DERECHO COMERCIAL II Programa Analítico y de Examen. Primera Parte El Crédito. Sección 1º: Operaciones y contratos de crédito.

Documentos relacionados
ley de Concursos y quiebras comentada Colección Textos Comentados Ley

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Los títulos valores Objetivos de la Unidad... 13

-

UNIDADES PROGRAMATICAS

Sumario Prólogo El Registro Mercantil... 11

Derecho comercial y económico, Raúl A. Etcheverry. Ed. Astrea.

Í n d i c e. Agradecimientos Prólogo... 23

DERECHO CIVIL II TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Derecho Moreno Rosario - Argentina. T.E.: (0341) / 9 - Fax (0341)

El proceso concursal. Jaime Vegas Torres Catedrático de Derecho Procesal Universidad Rey Juan Carlos

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Debe levantarse el día de vencimiento de la LC o hasta dos días hábiles después.

ASIGNATURA: CONCURSOS Y QUIEBRAS. Cód.: Régimen cuatrimestral Horas semanales: 4 hs reloj Escuela de Abogacía y de Procuración 2011 FUNDAMENTOS

1.5. Endoso. Concepto y naturaleza. Sujetos y formas. Efectos. Cláusulas limitativas. Oportunidad. Cesión de la letra de cambio. Jurisprudencia.

Guía docente 2012/2013

INDICE Capítulo 1 - La actividad financiera Capítulo 2 - Antecedentes Capítulo 3 - El Banco Central de la República Argentina

EL COBRO DE LOS TÍTULOS CAMBIARIOS

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración DERECHO COMERCIAL

I. A s i g n a t u r a. Derecho Concursal y Cambiario. F u n d a m e n t a c i ó n del programa.

CURSO LEY Nº SOBRE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE ACTIVOS DE EMPRESAS Y PERSONAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO EJECUCIÓN FORZADA

Analizar los principios constitucionales vinculados a la Administración de Empresas, como rectores del ordenamiento jurídico ordinario guatemalteco.

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN COMENTADO TOMO III

DIGESTO PRACTICO LA LEY - HIPOTECA

ÍNDICE. Presentación. Parte I: Derecho Societario (Sociedades)

Exposición de motivos... 21

Capacitar a los jueces respecto a la nueva ley no para enfrentar los retos del nuevo régimen jurídico y de los procesos legales.

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL III

LECCIÓN 1ª.- LA CONTRATACIÓN MERCANTIL: ASPECTOS GENERALES

ASIGNATURA: TITULOS DE CREDITO Cód.: Régimen: Cuatrimestral Horas reloj Semanales: 3 (tres) Escuela de Abogacía Año 2012 FUNDAMENTOS:

INDICE Capitulo I Consideraciones generales Capitulo II Caracteres de los títulos de cerdito Capitulo III Clasificación de los títulos de crédito

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES GUIA EXAMENES PREPARATORIOS CIVIL II

TÍTULOS VALORES. derecho literal y autónomo allí consignado o incorporado, existiendo entre todos sus firmantes solidaridad.

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Año 2010 PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO PROGRAMA DE ESTUDIO

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

EJERCICIO PROFESIONAL PROGRAMA ANALÍTICO

El órgano de administración de una sociedad de capital en concurso. Monografía 19 ÍNDICE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA PLATA. Facultad de Derecho PROGRMA ESTUDIO DERECHO (COMERCIAL I)

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS.

D. Julián carnicero Isern. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

BLOQUE MERCANTIL (BLOQUE 4)

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TLAXCALA CLAVE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA PREPARATORIO PRIVADO 2

MODOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

INDICE 1. Teoría General del Proceso 2. La Ciencia Procesal 3. Las Fuentes del Derecho 4. La Ley Procesal

TEMARIO LICENCIATURA

CURSO DE EJECUCIONES HIPOTECARIAS Y MECANISMO DE SEGUNDA OPORTUNIDAD.

Guía Docente 2015/2016

ÍNDICE SISTEMÁTICO PARTE I ESQUEMAS CIVILES

AÑO LECTIVO: 2015 MATERIA EJECUCIONES COLECTIVAS DEPARTAMENTO CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA/S ABOGACÍA TURNO MAÑANA SIESTA -- NOCHE

Jorge A. Rojas Abogado

PROGRAMA DERECHO COMERCIAL I

PROGRAMA. Curso de Derecho Concursal

PROGRAMA PREPARATORIO DE DERECHO PRIVADO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Tema 3 Vencimiento, presentación y pago de la letra

CURSO INTRODUCTORIO HABILITANTE PARA OPTAR AL CARGO DE JUEZ DE JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO O DE JUZGADO DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL

PROGRAMA DERECHO COMERCIAL II - CAT. 3 PRIMERA PARTE

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Martillero y Corredor Universitario PROGRAMA DE INSTITUCIONES DE DERECHO II.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA - ESCRIBANÍA Año 2006

SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

CEDULARIO DE LICENCIATURA DERECHO PROCESAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: ABOGACIA ASIGNATURA: 1º cuatrimestre

CÁTEDRA: DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

Pontificia Universidad Católica Argentina FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO PROGRAMA

Juan Bataller Grau Catedrático de Derecho mercantil Departamento de Derecho mercantil Universitatde València

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

INDICE Introducción El Derecho Procesal Civil 1. Definición y Contenido 2. Denominación 3. Concepto 4. Los Sistemas Procesales Contemporáneos

a) No: la incompatibilidad de la resolución ex parte in bonis con el principio de la comunidad de perdidas en la quiebra. La discriminación de los

MANUAL DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

Código de Faltas Municipales de la Provincia de Buenos Aires

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

AGRADECIMIENTOS PRÓLOGO ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN... 23

Cobranza coactiva, conciliación y procesos concursales. Diana Rivera Andrade

CURSO: CURSO DE PREPARACION PARA JUEZ CIVIL MÓDULO 1. DERECHO PROCESAL CIVIL Dr. Gerardo Parajeles V. PROGRAMA

CEDULARIO DE LICENCIATURA DERECHO PROCESAL


d) Teorías alemanas e italianas 47 I) Teoría del acto formal 47 II) Teoría del contrato abstracto 47 III) Teoría del acto unilateral de voluntad 48

Digesto Práctico La Ley - Medidas Cautelares. Parte general y especial

TEMA I. Nociones generales

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABILIDAD PÚBLICA AÑO 2012

GARANTÍAS DEL CRÉDITO

PROGRAMA REDUCIDO 2008

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DERECHO LABORAL PLAN DE LA CARRERA 05 CUATRIMESTRE 2º CONTADOR PÚBLICO

Asesorías Creativas en Desarrollo Integral S.A.

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS GENERALES

1.1 LOS TÍTULOS VALORES.

Facultad de Ciencias de Trabajo UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Programación de Asignatura

PLAN DE ESTUDIOS CURSO EN INSOLVENCIA E INTERVENCIÓN

Corte Superior de Justicia de Lima Año de la Consolidación del Mar de Grau Comisión Permanente de Selección de Personal

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL I. 3º año Pilar.

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GESTIÓN FINANCIERA DEL ESTADO. (Se indica en cada tema la bibliografía correspondiente).

