avance industria Alicante 2012

Documentos relacionados
Panel de previsiones de la economía española SEPTIEMBRE 2017

Claves Para 2012 las previsiones, en general, descuentan una. Nota Informativa Panel de Previsiones para España 2012 Servicio de Estudios Nº 195/2012

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MAYO 2016

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ENERO 2017

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

La evolución de la economía vasca y la de Bizkaia se muestra firme al comienzo de 2016

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA JULIO 2017

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

Presupuestos Generales Estado 2014

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017]

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Previsiones económicas Tabla 46 Tasas de variación interanual

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2015

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

Informe de coyuntura Cierre 2016 y 1º trimestre 2017

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE

Panel de previsiones de la economía española NOVIEMBRE 2017

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - I2016

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2017

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

Perspectivas primer trimestre 2013 Resultados cuarto trimestre 2012

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MAYO 2017

Perspectivas Económicas para 2017

La economía española frente a la incertidumbre geopolítica

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

CUÁL ES EL ESTADO DE SALUD DE LA ECONOMÍA? QUÉ PODEMOS HACER?

ECONOMÍA ESPAÑOLA HOY

Se mantiene un ritmo dinámico de crecimiento

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS I. MARCO MACROECONÓMICO INTERNACIONAL... ECONOMÍA ESPAÑOLA. CUENTAS NACIONALES, MERCADO LABORAL PRECIOS Y OTROS...

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España

ESPAÑA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LA RECTA FINAL DE 2016

SITUACIÓN ECONÓMICA 2010 JUN 2010 SEP 2010 DIC 2011 MAR 2011 JUN

The Economist Construyendo las bases del crecimiento

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Población activa % Desempleo sobre población activa (junio 07)

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA

Previsiones económicas para España

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE OCTUBRE 2011

Perspectivas de la Economía Mundial y de España

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Perspectivas cuarto trimestre 2012 Resultados tercer trimestre 2012

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL TASA DE EMPLEO

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA MAYO 2016

Economía internacional

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Resumen. Economía internacional

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016

Boletín Económico Abril 2017

Estrategia Industrial de Andalucía Valor añadido y productividad

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA SEGUNDO TRIMESTRE 2012

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

El consumo y la inversión en maquinaria y equipo impulsan la demanda doméstica

Balance Turismo 2012 (Avance de resultados) 16 de enero de 2013

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2013 CONSEJO DE MINISTROS

avance turístico Alicante 2012 septiembre ,5% -0,6 Demanda nacional

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Boletín Económico Marzo 2017

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL TASA DE EMPLEO

Resumen. Economía internacional

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

Nota de prensa. La economía y el empleo crecerán una media del 2,5% hasta 2020 y la tasa de paro caerá al 11,2%

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Introducción. El empleo

La demanda doméstica privada se mantiene en terreno positivo

Síntesis de indicadores económicos 13 de enero de 2017

LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

SECRETARÍA GENERAL DE ECONOMÍA Y COMERCIO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Crecimiento acum. 4 trimestres - PIB

Informe de coyuntura. Enero 2015

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Impacto situación en Cataluña. Pensiones. Semana: de octubre de 2017

Boletín Económico Mayo 2016

Transcripción:

