson; de los fabricantes de acero Posco; del equipo económico de la embajada de Francia y de uno de los mayores fondos soberanos del mundo: Abu Dhabi Investment Authority. page 2 / 5

Otros interesados en el litio son inversionistas locales como la minera Salar Blanco, de los empresarios salmoneros, forestales y de alimentos Martín Borda Mingo y Cristóbal García Huidobro, que se acaban de asociar con la australiana Lithium Power para extraer el mineral en el Salar de Maricunga, en la alta cordillera de Atacama. La sociedad australiana de Borda surgió tras comprar los activos en Chile de la estadounidense LI3, y el proyecto consiste en invertir 360 millones de dólares. Lithium Power International desarrolla otros proyectos en Argentina. También la Empresa Nacional de Minería tiene propiedades mineras en el Salar de Aguilar y está recibiendo ofertas de eventuales socios para su explotación. Ejecutivos de Tianqi, la principal empresa estatal china en el negocio del litio, también han acudido al Ministerio de Minería y visitado el Salar de Atacama. Tianqi es socia de Rockwood en Tallison, un gigantesco yacimiento de litio en Australia. A través de Tallison tiene un proyecto de salmuera de litio ubicado en la Región de Atacama, aún no operativo, que consiste en siete salares, cinco de los cuales están en un radio de unos 30 kilómetros. Ganfeng Lithium es otra importante productora china que busca crecer fuera del gigante asiático y que ha adquirido participaciones en firmas junior de Australia. Según fuentes del sector, también ha visitado Chile y está interesada en entrar en SQM -con la que ya tiene negocios- a través de la compra de acciones en Pampa Calichera. EN ARGENTINA Las mineras del litio activas en el norte argentino han asegurado que respetan las regulaciones ambientales y que su labor ha significado grandes beneficios para la región. Mencionan la creación de cientos de empleos y la inversión de cientos de millones de dólares en una de las zonas más pobres de Argentina. También afirman que han construido escuelas e invertido en proyectos de desarrollo local. Los pueblos originarios, en cambio, están indignados porque consideran que las plantas de litio secarán los escasos recursos de agua que aún les quedan. Se estima que para extraer una tonelada de litio se ocupan alrededor de dos millones de litros de agua. No obstante, el avance de las mineras parece incontrolable. Reporteros de The Washington Post revelaron que una firma de litio financiada con capitales chilenos y canadienses llamada Minera Exar llegó a acuerdos con seis comunidades aborígenes para crear una nueva mina. Se espera que la operación genere 250 millones de dólares al año en ventas, pero cada comunidad recibirá un pago anual de entre 9.000 y 60 mil dólares. Durante las visitas a las seis comunidades indígenas que se encuentran en un desierto rodeado de montañas, a unos 25 kilómetros de la frontera noroeste entre Argentina y Chile, los periodistas del Post encontraron un sorprendente contraste: las multinacionales se benefician de las riquezas minerales mientras que las comunidades luchan para pagar por los sistemas de saneamiento, el agua potable y la calefacción en las escuelas. Todo ello mientras la sequía perdura en esas comarcas. Allí caen menos de cuatro pulgadas de lluvia al año. page 3 / 5