DERECHO PROCESAL PENAL

1.2. En el Concurso Necesario de Acreedores se devengará:

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Transcripción:

DERECHO COMERCIAL II Programa Analítico y de Examen Primera Parte El Crédito Sección 1º: Operaciones y contratos de crédito. BOLILLA I: NOCIONES SISTEMÁTICAS 1) El crédito.- 1. Concepto económico y jurídico de crédito. La operación de crédito: a) Concepto. b) Función Económica. c) Efectos. d) Relación con las figuras contractuales afines. 2)Las operaciones financieras como operaciones de crédito.- 1- Operaciones bancarias, bursátiles y extrabursátiles: concepto, estructura/disciplina legal de cada una. 2- Cuenta Corriente Bancaria: a) Concepto; servicio de caja y pacto de cheque. b) Formas. c) Regulación: apertura, funcionamiento, intereses, cierre y ejecución del saldo. 3) La cuenta corriente mercantil: 1- Concepto y definición. 2- Formas del contrato; cuentas de gestión y cuadros de contabilidad. 3- Caracteres del contrato; en particular su carácter comercial y normativo. 4- Elementos: a) Sujetos; b) Remesa: concepto, caracteres, la remesa como provisión. 5- Efectos: a) Esenciales: la novación, la compensación; unidad e indivisibilidad de la cuenta corriente; b) Naturales: intereses y su capitalización, comisiones, fianzas, duración. 6- Cierre provisional y cierre definitivo (acuerdo de partes, quiebra); ejecución del saldo. Prescripción. 4) Cartas de créditos y cartas de recomendación.- Concepto; función económica. Régimen legal. Sección 2: Títulos de crédito. BOLILLA 2: A) CUESTIONES GENERALES Sección 2º: Títulos de Créditos. 5) El título de crédito como expresión sistemática y documental.- El instrumento como medio técnico de circulación. 2- Los valores esenciales: certeza, seguridad y rapidez de negociación. 3- Aptitudes del documento: documentos constitutivos, dispositivos, probatorios, confesorios, representativos y asegurativos. 6) La denominación como problema.- Sentido técnico y literal de la expresión "título de crédito". Otras denominaciones (título circulatorio, Títulos valores, Etc.); su crítica. La terminología legal y su sentido interpretativo. 7) La definición.- 1) el título de crédito como documento: naturaleza; aplicabilidad de las reglas de los derechos reales. 2) Contenido crediticio. Los títulos de créditos impropios. 3) Fundamentos de la obligación: a) simplificación analítica de los presupuestos de hecho; b) apariencia jurídica; c) prueba legal; d) teoría negocial. 4) Caracteres esenciales: a) necesidad, b) literalidad, c)

autonomía. Relaciones recíprocas. 5) Definición de C. Vivante; otras definiciones. BOLILLA 3: b) CARACTERES GENERALES 8) La declaración unilateral de voluntad.- 1- Obligaciones de contenido contractual y de contenido unilateral; obligaciones e incondicionales; carácter recepticio de la declaración. 2- Definición y concepto de la unilateralidad. 9) Necesidad.- 1- La creación del título y la obligación primitiva; caracteres propios y diversos del derecho incorporado: función excluyente del mismo. 2- Carácter accesorio del derecho; su objetivación; la preponderancia del documento sobre el derecho. 3- La posesión del título. 4- El carácter de necesidad frente a la extinción y a la cancelación del título. 5- Definición y concepto de incorporación y necesidad. 10) Literalidad.- 1- Concepto; fundamento. Efecto probatorio. La literalidad desde el punto de vista activo y pasivo. La protección de la buena fe. 2- Definición y concepto de literalidad. 11) Autonomía.- 1- La circulación de los derechos en general y en el derecho cartaceo. Carácter del derecho, conferido por el título de crédito. Caso de los quirógrafos. Fundamento del carácter de originariedad. 2- Definición y concepto de autonomía. BOLILLA 4: INSTITUTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA GENERAL 12) Titularidad y legitimación.- 1- Los conceptos generales de las relaciones reales aplicados a los títulos de crédito como documento. 2- Legitimación substancial y procesal activa y pasiva. 3- Legitimación en los títulos de crédito: análisis de las leyes de circulación de los títulos al portador, a la orden y normativos. Función vinculante. 13) conversión de los títulos de créditos.- Conversión material y formal. 14) Pérdida de título.- a) títulos al portador: régimen lega; b) títulos a la orden: la letra de cambio y el pagaré, el cheque; c) títulos nominativos. 15) Clasificación.- Criterios de clasificación; crítica de cada uno. 16) La causa en los títulos de crédito.- 1- El negocio jurídico causal y el abstracto. 2- La causa y el rigor cartaceo. Principales teorías. 17) La novación.- 1- El negocio fundamental y la relación cartacea: relaciones y efectos. 2- Los instrumentos de crédito y los de pago; el medio pago. b)consecuencias de la diferenciación entre el negocio jurídico declarativo y declarado: extinción de la obligación y prescripción. 3- La novación de títulos en el código Civil; relación del asunto con la acción causal. 18) Legislación orgánica de los títulos de crédito.- 1- Orientación en el derecho comparado. Crítica sobre su conveniencia. Su función ante el problema de la integración económica. 2- Función de la teoría general de los títulos de crédito en el derecho positivo argentino. BOLILLA 5: Sección 3º: a) La letra de cambio.

a) CUESTIONES INTRODUCTORIAS 19) Evolución histórica de la letra de cambio.- 1- La evolución legislativa y doctrinaria en el derecho latino y germánico. La ley Uniforme de Ginebra de 1930. 2- La evolución legislativa y doctrinaria del derecho nacional. 20) Naturaleza jurídica de la letra de cambio.- 1- Corrientes doctrinarias predominantes en el derecho continental europeo y anglosajón. Teorías francesas, alemanas e italianas. 2- Orientaciones doctrinarias del código de comercio y de la ley vigente. 21) Definición.- 1- Concepto. 2- Caracteres del título como título de crédito, y como efecto de comercio. 22) Rigor cambiario.- 1- El formalismo en Roma y en la actualidad. 2- Predominancia de las formas en el derecho cambiario; su concepto en sentido material y formal. Posición del acreedor y del deudor. BOLILLA 6: b) LA CREACION DE LA LETRA DE CAMBIO 23) Requisitos constitutivos.- 1- Intrínsecos: capacidad, voluntad de obligarse y causa. 2- Extrínsecos: examen de cada uno; oportunidad de su inserción en el texto de la letra. 24) Forma tipo de la letra.- Los usos generalizados y su redacción. Cláusulas obligatorias, facultativas, y enunciativas: concepto, diferenciación y clasificación. Declaraciones solemnes. 25) Omisión de requisitos extrínsecos.- Concepto. Supletoriedad legal; conversión del negocio. 26) Variedades del giro.- a) A la orden del librador. b) A cargo del librador y a su orden. c) A la orden del girado. d) A cargo del tomador. e) Por orden y por cuenta de terceros. f) Por representación: reglas general y especial, su relación con las formas; clases de representación: factores y dependientes, sociedades, mandato (tácito, oculto, falso, exceso en el poder, insuficiencia del poder, infidelidad, cesación del mandato: recursos y responsabilidad). 27) Ejemplares y copias.- 1- Concepto, diferenciación y finalidades prácticas de c/u. 2- Relación de cada uno con los principios de necesidad y de completividad. Operación práctica. BOLILLA 7: c) SUPOSICION Y ALTERACION; MODALIDADES; PLAZO 28) Suposición y alteración.- 1- Concepto, diferenciación y presupuesto de c/u. Su carácter extrínseco i intrínseco. 2- Caracteres legales; efectos. Casos previstos en el código y en la ley vigente. 3- Carga probatoria. 29) Modalidades.- 1- Letras domiciliarias: a) Concepto. b) Posición del librador y del girado. c) El domiciliario. Función práctica. 30) 2- Letra de cambio en blanco: a) Concepto, diferenciación de la letra incompleta, ilicitud. b) Naturaleza jurídica. c) El contrato preliminar: sujetos, transferencia del pacto, plazo para completar la letra. Utilidad. 31) 3- Letra documentada: concepto y forma: su abstracción; evolución de su práctica. 4- Letra de complacencia: concepto; operación práctica.

