Zarpa-Piedra: El topónimo de Piedras Negras, Guatemala

Documentos relacionados
Calakmul y la guerra

Formación de las sociedades mesoamericnas. La influencia teotihuacana durante el Clásico La polémica sobre la influencia teotihuacana en la zona maya

PROYECTO ATLAS EPIGRAFICO DE PETEN, FASE I: REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL DATOS GENERALES

PROYECTO ATLAS EPIGRAFICO DE PETEN, FASE I: REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL DATOS GENERALES

PALENQUE. Eugenia Gutiérrez ENAH Ma. Eugenia Gutiérrez González

Figura 33.- Mapa elaborado por Teobert Maler (tomado de Maler, 1908: 83) Neevia docconverter 5.1

DATOS GENERALES. Fragmento (b) Altura máxima: 1.22 m Ancho máximo: 0.80 m Grosor máximo: 0.50 m

Formación de las sociedades mesoamericanas

Anexo 1 Ilustraciones. Neevia docconverter 5.1

Larga Vida al Rey: La Cuestionable Muerte de K'inich K'an Joy Chitam de Palenque

PROYECTO ATLAS EPIGRAFICO DE PETEN, FASE I: REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL DATOS GENERALES

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

COMPETENCIA ENTRE FACCIONES Y EL COLAPSO DE LA CULTURA MAYA EN COPAN, HONDURAS

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

LA REALEZA FEMENINA DEL ÁREA DEL RÍO USUMACINTA PARA EL CLÁSICO TARDÍO

HISTORIA POLÍTICA DE LA ZONA DE PIEDRAS NEGRAS: LAS INSCRIPCIONES DE EL CAYO

UNA FIGURA PRECLÁSICA DE TIKAL: ESCULTURA MISCELÁNEA 167

UN ANÁLISIS PRELIMINAR DE LAS INSCRIPCIONES QUE SE RELACIONAN CON XULTUN, PETÉN, GUATEMALA

REYES DIFUNTOS Y COSTUMBRES FUNERARIAS: EPIGRAFÍA Y ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE EN LA SOCIEDAD MAYA CLÁSICA

EXCAVACIONES EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO TRES ISLAS, RÍO PASIÓN, PETÉN

Documentación de Esculturas en Quiriguá, Guatemala Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

LA IDEOLOGÍA DEL SACRIFICIO ENTRE LOS MAYAS

EL PARQUE EL SITIO ARQUEOLÓGICO PLAZAS MÁS IMPORTANTES PRINCIPALES TEMPLOS

Notas en torno a un nuevo texto de La Corona

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Registros de Año Nuevo en las Inscripciones Mayas del Período Clásico

El final del b'ak'tun 13. Mitos y visiones futuristas de los antiguos mayas en sus textos glíficos

Un nuevo monumento que menciona a Wamaaw K awiil de Calakmul

La muerte de los derrotados: nuevos datos históricos en el Bloque 4 de la Escalinata Jeroglífica 2 de La Corona 1

Nomenclatura de las esculturas de La Corona 1

Ch ol a ic viento fuerte [madre de viento] (Aulie y Aulie 1998) sutut ic remolino de viento (Aulie y Aulie 1998)

UN ENTENDIMIENTO DE LA JERARQUÍA DE LOS MAYAS A TRAVÉS DE LAS ÉLITES CORTESANAS: ALGUNAS REFLEXIONES BASADAS EN DATOS JEROGLÍFICOS Y ARQUEOLÓGICOS

Griselda Pérez, Stanley Guenter, David Freidel, Francisco Castañeda y Olivia Navarro. Re f e r e n c i a:

Las estelas de Chichén Itzá

Sistema gráfico de la escritura maya. Signos y bloques

La América Precolombina

Fotografías Periferales de la Cerámica Polícroma de El Salvador

88 ENTRE ESCULTORES, TEXTOS E IMÁGENES: LA ESTELA C DE QUIRIGUA

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

PROYECTO ATLAS EPIGRAFICO DE PETEN, FASE I: REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES DE TIKAL DATOS GENERALES

Uxul: una ciudad maya del sur de Campeche. Antonio Benavides C.* El desarrollo de la investigación

36. Un es q u e m a de la hi s t o r i a y ep i g r a f í a

LA ESTELA 2 DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DOS CAOBAS, CHIAPAS, MÉXICO