avance industria Alicante 2012 noviembre 2012 Encuesta de Coyuntura Industrial Saldos y media móvil Fuente: Gabinete de Estudios de la Cámara de Comercio de Alicante 4 2-2 -4-6 -8 Comercio Exterior Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad 4 3 2 1-1 -2-3 Producción Ventas int. Export. Export. industriales Import. industriales Valor Exportaciones industriales 2.176,3 Acumuladas hasta agosto 2012 Mill. % Var. interanual 6,8% La industria alicantina sigue sumida en una situación de atonía a tenor de la información más reciente. La mayoría de los indicadores relacionados con el sector continúan en negativo, en sintonía con la debilidad de la demanda interna, mientras las exportaciones continúan actuando como motor del crecimiento. Los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial de la provincia de Alicante reflejan descensos de la producción y las ventas en el mercado nacional que sigue sin reactivarse debido a la caída de la inversión y a la debilidad del consumo. Las expectativas empresariales sobre la marcha del negocio son desfavorables para la mayor parte de los encuestados, aunque se aprecia una leve mejora respecto al segundo trimestre. La exportación es la variable que presenta mejores perspectivas, a tenor de las opiniones de los empresarios del sector sobre la evolución de la cartera de pedidos de exportación y las ventas en el mercado exterior. Según los datos de Aduanas, las exportaciones industriales de la provincia de Alicante aumentaron un 13% en el período julio-agosto, por encima del 4% registrado en el segundo trimestre, continuando la tendencia de recuperación iniciada en el último trimestre de 2011. En el conjunto de los ocho primeros meses de 2012 las ventas al exterior del sector industrial ascendieron a 2.176 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 6,8%, superior al registrado en la Comunidad Valenciana (3%) y en el conjunto de España (3,3%). La mayoría de las ramas de actividad incrementaron sus ventas al exterior, a excepción de las industrias de la piel y el cuero, papel y cartón, artes gráficas y edición.

Mercado Laboral Fuente: Seguridad Social - SEPE 6 5 4 3 2 1-1 -2 Valor % Var. interanual Paro registrado 39.534 pers. 7,1% Septiembre de 2012 Afiliados Reg. Gen. + Autón. 73.218 pers. -5,6% Septiembre de 2012 Consumo eléctrico e import. bienes ind. intermedios Fuente: Iberdrola IVE 5 4 3 2 1-1 -2-3 -4 Afiliados S.S. Paro registrado Matriculaciones industriales e import. maquinaria Fuente: DGT IVE 10 5-5 -10 Consumo energía eléctrica Import. bienes ind. intermedios Matriculación veh. industriales Import. maquinaria y bienes equipo Los mayores aumentos se produjeron en la industria alimentaria (3), fabricación de productos metálicos (31,2%), material de transporte (31,5%), caucho y plástico (17,2%), industria química (13,3%), madera y mueble (9,4%), piedra natural (8,5%) y minerales y productos minerales no metálicos (8,5%). La industria del calzado, que representa la tercera parte de la exportación industrial de la provincia de Alicante, registró un crecimiento interanual del 6,9%, similar al registrado por la industria del juguete (6,8%), mientras la industria del textil-confección y maquinaria registraron crecimientos del 2,4% y el 1,4%, respectivamente. Los indicadores del mercado laboral muestran una evolución desfavorable. El número de afiliados a la Seguridad Social en la industria ha intensificado su ritmo de caída a lo largo del año, alcanzando en el tercer trimestre un descenso del 4,6% en tasa interanual, superior al registrado en los dos trimestres anteriores (- 2,4% en el primer trimestre y -4,4% en el segundo). El descenso de la ocupación ha sido mayor en el régimen general, que agrupa al 86,5% de los trabajadores del sector, que en el colectivo de autónomos (-4,9% frente a -2,8%, respectivamente), aunque en ambos casos se aprecia un mayor retroceso del empleo en el tercer trimestre. En el mes de septiembre el número medio de afiliados a la Seguridad Social en la industria ascendía a 73.218, 4.341 afiliados menos que en el mismo mes del año anterior. El paro registrado en el sector ha seguido una tendencia alcista en el transcurso de 2012 alcanzando el pasado mes de septiembre una cifra de 39.534 parados, lo que supone un aumento interanual del 7,1%. Otros indicadores reflejan el débil pulso de la actividad como la importación de bienes industriales intermedios, que ha intensificado su trayectoria descendente a lo largo del año, con una caída del 14% en tasa interanual en el período enero-agosto, o el consumo de energía eléctrica para uso industrial, que acumula un descenso interanual del 4,4% en el período enero-septiembre, aunque los datos del tercer trimestre muestran un ritmo de caída más atenuado que el observado en el primer semestre.

