CAPÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES.

Documentos relacionados
~!~~i~i ~ NTERNACIONAL EN EL SALVADOR ;t;... ~, 1,,, ~'

REGLAMENTO GENERAL PARA LA OBSERVACIÒN ELECTORAL EN EL SALVADOR.

REPUBLICA DOMINICANA JUNTA CENTRAL ELECTORAL REGLAMENTO PARA LA OBSERVACION ELECTORAL DEL AÑO 2000.

REGLAMENTO PARA LA OBSERVACIÓN DE PROCESOS ELECTIVOS Y CONSULTIVOS DECRETO N.º

CERTIFICACIÓN. Consejo Supremo Electoral, Managua, dieciséis de Agosto del año dos mil once.- Las diez de la mañana.

JUNTA CENTRAL ELECTORAL REGLAMENTO PARA LA OBSERVACIÓN ELECTORAL NACIONAL E INTERNACIONAL

ACUERDO ENTRE EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS Y LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS RELATIVO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PODER ELECTORAL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL RESOLUCIÓN Nº Caracas, 26 de Mayo de º y 151º

Programa Acreditación de Fiscales

ELECTORAL OBSERVACION ELECCIONES TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

RESOLUCIÓN No de 2015 EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO ÚNICO. 2. Para los efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por:

INSTRUCTIVO SOBRE INVITACIONES DE CANDIDATOS CON MOTIVO DE PROCESOS ELECTORALES A EVENTOS, INAUGURACIONES DE OBRAS O CEREMONIAS DE CARÁCTER PÚBLICO

Representantes de partidos políticos ante las Mesas Directivas de Casilla

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL FONDO PyME 2012 APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME EL 24 DE ENERO DE 2012 ANEXO 1

REPUBLlCA DOMINICANA JUNTA CENTRAL ELECTORAL REGLAMENTO PARA LA OBSERVACION ELECTORAL

ÓRGANOS ELECTORALES LOCALES Y CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR A RENOVARSE 2015

Etapas del Proceso Electoral

REGLAMENTO EN QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS PARA LAS CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN DEL VOTO

C O N V O C A B A S E S

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 6a. Avenida 0-32 zona 2, Ciudad de Guatemala Teléfonos: /4

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

ELECCIÓN DE AGENTES Y SUBAGENTES MUNICIPALES

Sujetos del proceso electoral

1. MATERIA 2. ANTECEDENTES LEGALES

CRONOGRAMA ELECTORAL ELECCIONES GENERALES 2017

CIRCULAR INFORMATIVA No. 135 CIR_GJN_MBCL_135.13

Constitución, Registro e Inscripción de los Partidos Políticos

Consejo Nacional de Estudiantes de Educación Superior Tecnológica. Federación de Educación Tecnológica del Estado de Michoacán CONVOCATORIA

IEEN-CLE-011/2017 A N T E C E D E N T E S:

PROCESO ELECTORAL LOCAL ORDINARIO

ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE APRUEBAN LOS FORMATOS DE ACTAS Y BOLETAS ELECTORALES PARA EL PROCESO LOCAL ELECTORAL 2004.

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O

LEY DEPARTAMENTAL Nº 29 LEY DEPARTAMENTAL DE 28 DE MARZO DE 2011 RUBÉN COSTAS AGUILERA GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ

REGLAMENTO SOBRE LA INSCRIPCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ENCUESTAS Y SONDEOS DE OPINIÓN DE CARÁCTER POLÍTICO-ELECTORAL DECRETO N.

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Boletín Informativo No. 16 Junio 2017

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR CONSEJO SUPERIOR REGLAMENTO DE CONSULTA PREVIA A LA DESIGNACIÓN DE RECTOR

CONSEJO ESTATAL FORESTAL CONVOCATORIA CONSEJO ESTATAL FORESTAL PARA SU RENOVACIÓN EN EL PERIODO

LA TRANSPARENCIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

modifica la L.O. 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, RELATIVO AL VOTO EN EL EXTERIOR

MORELOS JUNTA LOCAL EJECUTIVA. Órganos desconcentrados del INE

REGLAMENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

REGLAMENTO PARA LA FISCALIZACIÓN DE LOS PROCESOS ELECTIVOS Y CONSULTIVOS. DECRETO n.º

REGLAMENTO DE REGISTRO DE JUGADORES Y CUERPOS TECNICOS

REGLAMENTO DE EQUIVALENCIA DE ESTUDIO

Calendario de actividades principales Elección del Constituyente de la Ciudad de México

C O N S I D E R A N D O

Calendario de actividades principales Elección del Constituyente de la Ciudad de México

Cuál es la función de los testigos electorales?