32) 5- Plazo de la obligación. a) Reglas legales sobre la forma de determinar el plazo, sus efectos; b) Plazo a inciertos y condicionales, términos absolutos y relativos: diferenciación del término relativo y del condicional. c) El vencimiento y la presentación a la aceptación. d) Cómputo del término en el derecho común y en el derecho cambiario: concepto, letras emitidas en lugares regidos por distintos calendarios, letras internacionales. Omisión de su determinación. BOLILLA 8: d) LAS GARANTIAS 33) La provisión.- 1) Definición. Concepto; momento en que se la hace efectiva y persona que la provee; sus relaciones con la abstracción y la autonomía y con la aceptación. 2) La provisión como operación de crédito: el aplazamiento y el interés. 3) Provisión en la letra y en el cheque; la remesa como provisión y el saldo como provisión. Cláusulas enunciativas. Disponibilidad y exigibilidad. 34) Garantía de pago.- Fundamento. Posición del librador, del aceptante y del endosante: análisis de cada uno. Derechos del tenedor. 35) garantía de aceptación.- Fundamente. Posición del librador, del aceptante y del endosante: análisis de cada uno. Derechos del tenedor. 36) El aval.- 1- Definición. Concepto, comparación con la fianza. Caracteres: a) como acto jurídico. b) Propios del instituto: a) función de garantía, b) unilateralidad, c) autonomía, objetividad, d) abstracción, e) formalidad, f) completividad. 2- Relaciones entre el avalista y el avalado, y entre el portador legitimado y el avalista. 3- Requisitos constitutivos, forma y tiempo del aval. El aval en instrumento separado: concepto, forma y operación práctica. 37) La aceptación por intervención.- 1- Definición. Concepto; comparación con la indicación, el aval, la aceptación y el endoso. Posición prevaleciente en la Convención de Ginebra. 2- Forma y época; extinción; efecto; relaciones y responsabilidades. 3- Legitimación: posición del aceptante por intervención. BOLILLA 9: e) ACEPTACION 38) El concepto de aceptación.- 1- Definición. Concepto; caracteres: a) como acto jurídico (unilateralidad, receptividad, abstracción; aptitudes constitutiva y vinculante - sobre si garantiza o integra el nexo cambiario -). b) Como acto cambiario: (relación de crédito y carga substancial -el decreto Ley 5965/63 y el sentido de la reforma-; posición del aceptante como obligado cambiario; relación con la provisión). 39) 2- Forma de la aceptación. Presentación a la aceptación 8modo de cumplir con la carga; segunda presentación; letras de vencimiento relativo, letras domiciliadas). Modo de expresión de la voluntad del aceptante (anomalías: aceptación prometida, tácita y condicional); autorización para aceptar. Contenido de la aceptación; la aceptación parcial - su concepto y fundamente. 40) Plazo.- a) Letras de vencimiento absoluto y relativo. b) Unidad y suplicidad de la aceptación. c) Cláusulas facultativas relativas a la provisión. 41) Cancelación y revocación de la aceptación.- 1-Concepto: distinciones. 2- Responsabilidad del girado que luego de haber comunicado el hecho de su aceptación, la cancela.

42) Posición recíproca de las partes.- 1- Posición del librador ante: a) el girado las relaciones extracambiarias, la incorporación del girado como aceptante - obligado principal-). b) el portador legítimo (prohibición de la aceptación, responsabilidad por la aceptación - incidencia de los términos para la presentación a la aceptación-). c) El interviniente y el indicado. 2- Posición del portador legitimado ante: a) el girado (la presentación como facultad o como carga). b) El librador - remisión -. c) El interviniente y el indicado. BOLILLA 10: f) LA CIRCULACION. 43) Modos de circulación de la obligación cambiaria.- 1- La circulación por medio de los institutos del derecho común. Comparación con el endoso cambiario. 2- El endoso: definición: concepto. Caracteres (unilateralidad, receptividad, indivisibilidad, traslatividad, abstracción, formalidad, irrevocabilidad). Aplicación del instituto a otros títulos de crédito: modalidades específicas. 3- Naturaleza jurídica del endoso: teorías (cesión, delegación, venta, fianza, nuevo giro cambiario); crítica de cada uno. Explicación teórica del endoso en el código de comercio y en el régimen vigente. 44) Sujetos y forma.- 1- Legitimados activo y pasivo. 2- La forma del endoso en el código de comercio (perfecto e imperfecto, efectos de cada uno) y en la ley vigente. Endoso nominativo, a la orden y al portador, menciones facultativas. Endoso fiduciario. El endoso conjunto. El endoso en los ejemplares y en las copias. 45) Efectos.-1- Esenciales: legitimación del portador. 2- Naturales: transferencia de la propiedad sobre el título, transferencia de la titularidad sobre el derecho, función vinculante en orden a las garantías. 3- Endoso de retorno: concepto; efecto. 46) Modalidades.- 1- Endoso de eficacia plena: concepto; la transmisión de los derechos inherentes a la letra; relación del asunto con las formas del acto. 2- endoso en procuración: concepto, sujetos, legitimación, excepciones. 3- El endoso de garantía: concepto, sujetos, legitimación, excepciones. 47) 4- Endoso anómalo: endoso parcial; condicional, alternativo, borrado, falso, fraudulento simulado, extemporáneo y por acto separado. 48) Limitaciones mediante cláusulas facultativas.- 1- Respecto de la legitimación: a) cláusula no a la orden. b) Cláusula prohibido el endoso : disciplina y efectos de cada uno, efectos sobre la legitimación de la modalidad en procuración. 2- Respecto de las garantías. La cláusula sin garantía; variante de la misma; efectos sobre el sujeto que la introduce; fundamento de su inclusión en cada caso. 49) La buena fe y la circulación.- 1- Indemnidad del portador legitimado: la adquisición a non dominio. 2- Mala fe en la adquisición: casos de la letra en blanco y de la letra perdida. 3- Adquisición de la letra en perjuicio del deudor (caso del endosatario en garantía). 4- Culpa grave en la adquisición del título y en el pago del título. BOLILLA 11: g) EXTINCION DE LA OBLIGACION