94 LOS CIELOS NUMERADOS EN EL MITO DE LAS TRES PIEDRAS DE LA CREACIÓN: PRIMERO 5-CIELO Y 6- CIELO EN INSCRIPCIONES MAYAS

RESULTADOS GENERALES DE LOS ESTUDIOS EPIGRÁFICOS DEL PROYECTO PETEXBATUN

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

LA COMPOSICIÓN DINÁSTICA DE YAXCHILÁN DURANTE EL REINADO DE YAXUUN B AHLAM IV

Esposas e hijas en el Altar de Dallas

UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN PARA EL PERÚ-WAKA : UNA CAPITAL MAYA CLÁSICA EN EL OCCIDENTE DE PETÉN

Bailando al compás del calendario maya

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

NUEVAS CIUDADES, NUEVAS PATRIAS. FUNDACIÓN Y RELOCALIZACIÓN DE CIUDADES EN MESOAMÉRICA Y EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO

De serpientes y murciélagos: Identidades cambiantes en Calakmul

Proyecto Seminarios Arqueoastronomia- Vinculación universidad sociedad

INFORME PRELIMINAR DE LA EPIGRAFÍA DE EL PERÚ

Los señores de Ceibal. Un estudio de los textos jeroglíficos del Clásico Tardío. 1

LOS MONUMENTOS DE PIEDRAS NEGRAS, HISTORIA DEL REINO DE LOS SEÑORES TORTUGA

Las inscripciones de cuatro placas de concha provenientes de Piedras Negras

LA ESCRITURA MAYA: EL PENSAMIENTO DE UN PUEBLO

Erick M. Ponciano Universidad San Carlos de Guatemala Takeshi Inomata y Daniela Triadan University of Arizona. Introducción

Se halla en K o, Guatemala, el más antiguo Dios Bufón

LA PASADITA: NUEVAS INVESTIGACIONES EN UN SITIO SECUNDARIO EN LA REGIÓN DEL USUMACINTA

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

LA ESCALINATA 2 DE DOS PILAS, PETÉN: LOS NUEVOS ESCALONES

Investigación para un Libro Sobre la Antigua Astronomía Mexicana Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Los Días Mayas. Versión Yucateca. Los Gemelos Héroes y Su Padre, Dios de Maíz

LOS DIOSES, EL GOBERNANTE Y LA COMUNIDAD. LAS ESTRATEGIAS POLÍTICO-RELIGIOSAS DEL GOBERNANTE 2 DE DOS PILAS, GUATEMALA

PRODUCCION CERAMICA EN LOS ALREDEDORES DEL ESTADO REGIONAL DE CALAKMUL

EXPLORACIONES EN EL SITIO NACIMIENTO, PETEXBATUN, PETÉN

C-7. Historia del. Periodo Clásico [200 a.c.-800 d.c.] Arte y Arquitectura mexicana. Arte del Área Central Maya:

David Freidel Héctor L. Escobedo. Palabras clave:

UNA TUMBA REAL EN EL CENTRO CEREMONIAL DE DOS PILAS, PETÉN: EXCAVACIÓN E IMPLICACIONES

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

Palabras clave: Iconografía, tocados, símbolos de poder, personificaciones, Clásico Maya.

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

Milan Kováč 1, Ramzy R. Barrois 2

El linaje de Ox Te K uh, una localidad provincial de Palenque. Comentarios sobre la identidad histórica de las señoras Tz ak-b u Ajaw y Kinuuw Mat

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Ficha viaje. Guatemala Caribeño

DIOSES AZTECAS ANTIGUOS

Notas sobre la secuencia dinástica de Bonampak, Parte 1

En este número: Número especial 1. Boletín Informativo del Museo y Zona Arqueológica de Palenque

I. El tablero de piedra

Parque Nacional Tikal

Nuevos dibujos del texto de la Casa Colorada, Chichén Itzá, Yucatán

I n s t r u c c i o n e s

Assessment: The Legacy of Ancient Greece

INVESTIGACIONES RECIENTES EN PUSILHA, BELICE

Características de la escritura Mesoamericana

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Assessment: The Ancient Egyptian Pharaohs

Comentarios sobre las inscripciones del Templo XIX de Palenque

UN GLIFO PARA AKA'ANTE' EN LAS INSCRIPCIONES MAYAS. José Miguel García Campillo (Universidad de Alcalá-ACISAL)

P A R Q U E A R Q U E O L Ó G I C O LA JOYANCA

Tikal Tour Privado. El Parque Nacional Tikal abarca 576 kilómetros cuadrados de selva y miles de estructuras en ruinas.