CALENDARIO PROCESO ELECTORAL ORDINARIO Etapa de preparación de la elección

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

CRONOGRAMA ELECTORAL ELECCIONES GENERALES 2013

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 38 DE FECHA 21 DE FEBRERO 2003.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE REPRESENTANTES GENERALES Y ANTE MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y CANDIDATOS

Análisis de la Ley de Partidos Políticos

REPUBLICA DOMINICANA JUNTA CENTRAL ELECTORAL

LA REFORMA POLÍTICO-ELECTORAL. San Luis Potosí, S.L.P., Marzo de 2015

CONSIDERANDO ACUERDA CAPITULO I DE LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES.

REGLAMENTO DE LA LEY DE REINTEGRO DE LOS DERECHOS ARANCELARIOS A LA IMPORTACIÓN

1. Organizaciones políticas regidas por normas de democracia interna: -Partidos políticos. -Movimientos de alcance regional o departamental.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica

MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN COMUNITARIO A LA SITUACIÓN DE RESIDENCIA CON EXCEPTUACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE TRABAJO

COMISIÓN ESTATAL DE PROCESOS INTERNOS GUANAJUATO

Tablas comparativas del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)

CONVOCATORIA PARA LA DESIGNACIÓN DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.

COMISIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA. Medios de identificación para solicitar la credencial para votar en territorio nacional.

Nuestro Registro Electoral es:

Título I Disposiciones Preliminares CAPÍTULO ÚNICO. Disposiciones Generales

REGLAMENTO DE ELECCIONES DE LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE1 CAPÍTULO I. DEL DERECHO AL SUFRAGIO

Procedimiento de revisión de calificaciones y reclamaciones en el Sistema de Certificación del Instituto Cervantes

INSTITUTO TLAXCALTECA DE ELECCIONES

CAPÍTULO PRIMERO DE LAS JUNTAS ELECTORALES DISTRITALES

Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica

Inscripción de partidos políticos

"Logística para el Escrutinio y Cómputo del Voto de los Colimenses Residentes en el Extranjero en el Local Único" Anexo Dos

GUIA DEL REPRESENTANTE ANTE LA CASILLA ELECTORAL Y DEL REPRESENTANTE GENERAL

LEY ELECTORAL Y DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS

C O N V O C A B A S E S

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS zona centro

HOJA INFORMATIVA Nº 76 Fecha de actualización: septiembre 2011

1. Organizaciones políticas regidas por normas de democracia interna: -Partidos políticos. -Movimientos de alcance regional o departamental.

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº de marzo de 2006

Tablas comparativas del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)

CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN DE CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, DELEGADOS Y SUBDELEGADOS MUNICIPALES

El Proceso Electoral es el conjunto de actos ordenados por la Constitución Política del Estado y

PROPUESTA PARA ELABORAR EL PROYECTO DE REGLAMENTO DE ELECCIONES DE APAFA "Institución Educativa " CAPITULO I GENERALIDAD

Inscripción de partidos políticos

Formulario de Solicitud de Inscripción y Autorización

MINISTERIOS DE ECONOMÍA Y DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Artículo 4. El Programa de Intercambio Académico y Movilidad Estudiantil está dirigido a:

Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaria General de Gobierno.

Instructivo para la elección de Representantes Laborales ante el Honorable Consejo Universitario de la Universidad San Gregorio de Portoviejo

Resolución de Contraloría General de la República R-DC de las 08:00 horas del 9 de noviembre de 2009

CAPITULO PRIMERO Del nombre, objeto, domicilio, nacionalidad y duración

COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL CONSIDERANDO

Transcripción:

REGLAMENTO GENERAL PARA LA OBSERVACIÓN ELECTORAL NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL SALVADOR 2015. CAPÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES. Objeto Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular la autorización, acreditación y participación de los observadores electorales nacionales e internacionales en los procesos electorales convocados por Tribunal Supremo Electoral, en adelante el TSE. Asimismo, determina los derechos y obligaciones que tienen los observadores acreditados. Definición de observación electoral. Artículo 2.- Se entenderá por observación electoral, la actividad desarrollada de manera planificada y organizada por personas jurídicas, muy especialmente instituciones vinculadas al quehacer electoral, al ámbito académico o de educación ciudadana, nacionales o extranjeras; que con el propósito educativo de retroalimentar y mejorar la calidad técnica de las elecciones, de manera imparcial, profesional e independiente, examinan y recopilan información sobre la pureza, integridad y transparencia de las mismas. Inicio de la Observación Electoral Art. 3.- La observación electoral podrá dar inicio una vez convocadas las elecciones a partir de la acreditación como observador, y concluirá oficialmente con la declaratoria en firme de los resultados electorales. CAPÍTULO II DE LA OBSERVACIÓN ELECTORAL Principios Fundamentales Artículo 4.- La observación electoral estará basada en los principios siguientes: a) Principio de reconocimiento y respeto por parte de los observadores de la soberanía del