50) Extinción de la obligación cambiaria.- 1- Diversos modos de extinción; aplicación del código civil. 2- Efectos de la preponderancia documental y de la diversidad de garantías de cada uno de los firmantes. 51) Pago de la obligación cambiaria.- 1- Presentación al pago: Naturaleza del acto (carga o poder para el portador legitimado). Circunstancias del pago. a) Lugar. b) Epoca (caso del pago anticipado); domicilio (relación con la competencia). C) Formas (modalidad en el caso de ejemplares y copias). 52) 2- Moneda de pago: a) pago en moneda del curso legal. b) Pago en moneda extranjera: posibilidad, caso de monedas con designación sinónima; conversión a moneda de curso legal. c) Mora del deudor y mora del acreedor; régimen legal. 53) 3- Legitimación para el pago: a) Sujetos legitimados activa y pasivamente. b) Responsabilidad en caso de dolo o culpa grave, y de varios ejemplares, fuerza mayor. 54) - c) Pago por intervención: disciplina legal. 55) Modalidades de pago.- Pago parcial y pago a cuenta: concepto (comparación con el cheque). Letras embargadas o retiradas. BOLILLA 12: h) PROTESTO. 56) Concepto de protesto.- 1- Definición; critica sobre la necesidad del instituto. 2- Finalidad: a) Supuestos legales de protestos; caso de las letras con vencimiento relativo. b) Funciones probatorias de la presentación, de la negativa de aceptación o de pago. c) Función conservatoria de las garantías. d) Efectos relativos a la interpretación, la mora y los intereses. 3- Efectos procesales. 57) Legitimación.- 1- Legitimación activa: supuestos del portador legitimado y del mero tenedor. Función del notario. 2- Legitimación pasiva: régimen legal; girados conjuntos o alternativos. 58) Lugar y forma del acto.- 1- Lugar: disciplina legal; comparación con el régimen del código de comercio. 2- Formas esenciales: la intimación; el acta: enunciaciones. 59) La carga de protestar.- 1- El principio de inexcusabilidad del protesto y su fundamento. 2- supuestos esenciales: a) fallecimiento o incapacidad del sujeto pasivo; b) intimación al indicado. 3- Protesto anticipado y protesto tardío. 4- Dispensas a la carga. a) dispensas legales. b) dispensa voluntaria: la cláusula sin protesto (evolución del instituto). BOLILLA 13: i) SOLIDARIDAD, CADUCIDAD Y PRESCRIPCION 60) La solidaridad cambiaria.- 1- Concepto y caracteres: la solidaridad en el derecho común y en el derecho cambiario. 2- Extensión y limitación de la responsabilidad solidaria en el derecho común y en el derecho cambiario. 3- Formación sucesiva de la obligación cambiaria. 4- Coobligados cambiarios: disciplinas de sus relaciones. 5- Influencia de la solidaridad sobre la prescripción y sobre la caducidad de la instancia. 61) 6- Fundamentos: a) responsabilidad ante el portador legitimado (el rigor cambiario substancial, la pluralidad de vínculos y el carácter variable de la

prestación según fuera absuelta por el aceptante o por un obligado de regreso). b) responsabilidad interna (autonomía, diversidad de grados). 62) La caducidad.- 1- Concepto; comparación con la prescripción; su relación con el concepto de carga. 2- Casos legislados. BOLILLA 14: j) LOS RECURSOS CAMBIARIOS 63) Reembolso extrajudicial: la resaca.- 1- La resaca: definición y concepto; terminología; comparación de su función con la de las acciones cambiarias. 2- Legitimación activa y pasiva en el libramiento. 3- Lugar y forma. Requisitos. 4- La cuenta de resaca: a) elementos y documentos que la integran. b) el recambio: concepto, fundamento; acumulación de los recambios (sistema francés y germano). 64) La acción cambiaria.- 1- Definición y concepto. 2- Caracterización de la acción y del derecho conferido por el título. 3- Presupuesto: limitación de la pretensión, restricción de las defensas y apoyo en el título. 65) 4- La acción y el procedimiento: a) concepto de acción en sentido substancial y acción como petición en justicia; su planteo por proceso ejecutivo o por proceso de conocimiento. b) Defensas cambiarias y excepciones procesales: concepto, incidencia de la abstracción, la literalidad y la autonomía. c) Las excepciones personales y las que conciernen al debido proceso. Defensa. Las acciones entre coobligados. 66) 5- clasificación de las acciones cambiarias: diferenciación en orden a sus presupuestos, a la legitimación, a su contenido y a la prescripción de: a) la acción cambiaria directa (a término y anticipado). c) La acción cambiaria de reembolso. BOLILLA 15: k) ACCIONES EXTRACAMBIARIAS 67) Noción de las acciones extracambiarias.- 1- Disciplina de las acciones cambiarias y extracambiarias; presupuestos y legitimación. 2- Acción según el derecho común y relación básica. 68) La acción causal.- 1- Concepto; denominación; caracterización. 2- Régimen legal: presupuestos; legitimación activa y pasiva. 3- Incidencia sobre la relación cambiaria. 69) La acción de enriquecimiento.- 1- Caracterización; fundamentos. 2- Presupuestos; legitimación activa y pasiva. 3- Extinción de acciones y enriquecimiento. 70) Casos particulares.- Previsión de los artículos 49, 67, 74, 83, 87 y 93 del decreto Ley 5965/63. BOLILLA 16: l) PROCEDIMIENTO DE CANCELACION 71) La demanda.- 1- Concepto de cancelación de la letra. Procesos similares. 2- Naturaleza del procedimiento; función y efectos. 3- Letras cancelables; afianzamiento. 4- Juez competente, denuncia y recurso; obligaciones del portador. El acto de cancelación, comunicación (edictos, notificación).

72) Oposición.- 1- Legitimación: juez competente. 2- Forma y término. Letras sin fecha de vencimiento. 3- Naturaleza y efectos de la oposición. 4- Supuestos de quien ha pagado y quien no pagó. Citación del librador. 5- Derechos del recurrente pendiente el término de oposición. Actos conservatorios. 73) 6- Efectos de la falta de oposición y del rechazo de la oposición. 74) Sentencia.- 1- Contenido; derechos que se reconocen a quien accionó. 2- Efectos de la cancelación. 3- Derechos de quien no formuló oposición. BOLILLA 17: m) LA PRESCRIPCION 75) Régimen de la prescripción cambiaria.- 1- Régimen legal vigente; antecedentes en el código de comercio. 2- La prescripción abreviada y la diversidad de términos. 76) casos de prescripción.- 1- Plazo de prescripción y su computo en las acciones directas, de regreso y de reembolso. 2- Prescripción de la acción de enriquecimiento. 3- Casos de acciones no previstas en la ley. 77) Interrupción y suspensión de la prescripción.- 1- el régimen del derecho común. 2- La disciplina cambiaria: a) Actos interruptivos. b) Causas de suspensión. c) Reglas aplicables. d) Efectos. e) Medios para suprimir los efectos. f) Derecho comparado. BOLILLA 18: EL PAGARE Sección 4º. 78) Concepto de pagaré.- 1- Definición. La estructura del pagaré: comparación con la letra de cambio. Su función económica. 2- El método legislativo en la ley vigente; comparación con el código de comercio. 3- Requisitos: análisis críticos de los artículos 101 y 102 de la ley vigente. 4- el pagaré y las acciones cambiarias. 79) el pagaré y las garantías reales.- 1- El pagaré hipotecario. Operación práctica. La abstracción. Relación con la acción causal. 2- el pagaré prendario. Operación práctica. La abstracción. Relación con la acción causal. Sección 5º: El Cheque. La responsabilidad de los bancos. Factura conformada. BOLILLA 19: a) REGIMEN LEGAL GENERAL 80) Concepto de cheque.- 1- Noción de sus orígenes y de su operación práctica; función económica. Comparación de su estructura con la letra de cambio y del pagaré. Funcionamiento internacional. 2- Vinculación con la cuenta corriente bancaria: la relación de cheque; la provisión en el cheque (regularidad de su libramiento). 3- Elementos esenciales intrínsecos y extrínsecos: disciplina legal. 81) Circulación del cheque.- 1- Principios generales aplicables: a) Forma de transmisión; concepto y efectos del endoso del cheque al portador. 2-