Índice de Producción Industrial Fuente: INE 15% 1 5% -5% -1-15% -2-25% -3 Com. Valenciana Agosto 2012 % var. Índice int. % var. acumul. Índice de producción industrial 59,6-0,2% -4,6% Índice sección C de la CNAE-09 C. Industria manufacturera 56,8-0,2% -4, Índices según el destino económico de los bienes Bienes de consumo 64,0 5,6% -1,9% Bienes consumo duradero 25,2 3,3% -7, Bienes consumo no duradero 74,3 5,8% -1,2% Bienes de equipo 46,8 5,4% -7,3% Bienes intermedios 46,6-6,2% -2,8% Energía 147,7 1,4% -12,1% Fuente: IVE Encuesta de Coyuntura Industrial Pedidos en saldos e ICI en porcentajes y media móvil Fuente: Gabinete de Estudios de la Cámara de Comercio de Alicante 2-2 -4-6 -8-10 C. Valenciana España Índice clima industrial (%) Cartera de pedidos (saldos) Valor s/trim. anterior Diferencia s/año anterior ICI Tercer trimestre de 2011-28,2-3,4-7,6 En la evolución del Índice de Producción Industrial de la Comunidad Valenciana también se aprecia una ligera mejora en relación con la primera mitad de 2012, en la que se registró un descenso interanual cercano al 6%. Los datos de los últimos meses muestran caídas más moderadas, con lo que el descenso del IPI en el período enero-agosto se sitúa en el 4,6%, un retroceso superior al registrado en el mismo período del año anterior (- 2,8%), aunque inferior al alcanzado en el conjunto de España (-5,5%). Por grupos de productos, los mayores descensos de la producción se dieron en energía (- 12,1%), bienes de equipo (-7,3%), bienes de consumo duradero (-7%) y, en menor medida, en el grupo de bienes industriales intermedios (-2,8%). Por su parte, la producción de bienes de consumo no duradero aumentó en julio y agosto, con lo que su tasa de caída interanual en el conjunto de los ocho primeros meses del año se moderó hasta el -1,2%. Por ramas de actividad, las mayores variaciones negativas se dieron en la producción de productos minerales no metálicos (-19,1%), material y equipo eléctrico (-14,5%), madera (-15,5%), cueros y calzado (- 13,9%), textil-confección (-13,3%), metalurgia y fabricación de productos metálicos (-7,7%). Por el contrario, destaca el aumento de la producción en la industria química (8,4%), alimentación (3,1%), azulejos (2,7%) y caucho y plástico (1,2%). El Índice de Precios Industriales de la Comunidad Valenciana se aceleró en el tercer trimestre, alcanzando en el mes de agosto un crecimiento interanual del 4,1%, superior en 2,5 puntos porcentuales al registrado en junio. Esta evolución ha sido consecuencia del acusado incremento de los precios de los productos energéticos (16,8%), mientras los restantes grupos de productos registraron crecimientos inferiores al 2%. En lo que va de año, los precios industriales han crecido un 3,1%, cuatro décimas menos que la media nacional (3,5%). El Índice de Clima Industrial, elaborado a partir de los resultados de la encuesta de coyuntura industrial de la provincia de Alicante retrocedió 3,4 puntos en el tercer trimestre del año, alcanzando un valor de -28 puntos, que resulta de la contribución negativa de todos sus componentes: cartera de pedidos, stock de productos terminados y previsiones de producción para el cuarto trimestre.