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

LAS PIEDRAS LABRADAS 2, 4 Y 5 DE BONAMPAK Y LOS REYES DE XUKALNAH EN EL SIGLO VII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

Transcripción:

Publicaciones Electrónicas de P.A.R.I. Zarpa-Piedra: El topónimo de Piedras Negras, Guatemala DAVID STUART Museo Peabody, Universidad de Harvard Las inscripciones de Piedras Negras, Guatemala y del vecino asentamiento de El Cayo se refieren ocasionalmente a un topónimo que ha permanecido sin identificar desde que se le reconoció originalmente, hace más de una década (Stuart y Houston 1994:33). El glifo en cuestión (Figura 1) presenta una apariencia regular en las inscripciones y se compone de dos unidades básicas: el signo de una zarpa de felino, que aún no puede descifrarse, colocado encima de un glifo de TUUN-(ni), tuun, que significa piedra. Este último es un término común en los topónimos mayas, tanto en la actualidad como en la antigüedad (por ejemplo, Lakamtuun). En el presente estudio, me propongo hacer algunas observaciones acerca del glifo Zarpa-Piedra y de sus apariciones en textos, refiriéndome luego a una pista importante en torno a su naturaleza como topónimo asociado con el centro ceremonial de Piedras Negras. Primero que nada, algunas consideraciones sobre la lectura del signo inicial, que tiene forma de zarpa. Éste presenta una gran similitud con el logograma ICH AAK, garra (Stuart 1987), si bien su orientación y marcas internas sugieren que se trata de un signo diferente. El elemento ICH AAK enfatiza las garras de la pata del animal, en tanto que en el signo que aparece en la parte superior del topónimo que nos ocupa las garras están ausentes, haciéndose un mayor énfasis en los cojinetes oscuros de la planta de la zarpa. Es probable que el mismo signo de zarpa sin garras aparezca en Toniná en un nombre real que se lee K inich Ich aak Chapat (Martin y Grube 2000:186), 2007 Zarpa-Piedra: El Topónimo de Piedras Negras, Guatemala. Traducción de "The Paw Stone: The Place Name of Piedras Negras, Guatemala" en The PARI Journal 4(3):1-6 (2004). Mesoweb: www. mesoweb.com/pari/publications/403/zarpapiedra.pdf. Figura 1. Glifo de Zarpa-Piedra. aunque es probable que este nombre haya tenido otra lectura si, de hecho, se trata de una zarpa diferente. Es posible que estas zarpas sean simples variaciones del mismo signo, pero por el momento habré de continuar refiriéndome a este glifo y al topónimo sencillamente como Zarpa-Piedra, en el entendido de que no se trata de una traducción literal. Sé de seis ejemplos del glifo Zarpa-Piedra. Cuatro de ellos aparecen en el trono 1 de Piedras Negras y uno más en el pánel 1 de El Cayo. (Durante una visita a Piedras Negras en Abril de 1998, ubiqué otro posible ejemplo en la estela 18, si bien en un texto muy erosionado.) El trono 1 data del reinado del Gobernante 7, último rey documentado de Piedras Negras y su texto arroja algo de luz sobre los años previos a su entronización. En este interesante período, se dice que el Gobernante 6 (Ha K in Xook) perdió el gobierno en la fecha 9.17.9.5.11, más de un año antes de la entronización de su sucesor. En todo este complejo pasaje observamos la aparición del glifo Zarpa-Piedra precedido por la reveladora combinación TAHN-CH EEN- ( frente a la cueva/ manantial ) que aparece con regularidad asociada con topónimos en las inscripciones de muchos otros sitios (Stuart y Houston, 1994) (figura 2). En Tikal, por ejemplo, el signo principal del glifo emblema