Cláusulas limitativas de la circulación. 3- La circulación del cheque y la buena fe; mala fe en la adquisición. 82) Presentación al pago del cheque.- 1- Carácter jurídico; plazos, el cheque postdatado; inejecución de la carga. La caducidad del cheque; facultad del banco (supuestos de fuerza mayor). 2- Orden de no pagar: supuestos legales y reglamentarios; relación con la función económica del cheque. 83) Pago del cheque.- 1- Lugar, forma y modalidades: a) pago parcial. b) Pago en moneda extranjera. C) Pago por intervención. D) Cheque para acreditar la cuenta. 2- Aval: aplicabilidad supletoria de las reglas de la letra; el asunto en el derecho comparado. 3- Incumplimiento de la orden. constancia del incumplimiento; efectos. Aviso. 4- Responsabilidad por el incumplimiento: a) solidaridad. b) Las acciones cambiarias en el cheque: clases procedencia, legitimación activa y pasiva, contenido, prescripción (cómputo; la prescripción en el cheque postdatado que es rechazado). 84) Falsificación y adulteración.- Extravío y substracción.- 1- Definición y concepto de cada uno. 2- Disposiciones civiles y penales aplicables. BOLILLA 20: b) MODALIDADES DEL CHEQUE 85) Cheque cruzado.- 1- Noción y operación práctica. Definición y concepto de cruzamiento en el derecho comparado. 2- Clases de cruzamiento; efectos. Relación del cruzamiento con la negociabilidad. 3- Sujetos del cruzamiento. 4- Efectos de tachar o borrar el cruzamiento. 86) Cheque certificado.- 1- Concepto y finalidad. Forma de certificar; efectos. 2- Naturaleza de su certificación. Su vigencia. 87) cheque imputado.- 1- Concepto; operación práctica y finalidad; relación con las reglas de imputación al pago. 2- Forma; sujetos. Negociabilidad del cheque imputado. 88) Cheque para acreditar en cuenta.- 1- Concepto, operación práctica y finalidad. Forma. 2- Negociabilidad. Efectos: valor de la acreditación. 89) Cheque de viajero.- 1- Concepto; operación práctica. Naturaleza. 2- Forma de libramiento. Negociabilidad. Plazo. C: Responsabilidad de los bancos. 90) Concepto y disciplina legal.- 1- El rechazo del cheque. Reglas generales. 2- Casos especiales. 3- evolución jurisprudencial. D: Factura conformada. 91) Concepto y disciplina legal.- 1- Definición y concepto: comparación con los papeles de comercio. Caracteres del documento. 2- Disciplina legal: requisitos; obligaciones y derechos de las partes; circulación; pago; protesto; caducidad; ejecución. Segunda Parte El Derecho Concursal Sección 1º: Nociones Introductorias BOLILLA 1: CONCEPTOS GENERALES

1) Noción de los concursos.- 1- Presupuestos económicos: a) el crédito, su defensa. b) La conservación de la empresa. 2- Concepciones del derecho concursal como derecho privado y como derecho público; fines de la institución en cada uno. 3- Principios constitucionales Intereses comprometidos por el sistema legal vigente. 2) Los concursos en el derecho comparado.- 1- Evolución histórica del derecho concursal comparado. 2- Diversos sistemas; clasificación de taller (su vigencia; importancia actual). 3- Tendencias actuales de la legislación concursal. 3) Los concursos en el derecho Argentino.- 1- Evolución histórica del derecho concursal Argentino. 2- Caracterización de los sucesivos sistemas vigentes. 4) Tendencias actuales. BOLILLA 2: LA POLITICA LEGISLATIVA EN EL REGIMEN LEGAL VIGENTE 5) El concepto preventivo.- 1- concepto; evolución del instituto. 2- Los concursos extrajudiciales; los acuerdos preconcursales. 3- Los fines del concurso preventivo; los intereses comprometidos. 6) La quiebra.- 1- Concepto; evolución del instituto. 2- Quiebra de hecho y de derecho; quiebra virtual; la bancarrota (significado de la expresión en el derecho comparado y en el derecho vigente). Quiebra de sociedades. 3- Los fines de la quiebra; los intereses comprometidos. La extensión de la quiebra. 7) La liquidación administrativa.- 1- Concepto; evolución del instituto. 2- Amortización de los regímenes vigentes. 3- Los fines del instituto. BOLILLA 3: LA LEGISLACION CONCURSAL: PRINCIPIOS 8) Fundamentos de los concursos.- 1- La función de garantía del patrimonio: la responsabilidad personal y la patrimonial. Los medios de la conversación de la garantía. La satisfacción coactiva; el concurso de los acreedores. 2- La teoría de la cesación de pagos: a) concepto; relación con la insolvencia, el cumplimiento, la suspensión de pagos y los actos de quiebra. b) Naturaleza de la cesación de pagos. c) Evolución de la explicación teórica. d) La doctrina en la ley vigente: disciplina legal fundada en la teoría amplia de la cesación de pagos. e) Cesación de pagos y acuerdo preconcursal. 9) La unidad del derecho concursal.- 1- El planteo del problema; antecedentes doctrinarios y legislativos en el derecho Argentino y comparado. 2- Solución del asunto en la Ley 19.551 y su modificación por la Ley 22.917. 3- Los tratados internacionales. 10) Relación del derecho concursal con el derecho constitucional.- 1- Los fundamentos del derecho concursal en la Constitución Nacional. 2- Tratados suscriptos por la Nación referente al derecho concursal. BOLILLA 4: (CONTINUACION)