Encuesta de Coyuntura Industrial Inversión en saldos y porcentaje de empresas con Dificultades de financiación y/o tesorería y media móvil Fuente: Gabinete de Estudios de la Cámara de Comercio de Alicante 3 Inversión 2 Dificult. de financiación 1-1 -2-3 Previsiones de crecimiento del PIB Tasas de variación interanual y diferencia respecto previsiones julio Fuente: FMI (octubre 2012) Previsiones 3 25% 2 15% 1 5% Dif. julio 2010 2011 2012 2013 2012 2013 Mundo 5,1 3,8 3,3 3,6-0,2-0,3 Economías avanzadas 3,0 1,6 1,3 1,5-0,1-0,3 Estados Unidos 2,4 1,8 2,2 2,1 0,1-0,1 Zona euro 2,0 1,4-0,4 0,2-0,1-0,5 Alemania 4,0 3,1 0,9 0,9 0,0-0,5 Francia 1,7 1,7 0,1 0,4-0,2-0,5 Italia 1,8 0,4-2,3-0,7-0,4-0,4 España -0,3 0,4-1,5-1,3-0,1-0,7 Japón 4,5-0,8 2,2 1,2-0,2-0,3 Reino Unido 1,8 0,8-0,4 1,1-0,6-0,3 Canadá 3,2 2,4 1,9 2,0-0,2-0,2 Otras econ. avanzadas 5,9 3,2 2,1 3,0-0,4-0,4 Econ. recientem. ind. 8,5 4,0 2,1 3,6-0,6-0,6 Eco. emerg. y en desarrollo 7,4 6,2 5,3 5,6-0,3-0,2 Europa central y oriental 4,6 5,3 2,0 2,6 0,1-0,2 Com. de Estados Ind. 4,8 4,9 4,0 4,1-0,1 0,0 Rusia 4,3 4,3 3,7 3,8-0,3-0,1 Excluido Rusia 6,0 6,2 4,7 4,8 0,2 0,2 Econ. en desarrollo de Asia 9,5 7,8 6,7 7,2-0,4-0,3 China 10,4 9,2 7,8 8,2-0,2-0,2 India 10,1 6,8 4,9 6,0-1,3-0,6 ASEAN-5 7,0 4,5 5,4 5,8 0,0-0,3 Latinoamérica y Caribe 6,2 4,5 3,2 3,9-0,2-0,3 Brasil 7,5 2,7 1,5 4,0-1,0-0,7 México 5,6 3,9 3,8 3,5-0,1-0,2 Oriente Med. y Norte África 5,0 3,3 5,3 3,6-0,2 0,0 África Subsahariana 5,3 5,1 5,0 5,7-0,1 0,0 Sudáfrica 2,9 3,1 2,6 3,0 0,0-0,3 Unión Europea 2,1 1,6-0,2 0,5-0,2-0,5 Volumen del comercio mundial 12,6 5,8 3,2 4,5-0,6-0,7 La inversión industrial mantiene un tono bajo, tal como refleja el descenso de la confianza de los empresarios del sector, debido al clima de incertidumbre e inestabilidad financiera y a la debilidad de la demanda. Las dificultades de acceso a la financiación y el incremento del coste, debido a una reducción de la prima de riesgo más lenta de lo que se esperaba, están afectando de forma decisiva a las decisiones de inversión de las empresas. La política monetaria expansiva llevada a cabo por el Banco Central Europeo, que ha rebajado los tipos de interés oficiales, situándolos en el 0,75%, está teniendo un papel amortiguador, aunque insuficiente para compensar los efectos del aumento del coste de financiación. La disminución de los tipos oficiales no se ha trasladado a los tipos de interés del crédito bancario a empresas, puesto que se han incrementado los diferenciales respecto a los tipos de mercado que se utilizan como referencia. Las tensiones financieras han propiciado una elevación de dichos diferenciales en un contexto de encarecimiento de los fondos obtenidos por las entidades. Los tipos de interés aplicados por las entidades de crédito en los préstamos a empresas por importe inferior al millón de euros, que en su mayor parte se dirigen a pymes, han seguido una senda ascendente desde mediados de 2010. Los últimos datos disponibles relativos a julio reflejan un encarecimiento de 11 puntos básicos respecto al mes precedente, hasta situarse en el 5,81%. La utilización de la capacidad productiva descendió ligeramente en el tercer trimestre y se mantiene en torno al promedio de los dos últimos años (67%). La importación de maquinaria y bienes de equipo disminuyó en agosto por quinto mes consecutivo, acumulando en los ocho primeros meses del año un retroceso interanual del 34,4%. La matriculación de vehículos de carga, tras el paréntesis de 2011, ha retomado la tendencia descendente de los años anteriores, alcanzando en el período enero-septiembre la cifra de 3.879 unidades, la cifra más baja de los últimos diez años.