Figura 2. Expresiones paralelas tahn ch een ante diversos topónimos. (a) Soporte 1 del trono 1 de Piedras Negras, (b) Soporte 2 del trono 1 de Piedras Negras, (c) Dintel 3 del Templo 1 de Tikal, (d) Estela 8 de Dos Pilas, (e) Plataforma del Templo XIX de Palenque, Lado Sur, (f) Estela 3 de Caracol. común en este sitio ( MUTUL?) aparece como parte de esa misma expresión, ocupando el mismo sitio de la Zarpa-Piedra (figura 2c). La estela 8 de Dos Pilas presenta su propio topónimo local (?-HA ) en un ejemplo paralelo (figura 2d), y en el Templo XIX de Palenque, hallamos la expresión tahn ch een Lakamha ( frente al manantial de Lakamha ), probablemente como referencia al río Otolum (Stuart 2000) (figura 2e). La estela 3 de Caracol menciona el topónimo local Uxwitza ( Agua de las Tres Colinas ) de manera muy similar (figura 2f). Existe un ejemplo más en la estela 31 de El Perú, en donde puede leerse tahn ch een Waka ( frente a la cueva/manantial de Waka ), lo que especifica de igual modo el lugar en que se llevó a cabo un importante ritual en El Perú, sitio que se conocía como Waka en la antigüedad. La abundancia de frases paralelas no deja muchas dudas en el sentido de que el glifo Zarpa-Piedra haya sido un topónimo de importancia asociado con Piedras Negras. En su reciente y útil investigación sobre los topónimos de la región de Piedras Negras, Zender (2002) no menciona al glifo Zarpa-Piedras, y sugiere en su lugar que el topónimo local posiblemente fuera K INa, que a veces se halla reducido sencillamente a K IN. Ciertamente se trata del término básico de un título importante asociado con los reyes y la nobleza de Piedras Negras, título que generalmente se lee K INni-AJAW, además de la presencia de un modificador. Como lo sugiere Zender, es claro que K in o K ina (si es que éstos signos son equivalentes, pues sospecho 2

Figura 3. Eventos de fundación asociados con topónimos en Piedras Negras y en Palenque. (a) Trono 1 de Piedras Negras, Asiento, (b) Templo XVII de Palenque. que podrían ser diferentes) era un término local de importancia, si bien yo advertiría que el alcance exacto de su referencia resulta difícil de determinar. A diferencia del glifo Zarpa-Piedra, K in(a ) no opera en contextos toponímicos evidentes en las inscripciones locales de Piedras Negras. Una de los ejemplos que del glifo Zarpa-Piedra aparecen en el trono 1 se halla al inicio del texto, en la parte frontal del asiento (figura 3a). Faltan los dos o tres primeros glifos, pero un poco más adelante puede leerse con claridad TAHN-CH EEN- ZARPA -TUUN-ni, después de un verbo que en otros contextos parece tener el significado de colocar o establecer (no se ha sugerido lectura fonética alguna para el mismo). Una vez más, podemos señalar un paralelo en las inscripciones de Palenque (figura 3b), en donde el mismo verbo aparece directamente antes del topónimo local Lakamha (la frase TAHN- CH EEN está ausente). El evento en cuestión tuvo lugar en Palenque en el período Clásico temprano y es casi seguro que se refiera a la fundación o establecimiento de Lakamha como comunidad política (los gobernantes de antes de esta época generalmente se asociaban con un lugar en Palenque llamado Toktan). La similitud entre estos textos es aún más impactante porque el evento de establecimiento registrado en el trono 1 de Piedras Negras muy probablemente ocurrió también en el período Clásico temprano. Un largo número de distancia, que consta de 15 K atunes y un número faltante de Haabs, conecta a este evento inicial con la fecha del nacimiento del Gobernante 7 (9.15.18.16.7), sugiriendo que la fundación tuvo lugar alrededor del inicio del B ak tun. El nombre asociado con este acontecimiento temprano parece ser el del Gobernante 7, aunque es probable que se trate de un rey del mismo nombre de principios de la historia de la ciudad, quizás incluso el fundador de la dinastía. (Este nombre también lo lleva otro importante gobernante temprano que se menciona en el pánel 2, en relación con la fecha 9.3.16.0.5 fecha demasiado tardía para que fuera el mismo protagonista del evento de fundación, lo que sugiere que hubo al menos tres reyes que llevaron el mismo nombre). Yo propongo que los glifos iniciales del trono 1 debieron registrar la fundación del sitio de la Figura 4. Pasaje del Pánel 1 de El Cayo. 3