11) Los sujetos del derecho concursal.- 1- Conceptos sobre sujeto del proceso y parte en el proceso. 2- Los órganos del proceso como sujetos; conceptos sobre sus funciones y correspondencia entre las mismas. 3- Los sujetos en la extensión de la quiebra. 4- Los sujetos excluidos; los administradores y los terceros. 12) El principio de universalidad.- 1- Significaciones del mismo. Contenido. 2- Efectos: a) patrimoniales. b) Procesales (territorialidad, competencia y fuera de atracción). 13) La colectividad de acreedores.- 1- Concepto; teorías sobre su organización. 2- Acreedores concursales y concurrentes: concepto; consecuencias del distingo. 3- Principio del tratamiento igualitario a los acreedores: a) concepto. b) Su relación con la distinta naturaleza de los créditos. c) Relatividad del principio en los acuerdos proconcursales y en el avenimiento. 4- La junta de acreedores: concepto; naturaleza jurídica. Disciplina legal: objeto, composición; funcionamiento. BOLILLA 5: (CONTINUACION) 14) La materia procesal.- 1- Concepto; métodos legislativos. El carácter contencioso en los procedimientos concursales. 2- Presupuestos, objeto y relación funcional de las fases de los concursos. 3- Los principios procesales en relación al derecho concursal. 4- Disciplina legal: la instancia única; la perención de la instancia; régimen de los incidentes; supletoriedad de las leyes provinciales. 15) La jurisdicción concursal.- 1- Noción. La competencia en materia concursal: reglas que la determinan; los concursos declarados en el extranjero. 2- La actuación del juez en el concurso: el principio de oficiosidad; la composición del proceso; la delegación de la ejecución de medidas. 3- Actuación de los ministerios públicos. 16) funcionarios del proceso concursal.- 1-La Sindicatura: concepto, dificultades de la política legislativa. Naturaleza jurídica: teorías. 2- La Sindicatura: disciplina legal: a) designación. b) Indilegabilidad de funciones. c) Irrenunciabilidad. d) Recusación y excusación. e) Licencia. f) Remoción. g) Funciones del síndico. h) Asesoramiento legal. i) La sindicatura en la extensión de la quiebra. j) La sindicatura en la liquidación de bancos. 3- Otros funcionarios de los concursos: coadministradores; controladores del acuerdo; martilleros; empleos (designación, funciones, remoción y remuneración en cada caso). Sección 2º: a) El concurso preventivo BOLILLA 6.- OBJETO Y FINALIDAD, PROCEDIMIENTO DECLARATIVO.- 17) Objeto y finalidad.- 1- El interés subjetivo del deudor en el arreglo de la crisis de su crédito. La calidad del deudor y la buena fe. 2- Los fines del concurso en correlación con los intereses alcanzados por el proceso; su consideración por el Juez en los procedimientos de homologación.

18) La presentación en concurso.- a) Admisibilidad. 1- Requisitos de la presentación: substanciales y formales (análisis de cada uno; casos de la presentación de un sujeto no comerciante). 2- Legitimación activa; supuestos excluidos; caso de los bancos. 3- Trámite. 19) b) Procedencia de la presentación. 1- Apertura de los procedimientos: a) el auto de apertura (concepto; naturaleza jurídica). b) Contenido del auto de apertura (análisis de cada rubro legal). c) Comunicación de la apertura: notificaciones y edictos. 2- Desistimiento de los procedimientos: concepto; nueva presentación; prevalencia de la presentación (concepto, circunstancias operativas de la misma). 3- Ratificación de la presentación: fundamentos; supuestos legales. 20) c) Rechazo de la presentación. 1- Fundamentos. 2- Recurribilidad. 3- Efectos. BOLILLA 7: EFECTOS 21) Efectos personales en el concurso preventivo.- 1- La libertad ambulatoria de los sujetos pasivos. Fundamentos y límites de la restricción. 2- el deber de información: concepto; efectos de su incumplimiento. 3- Casos de los socios con responsabilidad ilimitada y de los administradores de sociedades. 22) Efectos patrimoniales de la apertura del concurso preventivo.- 1- Sobre el patrimonio del deudor: a) La administración del patrimonio durante el concurso. B) Actos jurídicos: actos prohibidos y sujetos a previa autorización judicial; ineficacia de los actos de administración y de disposición. c) Sanciones. 2- Sobre los derechos de los acreedores: a) La deuda de intereses. b) La deuda no dineraria. c) La obligación en moneda extranjera. d) Presentaciones recíprocas pendientes. 23) Efectos sobre los procedimientos.- 1- Concepto; alcances. Acciones posteriores a la apertura. 2- Actos de ejecución forzada. 3- Remates y subastas. Procesos cautelares. BOLILLA 8: LA DETERMINACION DEL PASIVO 24) Verificación del crédito.- 1- Concepto; fundamento: carácter necesario del proceso. 2- Verificación en término: a) noción; oportunidad. b) Petición (forma, contenido, trámite). c) Informe individual del síndico: concepto, naturaleza jurídica; facultades preparatorias: oportunidad de su presentación; contenido. d) Impugnación al informe: legitimados, trámite. e) Resolución judicial: oportunidad, efectos, revisión. 3- Verificación tardía: petición, trámite, revisión. 25) El informe general.- 1- Concepto; fines; naturaleza jurídica. 2- Contenido: análisis de cada capítulo. 3- Observaciones; denuncias. BOLILLA 9: EL ACUERDO PREVENTIVO

26) La propuesta de acuerdo.- 1- Concepto. Contenidos posibles. 2- Presentación; modificación. 3- Admisibilidad: reglas; relación con la propuesta a acreedores privilegiados. 27) Consideración de la propuesta por la Junta de Acreedores.- 1- Apertura del acto. Deliberación. 2- Decisión de la Junta; acreedores legitimados para votar; forma de la votación; régimen legal de las mayorías. 3- Postergación y receso de la junta. Acta. 28) Impugnación del acuerdo.- 1- Legitimación para impugnar. Causales. 2- Procedimientos. Resolución judicial. 29) Homologación del acuerdo.- 1- Concepto; facultades del tribunal. 2- Resolución homologatoria: caracterización, contenido efectos. 3- El acuerdo concepto; naturaleza jurídica: teorías. 4- Resolución desestimatoria; efectos. 30) Efectos del acuerdo.- 1- a) Temporales. b) sobre los sujetos. c) Sobre los actos. d) Sobre los acreedores. e) socios ilimitadamente responsables. 2- Actuación de los órganos del concurso, con posterioridad a la homologación. 3- Vicisitudes del acuerdo homologado: cumplimiento: incumplimiento; nulidad (concepto y disciplina legal de cada uno). 4- Conclusión de los procedimientos. BOLILLA 10: A) LA DECLARACION EN QUIEBRA Sección 3º a: la quiebra 31) Proceso declarativo en quiebra.- Noción. Finalidad del juicio. Evolución histórica. 32) Pedido de quiebra.- 1- Presupuestos: sujetos del juicio; cesación de pagos; tribunal competente. La pluralidad de acreedores; el proceso de antequiebra. 2- Legitimación activa: a) presentación del deudor. b) Presentación de acreedor; caso de las entidades financieras. c) Quiebra de oficio. 3- Desistimiento del deudor o del acreedor. 4- Trámite; medidas cautelares. 33) Sentencia.- 1- concepto. Naturaleza jurídica. 2- Contenido. Notificación. 3- Recursos: reposición y levantamiento de la quiebra; efectos, daños y perjuicios. 4- Fecha inicial de la sesión de pagos; caso de los bancos. 34) Extensión de la quiebra.- 1- Concepto; evolución jurisprudencial. Naturaleza jurídica. 2- Supuestos legales de procedencia; casos de los bancos. 3- Procedimientos para juzgar la extensión de la quiebra. 4- Efectos procesales y substanciales. BOLILLA 11: b) EFECTOS (a) 35) Efectos personales de la quiebra.- 1- Libertad ambulatoria: el sujeto pasivo y los terceros. 2- Restricciones a la capacidad: a) civil, profesional y política. b) el deber de informar. c) Efecto disolutorio de las sociedades comerciales. 3- Procedimientos relativos a los efectos personales: a) la sentencia de quiebra. b) el incidente de calificación de la conducta. c) el incidente de rehabilitación. d) El Registro Nacional de Concurso. 36) Calificación de la conducta.- 1- concepto, fundamento y finalidad; evolución histórica. Crítica. 2- Sujetos comprendidos. 3- Las causales de