Previsiones de crecimiento de la zona euro Tasas de variación interanual Fuente: Banco de España (octubre 2012) y Comisión Europea (noviembre 2012) PIB IAPC Inflación 2012 2013 2012 2013 Eurosistema sep 2012-0,6 : -0,2-0,4 : 1,4 2,4 : 2,6 1,3 : 2,5 Comisión Europea nov 2012-0,4 0,1 2,5 1,8 FMI oct 2012-0,4 0,2 2,3 1,6 OCDE may 2012-0,1 0,9 2,4 1,9 Consensus Forecast oct 2012-0,5 0,2 2,4 1,9 Eurobarómetro oct 2012-0,5 0,2 2,4 1,9 El contexto en el que se desenvolverá la actividad de la industria alicantina en los próximos meses se caracteriza por un debilitamiento generalizado de la economía mundial, especialmente en el área del euro - nuestro principal mercado de exportación-, por un repunte de la inflación, como consecuencia del aumento de los precios del petróleo y otras materias primas, y por el mantenimiento de las dificultades de acceso a la financiación. No obstante, estos factores se verán amortiguados por la política monetaria del BCE y por el diferencial de crecimiento de Europa y el resto del mundo que continuará presionando a la baja el tipo de cambio del euro, contribuyendo de forma positiva a las ganancias de competitividad de las empresas exportadoras. Previsiones de crecimiento de la economía española Tasas de variación interanual Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad (octubre 2012) (a) Hogares e ISFLSH (b) Empleo equivalente a tiempo completo (c) Calculada con PTETC PIB por componentes de demanda (% variación real) 2011 2012p 2013p Gasto en consumo final nacional -0,8-2,4-3,1 Gasto en consumo final nac. priv. (a) -1,0-1,5-1,4 Gasto en consumo final AA. PP. -0,5-4,8-8,2 Formación bruta de capital -5,5-9,9-2,1 Variac. de exist. (contrib. en p.p.) -0,1 0,0 0,0 Demanda Nacional -1,9-4,0-2,9 Exportación de bienes y servicios 7,6 1,6 6,0 Importación de bienes y servicios -0,9-6,7-1,5 Saldo exterior (contribución al PIB) 2,3 2,5 2,3 PIB PIB 0,4-1,5-0,5 PIB a precios corrientes: mil Mill. 1.063,4 1.050,6 1.062,9 PIB a precios corrientes: % variación 1,4-1,2 1,2 PRECIOS (% variación) Deflactor del PIB 1,0 0,3 1,6 COSTES LABORALES Y EMPLEO (% variación) Remuneración (coste laboral) por asal. 0,7-1,0 1,5 Empleo total (b) -1,9-3,7-0,2 Productividad por ocupado (c) 2,2 2,6 0,7 Coste Laboral Unitario (CLU) -1,4-3,5 0,8 Pro memoria (datos EPA) Paro: % población activa 21,6 24,6 24,3 SECTOR EXTERIOR (% PIB) Saldo oper. corrientes con el resto del Mundo -3,7-1,9 0,1 Cap.(+) / Nec.(-) financ. frente resto del Mundo -3,2-1,4 0,6 Panel de previsiones de la economía española Tasas de variación interanual Fuente: FUNCAS (octubre 2012) y elaboración propia PIB Cons. hogares 2012 2013 2012 2013 Analistas Finan. Intern. -1,7-2,0-2,2-2,5 BBVA -1,4-1,4-2,0-2,8 Bankia -1,4-1,5-2,3-2,4 CatalunyaCaixa -1,7-1,4-2,4-3,5 CEMEX -1,7-2,0-2,2-2,6 CEEM-URJC -1,7-1,4-1,9-2,2 CEPREDE -1,6-1,2-2,0-1,3 CEOE -1,6-1,6-2,1-2,1 ESADE -1,5-1,2-1,0-1,1 FUNCAS -1,5-1,8-2,1-3,2 ICAE-UCM -1,5-1,4-1,8-2,3 Inst. Estudios Económicos -1,8-1,2-1,8-1,3 Inst. Macroeconomía UCJC -1,5-1,0-2,3-1,8 Inst. Flores de Lemus -1,4-1,6-1,5-1,2 Intermoney -1,6-2,0-2,3-3,8 la Caixa -1,5-1,5-1,9-1,5 Repsol -1,7-1,4-1,3-1,7 Santander -1,5-1,4-2,0-1,7 Solchaga Recio & Asoc. -1,7-1,8-2,0-2,1 Consenso (media) -1,6-1,5-2,0-2,2 Gobierno (oct-12) -1,5-0,5-1,5-1,4 Banco de España (ene-12) -1,5 0,2-1,2-0,5 Comisión Europea (nov-12) -1,4-1,4-1,9-2,1 FMI (oct-12) -1,5-1,3-2,2-2,4 OCDE (may-12) -1,6-0,8-2,9-1,8