El presidente Mauricio Macri, en tanto, eliminó los controles cambiarios y de capital, así como un impuesto a la exportación de minerales con el propósito de atraer inversionistas extranjeros y afianzarse como exportador mundial de carbonato de litio. En la actualidad el país produce a través de FMC, en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, y Sales de Jujuy, en el Salar de Olaroz, donde se extraen cerca de 40 mil toneladas. También en Sal de Vida, entre las provincias de Catamarca y Salta, mineral propiedad de la empresa australiana Galaxy Resources.Otro proyecto es Cauchiri-Olaroz, desarrollado entre Lithium Americas y SQM, que comenzará a construirse el primer semestre de 2017 con una inversión de 200 millones de dólares y una meta productiva de 50 mil toneladas de carbonato de litio al año. Algunas multinacionales en la demanda final de litio, como en el caso de Toyota, se animaron a meterse en el proceso de explotación del mineral, y en el caso particular de Argentina participan desde 2012 en la sociedad Sales de Jujuy, que desde 2014 explota litio en el Salar de Olaroz, junto con la empresa de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado. También figuran Orocobre, una sociedad entre capitales estadounidenses y australianos, y la firma canadiense Enirgi Group, que inició en el Salar del Rincón, en Salta, a 3.660 metros de altura, lo que consideran será la planta de litio más grande del mundo. Por su parte, SDIC, de China; Posco, de Corea del Sur; Galaxy y Orocobre, de Australia; Eramet, de Francia; FMC Lithium, de EE.UU; y Mitsubishi, de Japón, informaron al gobierno de Macri su decisión de profundizar su "interés" en los salares de la puna. "Nos parecen excelentes los cambios que están teniendo lugar. Ahora Argentina es mucho más atractiva", aseguró Patricio de Solminihac, director ejecutivo de SQM, al anunciar el proyecto Caucharí-Olaroz, en Jujuy. Albermarle Corporation, que ahora controla la mayoría de las exportaciones de litio desde Chile, adquirió también los derechos exclusivos de exploración del Salar de Antofalla en Catamarca, para lo cual invertirá entre 8 y 12 millones de dólares anuales. La empresa firmó un acuerdo con Bolland Minera, para obtener los derechos de exploración y adquisición del salar, que según estimaciones tiene el potencial de ser uno de los más importantes de Argentina. Albemarle ha dicho que su objetivo en el mediano plazo es tener el 50% de la producción mundial de litio, y están en un plan de compras por todo el mundo para conseguirlo. Las empresas mineras prometieron a Macri más de 20 mil millones de dólares en inversiones dentro de los próximos cinco años. Para el analista argentino Atilio Boron no hay cabos sueltos y el denominado Plan Belgrano que impulsa el gobierno argentino revela los intereses de las potencias en la región. Anunciado como un programa de desarrollo social, productivo y de infraestructura para Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero, el Plan Belgrano es discutido por otros especialistas en geopolítica que pretenden saber a cambio de qué llegarán las "ambiciosas inversiones" anunciadas. "Ese plan forma parte de una iniciativa de Estados Unidos para apropiarse de los recursos naturales de Sudamérica y, especialmente, de esta parte del continente. El noroeste es una región muy rica en litio, para los norteamericanos uno de los recursos estratégicos del siglo XXI". Boron ha insistido en que si este plan se materializa "habrá una fuerte presencia militar y de agencias estadounidenses en la región y, probablemente, se avance page 4 / 5

en la instalación de una base militar en la Triple Frontera", donde converge el acuífero guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. EN BOLIVIA Bolivia busca producir para el último trimestre de 2018 alrededor de 50 mil toneladas de carbonato de litio a escala industrial y para ello construyó una planta piloto ubicada en el Salar de Uyuni. Esta instalación demandó una inversión de 19 millones de dólares y las obras registran un avance superior al 20% y se espera producir unas 350 mil toneladas de sales de potasio al año. A fines de 2016, fuentes gubernamentales informaron que la norteamericana Tesla Motor había manifestado su interés por construir una planta de baterías de litio en el país. También se dijo que otras cinco empresas extranjeras -de Rusia, Australia y Japón- estaban interesadas en instalar plantas. El país que preside Evo Morales concentra la mitad de las reservas mundiales de litio y las empresas extranjeras han visto frustrados sus intentos de instalar el modelo extractivista. Morales puso en marcha un plan de industrialización soberana de los recursos minerales que contempla la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio, y la elaboración de baterías de ion-litio. Hasta 2019, el Estado boliviano pretende invertir más de 900 millones de dólares para explotar 400 kilómetros de superficie del Salar de Uyuni. "Con esa explotación e industrialización del litio tenemos para mantenernos cien años", sostuvo el presidente Morales. Publicado en "Punto Final", edición Nº 869, 20 de enero 2017. revistapuntofinal@movistar.cl www.puntofinal.cl /* Style Definitions */ table.msonormaltable {mso-style-name:"tableau Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"cambria","serif";} page 5 / 5