Figura 5. Dos vistas del altar 4 de Piedras Negras (fotografías cortesía del archivo del Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas). Zarpa-Piedra, que probablemente era el centro ritual de Piedras Negras. Al igual que el trono 1, el pánel 1 de El Cayo brinda importante información sobre la poco conocida historia anterior al Gobernante 7. Un pasaje clave (figura 4) trata de la muerte y sepultura de un personaje innombrado, probablemente un sajal de El Cayo, padre del protagonista del pánel, cuyo nombre es Chan Panak. El pasaje dice, en parte: T'ab'ay?-tuun Chan Panak Y-ichnal?-Chak-? K'uhul Yokib' Ajaw K'in Ajaw (Entonces) Chan Panak subió a 'Zarpa-Piedra' en presencia de(l) "Gobernante 5," Sagrado Señor de Yokib', Señor Solar. Pienso que este pasaje registra una visita del joven Chan Panak (quien tenía 12 años en ese momento) a la capital regional, río abajo, inmediatamente después de la muerte de su padre. El viaje, sin duda, tuvo un carácter eminentemente político y es posible que se haya dado para confirmar el papel del niño como heredero al puesto de sajal de su padre. De hecho, Chan Panak habría de asumir el puesto unos nueve años después, según un pasaje próximo al final de la inscripción del pánel 1. Subir a Zarpa-Piedra podría ser una referencia a la empinada y ardua subida hasta la acrópolis de Piedras Negras desde la orilla del río, pero también podría ser sencillamente una Figura 6. Variante de cabeza de TUUN-ni, tuun, "piedra." forma de referirse a viajar y llegar a un sitio distante. Es probable que se trate de esto último ya que, en otras inscripciones, hallamos el mismo verbo t abay ( ascender, subir ) utilizado en conjunción con el verbo lok oy ( salir, abandonar ) para describir viajes y la secuencia precisa de partir y llegar. Por ejemplo, en la escalinata jeroglífica número 2 de Dos Pilas, podemos leer que los reyes suben a comunidades distantes tras sufrir derrotas militares (Fahsen 2002). El evento t abay de El Cayo parece haberse dado también a resultas de un acontecimiento político que perturbó el orden de las cosas. Aunque Zarpa-Piedra parece ser válido como topónimo de Piedras Negras, es probable que en ocasiones haga referencia a un monumento esculpido específico. El altar 4 es un gran monumento cuadrado, en forma de mesa, que yacía en el centro de la plaza principal de Piedras Negras sobre cuatro soportes complejamente tallados (figuras 5a y b). Cuando Maler lo halló, estaba en condiciones bastante buenas, pero el retiro descuidado de los cuatro soportes tallados e inscritos en la década de los 30 hizo que se abandonara la gran mesa en el piso selvático, en donde sigue yaciendo en la actualidad, si bien rota en dos fragmentos. 1 Los cuatro soportes en forma de cabeza no son 1 Tres de los soportes están en el Museo Nacional, en Ciudad Guatemala; el cuarto en el Museo Universitario de Pennsylvania, en Filadelfia. 4

Figura 7. Comparación entre el planchón del altar 4 y el signo de la "zarpa" (fotografía del autor, cortesía del Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas.) sino formas tridimensionales reconocibles de la variante de cabeza del glifo TUUN piedra (figura 6). En el curso de una visita a Piedras Negras en 1998, me percaté de que la mesa del altar, largamente abandonada, tiene la forma de una zarpa tridimensional de jaguar (figura 7). Los dos bordes largos de la lápida muestran el perfil de una zarpa de forma muy parecida al signo glífico que hemos estado analizando, en tanto que un tercer lado, claramente visible en las fotografías de la década de los 30, presenta cuatro dedos redondeados (ver figura 5a). El cuarto lado de la piedra (el talón de la zarpa) alguna vez llevó un texto jeroglífico, aunque actualmente éste se ha erosionado por completo. Así pues, la gran zarpa de piedra que descansaba sobre cuatro grandes soportes del signo TUUN constituía una notable encarnación tridimensional e interactiva del topónimo. Resulta apropiado que este glifo tridimensional se haya erigido en un sitio aislado en el corazón mismo de la plaza principal de Piedras Negras, en donde se le habría utilizado para diversos propósitos rituales como emblema toponímico. Cuando Chan Panak de El Cayo subió a la Zarpa-Piedra en presencia del rey de Piedras Negras, uno no puede sino preguntarse si no estaría parado precisamente sobre el altar 4. Un gobernante o noble de pie sobre el altar 4 habría reproducido literalmente una composición que aparece con frecuencia en el arte maya y según la cual los gobernantes retratados en los monumentos a menudo se hallan de pie sobre un glifo toponímico. La posición del altar 4 hace recordar el probable diseño de un emblema toponímico en el piso de la plaza principal de Machaquilá (figura 8). El tenue perfil cuatrifoliado, hecho de piedras, que documentó Graham (1967) en el centro de la plaza parece repetir la forma del topónimo de Machaquilá (Stuart y Houston 1994), lo que sugiere que un glifo constituía el centro del paisaje ceremonial local. El altar 4 también se halla en el centro de la plaza principal de Piedras Negras, con el fin de marcar explícitamente al espacio ritual circundante como Zarpa-Piedra. Los glifos tridimensionales como el altar 4 no son nada Figura 8. La plaza de Machaquilá (tomado de Graham 1967). 5