Euribor a 1 y 3 meses y TAE Sociedades no financieras hasta 1 millón de euros Porcentajes Fuente: Banco de España 7 6 5 4 3 2 1 0 E 10 Estrategia española de Política Económica Fuente: Gobierno de España (septiembre 2012) LÍNEAS ESTRATÉGICAS CONSOLIDACIÓN FISCAL REFORMA FINANCIERA REFORMAS ESTRUCTURALES Euribor 3 mes TAE Sdad <1 M Euribor 12 mes M M J S N E 11 POLÍTICAS M M J S N E 12 Mejora de la gobernanza económica Ajustes en gastos Compromiso de las AAPP con el déficit Ajustes en ingresos Lucha contra el fraude fiscal y laboral M M J S N Impulso del saneamiento Refuerzo de la solidez Culminación del proceso de reestructuración Medidas específicas de protección del consumidor Reformas legislativas de refuerzo Reforma Laboral y de las Políticas de Empleo Plan de Emprendedores Reforma del Sector Público Garantía del Sistema de Pensiones Reforma Educativa Reforma del marco regulatorio y de supervisión Desarrollo de la Ciencia y la Innovación Reforma Energética Liberalización del Sector Servicios Potenciación del Sector del Turismo Apoyo a la Internacionalización y el Sector Exterior Liberalización de las Telecomunicaciones Dinamización del Sector Transporte Adecuación del Sector Inmobiliario Apoyo al Sector Primario Protección delmedio Ambiente Seguridad Jurídica En el ámbito interno, el crecimiento de la economía española se verá muy limitado por el tono contractivo de la política fiscal, que se ha visto intensificado por el anuncio de nuevas medidas fiscales el pasado mes de julio y por el aumento de la prima de riesgo hasta máximos históricos. A pesar de ello, hay algunos factores que podrían mejorar las perspectivas de crecimiento de la economía española, como el plan de pago a proveedores que está teniendo un impacto positivo sobre la actividad empresarial, así como la reducción a partir de 2013 de las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo de la empresa, que junto con la subida del IVA desde el pasado 1 de septiembre del año en curso, configuran una devaluación fiscal que incrementará la competitividad-precio de las exportaciones. Por último, las reformas estructurales programadas por el Gobierno para el segundo semestre del año, aportarán flexibilidad y competencia, ayudando a contener los márgenes y costes empresariales y sentarán las bases para la recuperación económica y la creación de empleo. Disponible en www.camaralicante.com 8 de noviembre de 2012