calificación: concepto, clasificación, análisis de cada uno. 4- Procedimientos. Efectos, relación con el proceso penal. 37) Rehabilitación.- 1- Concepto; presupuestos. 2- Procedimiento: régimen legal. 3- Efectos personales y patrimoniales de la sentencia. Publicidad. BOLILLA 12: (Continuación: b) 38) Efectos patrimoniales de la declaración de quiebra.- 1- Desapoderamiento: a) concepto. b) Naturaleza jurídica: teorías. c) Inicio y fin de su operatividad. d) extensión: bienes incluidos y excluidos. e) Efectos : sobre los contratos, los delitos, los actos conservatorios y la legitimación procesal. 39) 2- La masa: a) concepto y terminología: teorías. b) Naturaleza jurídica: teorías. c) Formación y disolución. d) Efectos: sobre las acciones, el plazo, el curso de los intereses. e) La multiplicidad de masas en la quiebra de las sociedades y en la extensión de la quiebra: fundamentos y régimen legal en cada caso. BOLILLA 13: (Continuación: c) 40) Efectos sobre los actos jurídicos.- 1- El período de sospecho; a) concepto. b) Determinación de la fecha inicial de la cesión de pagos (concepto, trámite, partes). 41) Nulidades e ineficacia.- 1- Concepto. Régimen de la ley vigente (comparación en el sistema antecedente). 2- Actos de administración ordinaria realizados durante el curso preventivo. 3- Ineficiencia concursal de las garantías reales. Inexistencia de rango de avance. 42) Actos ineficaces.- 1- Actos ineficaces de pleno derecho: concepto; fundamento; disciplina legal. 2- Acción revocatoria concursal: concepto, naturaleza; sujetos; plazos; trámite y efectos; derecho de los acreedores. Acción revocatoria común: concepto; aplicabilidad a la quiebra. 43) Actos posteriores a la declaración de quiebra.- Concepto; extensión en el tiempo. BOLILLA 14: (Continuación: d) 44) Efectos sobre las relaciones jurídicas.-1- La reivindicación en la quiebra: a) concepto. b) supuestos. c) Formas. 2- La compensación: concepto; reglas concursales. 3- Derecho de retención: régimen concursal. 4- Fuero de atracción en la quiebra: régimen legal. 5- Fallido codemandado: opción. 6- Cláusula compromisoria; facultad judicial. 7- Obligados solidarios; repetición entre concursos. Coobligados o fiador garantido. 8- Bienes de terceros. 45) 9- Reivindicación en la quiebra. Condiciones de procedencia. Transferencia a terceros; cesión o privilegio. Indemnización: legitimación de los síndicos. 46) 10- Contratos en curso de ejecución: reglas aplicables a los contratos con prestaciones recíprocas; inaplicabilidad de la resolución por incumplimiento.

47) 11- Contratos con prestaciones personales a cargo del fallido; de ejecución; normativo. Efecto sobre los contratos: de sociedad (aportes, receso, concurso de los socios, sociedad accidental); debentures; de comisión. 48) 12- Promesa de contrato; contratos a término; contrato de seguros. Protesto de título (efectos): alimentos; locación de inmuebles; renta vitalicia. 49) 13- Casos no considerados expresamente: principios; fundamentos; su congruencia con los principios del concurso. La actividad del síndico respecto de los contratos. BOLILLA 15: c) PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACION 50) Medidas asegurativas del activo.- 1- Incautación; inventario; ocupación de libros y documentos. 2- Custodia y conservación del activo. 3- Medidas cautelares. 51) Administración del activo.- 1- Concepto. Clausura del establecimiento. 2- Cese de las actividades. 3- Continuación de la empresa: a) concepto. b) Finalidad. c) Disciplina legal (presupuestos, contrataciones, responsabilidad civil, servicios públicos, relaciones laborales, cuestiones sobre hipotecas y prendas). 52) Acciones contra el concurso.- Concepto; competencia. Incidentes. 53) Acciones del concurso contra terceros.- 1- Concepto: juicios en trámites; juicios posteriores. 2- Responsabilidad civil de terceros: fundamento, disciplina legal de la acción. Prescripción. BOLILLA 16. (Continuación) 54) Período informativo en la quiebra.- 1- quiebra directa: reglas de reenvío; contenido. 2- Quiebra directa: Adecuación del pasivo; nuevos acreedores; impugnabilidad de decisiones anteriores; actualización del pasivo. 55) Liquidación.- 1- Apertura de la fase liquidatoria. 2- Realización del activo: prioridades. 3- a)enajenación de la empresa: tasación; licitación; adjudicación. Reglas legales. 56) 4- b) Concurso especial de bienes gravados; ejecución separada y subrogación; venta singular; ejecución en remate; compensación del precio; oferta bajo sobre (finalidad, régimen). 5- c) Venta directa: fundamento, excepcionalidad; aprobación judicial. d) Bienes invendibles: destino, resolución, apelación. 6- e) Venta de títulos y valores cotizables: créditos; modos de realización. Rendición de cuentas: perioricidad; facultades del Juez. 57) 7- Informes periódicos; informe final: presentación, contenido, caracteres. 8- Regulación de honorarios. BOLILLA 17: (Continuación) 58) Preferencias y privilegios.- 1- Concepto. Distingo; régimen legal. confrontación con el régimen civil. 2- Principios que regulan a los privilegios en materia concursal.

59) Acreedores del concurso.- 1- Concepto; caracterización del régimen. 2- Casos legales. 3- Orden de prioridad en el cobro; fundamento. 60) Acreedores del fallido.- 1- Régimen de los privilegios especiales: fundamentos y disciplina legal. 2- Régimen de los privilegios generales: fundamentos y disciplina legal. 3- Acreedores quirografarios: caracterización: disciplina legal. 61) Distribución.- 1- concepto; clases; relación con la prelación de los créditos. 2- Proyecto de distribución: publicidad; observaciones: substanciación, resolución; fundamento, apelabilidad. 3- Distribución parcial y provisoria; fundamento; oportunidad, trámite; reserva; destino (créditos litigiosos, condicionales y tardíos). 4- Distribución complementaria. 5- Dividendos concursales: forma de pago; caducidad, destino. BOLILLA 18: d) CLAUSURA DE LOS PROCEDIMIENTOS; CONCLUSION DE LA QUIEBRA. 62) Clausura del procedimiento.- 1- Clausura por distribución final. b) reapertura; supuestos de procedencia: régimen legal. 2- Clausura por falta de activo: a) concepto y presupuesto. b) Facultades judiciales. Relación con la calificación de la conducta. 63) Conclusión de la quiebra.- 1- Acuerdo resolutorio: a) sujetos legitimados para solicitarlo. b) Oportunidad. c) Régimen legal. 2- Avenimiento: a) concepto. b) Supuestos. c) Instrumentación. d) Aprobación judicial. 3- Pago total: concepto. Régimen legal: requisitos, supuestos previstos; efectos, incidencia sobre la calificación de la conducta. Aplicación de la Ley 20488. 4- Régimen de los honorarios en la quiebra. 64) Rehabilitación.- Efectos patrimoniales; confrontación con los modos de conclusión de los concursos. Sección 4º: La liquidación administrativa BOLILLA 19: REGIMEN GENERAL DE LAS LIQUIDACIONES ADMINISTRATIVAS 65) Liquidación concursal especial.- 1- Concepto. 2- fundamentos. Sistema legal vigente: antecedentes, estructura. 66) Sujetos excluidos de los procedimientos concursales comunes.- 1- concepto; evolución. 2- Caracteres interdisciplinarios de la disolución y liquidación. 3- Organizaciones relacionadas con el ahorro público: empresas de seguros, de capitalización, de ahorro y préstamo. 67) Régimen básico de la ley concursal.- 1- Concepto; carácter supletorio. 2- Apertura de los procesos concursales. 3- Sindicatura. 4- Conclusión: acuerdo resolutorio, avenimiento y liquidación BOLILLA 20: LIQUIDACION DE ENTIDADES FINANCIERAS 68) Orígenes y evolución del instituto.- 1- Atribuciones del Banco Central como autoridad bancaria en materia de superintendencia. La Intervención