comunes, pero al menos hay otro que me viene a la mente. El altar M de Quiriguá (figura 9a) representa la cabeza de un perro con elementos HA ( agua ) sobre los ojos, lo que quizás sea la representación de bulto de un topónimo que ilustra a un sobrenatural perro acuático que aparece en varias inscripciones de Copán y de Palenque (figuras 9b, c). No se tiene una lectura segura de este glifo, pero el perro y el signo de agua aparecen con frecuencia suficiente como para postular una conexión en este caso. La identificación de un topónimo principal para Piedras Negras agrega un ejemplo más a la creciente lista de topónimos y vuelve a hacer surgir la cuestión del glifo-emblema del reino (yo-ki-b i) y su relación con las referencias a Zarpa-Piedra. El uso de glifos-emblema y de topónimos localizados se superpone en algunos sitios, pero la presencia de dos glifos diferentes en Piedras Negras refleja un patrón más normal, según el cual los dos locativos habrían tenido diferentes ámbitos de referencia. El emblema yo-ki-b i parece ser un nombre más arcaico y generalizado, asociado inclusive con fechas mitológicas en la fascinante inscripción del altar 1 de Piedras Negras. En cambio, el primer pasaje del trono 1, que ya discutimos aquí, sugiere que Zarpa-Piedra podría haber sido el topónimo local verdadero del sitio fundado en el período Clásico temprano. Por el momento, sin embargo, estas no son más que ideas tentativas, dado que las inscripciones tempranas de Piedras Negras son sumamente escasas, lo que hace que los comienzos de su historia sean prácticamente desconocidos. Para mí, el aspecto más interesante de la Zarpa- Figura 9. Altar M de Quiriguá (a) en comparación con ejemplos del glifo toponímico del "Perro Acuático" (b, c). 6

Piedra es su forma tridimensional, tal y como se nos presenta en el altar 4, pues representa un hermoso ejemplo de la intersección del arte, la escritura y la concepción del panorama físico entre los mayas del período Clásico. Es imposible dejar de preguntarse si no hemos pasado por alto ejemplos adicionales de topoescritura en otros sitios mayas. Referencias Fahsen, Federico 2002 Rescuing the Origins of the Dos Pilas Dynasty: A Salvage of Hieroglyphic Stairway #2, Structure L5-49. Informe presentado a FAMSI (www.famsi. org/reports/01098). Graham, Ian 1967 Archaeological Explorations in El Peten, Guatemala. Middle American Research Institute, Publication 33. MARI, Universidad de Tulane, Nueva Orleáns. Martin, Simon Y Nikolai Grube 2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Thames & Hudson, Londres. Stuart, David 1987 Ten Phonetic Syllables. Research Reports on Ancient Maya Writing, no. 14. Center for Maya Research, Washington. 2000 Las nuevas inscripciones del Templo XIX. Arqueología Mexicana 8(45):28-33. Stuart, David Y Stephen Houston 1994 Classic Maya Place Names. Studies in Pre- Columbian Art and Archaeology, no. 34. Dumbarton Oaks, Washington, D.C. Zender, Marc 2002 The Toponyms of El Cayo, Piedras Negras, and La Mar. En Heart of Creation: The Mesoamerican World and the Legacy of Linda Schele, coordinado por Andrea Stone, pp. 166-184. Imprenta de la Universidad de Alabama, Tuscaloosa. 7