cautelar. 2- Esquema de los sucesivos regímenes; tendencia legislativa actual, sus aspectos fundamentales. 69) Regularización y consolidación de las entidades.- 1- Concepto y disciplina jurídica de la regularización y saneamiento de las entidades bancarias. 2- Consolidación: a) concepto. b) Administración temporal con opción a compra. c) Consolidación por fusión. d) Consolidación por venta. 70) Liquidación.- 1- Liquidación en general; reglas fundamentales. Venta de funcionamiento. 2- Disolución y liquidación: a) casos. b) Recursos contra la medida de liquidación. c) Formación del concurso, reglas aplicables específicas de los bancos. d) Atribuciones funcionales, preferencias y privilegios del Banco Central. e) Régimen de garantía. Bolilla 1 BIBLIOGRAFIA OPERACIONES Y CONTRATOS DE CREDITO FERNANDEZ, R.L.- GOMEZ LEO O.R., "Tratado Teórico Práctico de Derecho comercial", Bs. As., Ed. Depalma, 1991. FERNANDEZ, R.L. - GOMEZ LEO O.R., "Cuenta Corriente Mercantil", Bs. As. Ed. Depalma 1988. FRANCO, Horacio A., "Bolsas de Comercio y Mercados de Valores", B.As. Ed. Abeledo-Perrot, 1981. MERVAL, Mercado de Valores de Buenos Aires, "Operaciones del Sistema Bursátil". VILLEGAS, Carlos Gilberto, "Operaciones Bancarias" Tomo I, Bs.As., Ed. Rubinzal Culzoni, 1996.

VILLEGAS, Carlos Gilberto, "La Cuenta Corriente Bancaria y el cheque" Actividad práctica bancaria, Bs.As. Ed. Depalma, 1988. Bolilla 2 a 20 TITULOS DE CREDITOS ALEGRIA, Héctor, "El Aval", Bs.As. Ed. Astrea, 1975. BERGEL, Salvador D. - PAOLANTONIO, Martín E., "Acciones y Excepciones Cambiarias", Bs.As. Ed. Depalma, 1993. BONFANTI, Mario A. - GARRONE, José A., "De los Títulos de Crédito", Bs.As. Ed. Abeledo-Perrot, 1976. CAMARA, Héctor, "Letra de Cambio y Vale o Pagaré", Bs.As. Ed. Ediar, 1970. ESCUTI, (h), Ignacio A., "Títulos de Crédito, Letra de Cambio Pagaré y Cheque", Bs.As. Ed. Astrea 5º edición, 1998. GOMEZ LEO, Osvaldo, "Manual de Derecho Cambiario", Bs.As. Ed. Depalma, 1996. GUALTIERI, Giuseppe - WINIZKY, Ignacio, "Títulos Circulatorios", Bs.As. Ed. Zavalía, 1972. LEGON, Fernando, "Letra de Cambio y Pagaré", Bs.As. Ed. Ediar, 1996. NISSEN, Ricardo A., "Letra de Cambio y Pagaré" Cuadernos El Derecho, Bs.As. Ed. Universitas, 1976. PAVONE LA ROSA, Antonio, "La Letra de Cambio", tr. O.J. MAFFIA, bs.as. Ed. Abeledo-Perrot, 1988. RICHARD, Efraín H. - ZUNNINO, Jorge O., "régimen de Cheques", Bs.As. Ed. Astrea, 1998. ZABALA RODRIGUEZ, Carlos J., "Código de Comercio y Leyes Complementarias" Tomo IV, Bs.As. Ed. Depalma, 1971. Bolillas 1 a 20 DERECHO CONCURSAL ARGERI, Raúl, "La Quiebra y los Demás Procesos Concursales" 3 tomos, Ed. Platense. BOFANTI, Mario Alberto, "Concursos y Quiebras" 2º edición, Ed. Abeledo- Perrot.

CAMARA, Héctor, "El Concurso Preventivo y la Quiebra" Vol. I, II, III A y III B, Ed. Depalma, 1978/1990. ESCUTTI (H), Ignacio A. - YUNYET BAS, Francisco, "Instituciones del Derecho Concursal", Córdoba, Ediciones Alberoni, 1996. FARINA, Juan, "Concursos de Sociedades Comerciales", Ed. Depalma. 1982. FASSI, Santiago - GEBHART, Marcelo, "Concursos" 6º edición, Ed. Astrea, 1998. FERNANDEZ MADRID, Juan Carlos, "Código de Comercio y Leyes Complementarias" Vol III, Ed. Cont. Moderna. FERRER, Patricia, "Derecho del Acreedor Hipotecario en el Proceso Concursal", Ed. Astrea, 1982. GALINDEZ, Omar A., "Verificación de Créditos", Ed. Astrea, 1997. GARCIA MARTINEZ, Roberto - FERNANDEZ MADRID, Juan Carlos, "Concursos y Quiebras" 2 tomos, Ed. Cont. Moderna, 1976. GARAGUSO, Horacio, "Efectos Patrimoniales en la Ley de Concursos y Quiebras", Ad. Hoc. 1997. LORENTE, Javier Armando, "Nueva Ley de Concursos y Quiebras", Ediciones Gowa, 1995. MAFFIA, Osvaldo, "Manual de Concursos" tomo I, Ediciones La Roca, 1997. MAFFIA, Osvaldo, "Verificación de Créditos - Actualización Ley 24522", Ed. Depalma. MAZA, Alberto José - LORENTE, Javier Armando, "Créditos Laborales en los Concursos", Ed. Astrea, 1996. MIQUEL, Juan, "Retroacción en la Quiebra", Ed. Depalma, 1984. MONTESI, Víctor - MONTESI, Pablo, "Extensión de la Quiebra", Ed. Astrea, 1997. RIVERA, Julio César, "Instituciones de Derecho Concursal" 3 tomos, Ed. Rubinzal-Culzoni, 1996. RIVERA, Julio Cesar - ROITMAN, Horacio - VITOLO, Daniel, "Concursos y Quiebras - Ley 24522", Ed. Rubinzal-Culzoni, 1995. ROUILLON, Adolfo, "Régimen de Concursos y Quiebras, Ley 24522" 7º edición, Ed. Astrea, 1997.

ROUILLON, Adolfo, "Procedimientos para la Declaración de quiebra" 2º edición, Rosario, Editora Zeus, 1982. VILLANUEVA, Julia, "Concurso Preventivo", Ed. Depalma (distribuye), 1997. VITOLO, Daniel, "Comentarios a la Ley de Concursos y Quiebras, 24522", Ad Hoc, 1996.