Estado de El Salvador, sus valores y principios democráticos; b) Principio de no injerencia de los observadores en los asuntos que de conformidad con la Constitución, el Código Electoral y el ordenamiento jurídico salvadoreño, son de competencia exclusiva del Tribunal o de sus organismos electorales; c) Principio de imparcialidad de los observadores en la emisión de su juicio sobre el proceso electoral; d) Principio de neutralidad de los observadores en su comportamiento durante el proceso electoral; y e) Principio objetividad, rigor y discreción en el tratamiento, análisis y evaluación de la información recopilada. CAPÍTULO III DE LOS OBSERVADORES ELECTORALES. Categorías o Tipos de Observadores. Artículo 5.- Los observadores electorales, en adelante los observadores, se tipifican de la siguiente manera: a) Observadores internacionales; y b) Observadores nacionales; Observador Internacional. Artículo 6.-Los observadores internacionales se clasifican en los siguientes tipos: 1. Observadores internacionales oficiales: tendrán esta calidad aquellas personas o entidades que hayan sido invitadas por el TSE o el Gobierno de El Salvador, para observar el proceso electoral en razón de su relevancia fundada en el cargo, en sus credenciales personales y autoridad del observador o de la institución que representa; 2. Observadores internacionales visitantes: se entiende por tales a todas aquellas personas que ostenten una nacionalidad distinta a la salvadoreña que por medio de una entidad relacionada

con la actividad electoral, académica o de educación ciudadana, soliciten al TSE o sean invitados por éste expresamente bajo esta categoría, a observar el proceso electoral de que se trate; 3. Observadores internacionales invitados por partidos políticos o por candidatos no partidarios: se entienden por tales, a todos aquellos ciudadanos que ostenten una nacionalidad distinta a la salvadoreña sean invitados por algún partido político, coalición contendiente o por los candidatos no partidarios legalmente inscritos cuando aplique. Observador Nacional. Artículo 7.-Serán considerados observadores nacionales, los ciudadanos salvadoreños, radicados o no en el país, que a propuesta de instituciones educativas, personas jurídicas, instituciones con experiencia en materia electoral o en educación ciudadana, soliciten ser autorizados para realizar actividades de observación electoral con fines académicos, científicos, de educación ciudadana o de investigación y que acrediten que tienen capacidad para dar seguimiento, análisis y evaluación del proceso electoral; se comprometan a actuar imparcialmente, desde la Convocatoria a elecciones, durante la jornada electoral, en la instalación de las Juntas Receptoras de Votos, durante el cierre y escrutinio en los centros de votación, hasta la declaratoria firme de los resultados electorales. Observador de Candidato no Partidario. Artículo 8.- Los candidatos no partidarios podrán acreditar en cada centro de votación de la circunscripción por la que se postulen, un observador propietario y un suplente, quienes deberán aparecer en alguno de los padrones correspondientes a su circunscripción. Acreditación Indispensable. CAPÍTULO IV DE LA ACREDITACIÓN

Artículo 9.-Para ostentar la calidad de observador electoral en cualquier proceso electoral y gozar de los derechos y facilidades que dicha calidad otorga, es indispensable estar debidamente acreditado. Acreditación del Observador Nacional Artículo 10- Para obtener la acreditación como observador nacional se requiere: a. Ser salvadoreño o salvadoreña; b. Mayor de edad; c. Saber leer y escribir; d. Gozar del ejercicio pleno de sus derechos civiles y políticos; e. Gozar de buena salud física y mental. En el caso de las personas que poseen dos o más nacionalidades, el TSE ha resuelto que admite en territorio nacional y para los efectos electorales únicamente la nacionalidad salvadoreña. En razón a lo anterior, no podrán participar como observadores electorales Internacionales, los ciudadanos salvadoreños que posean dos o más nacionalidades. Solicitud Artículo 11.-La institución, organismo o entidad que pretenda acreditar observadores electorales, solicitará de forma escrita al Organismo Colegiado del TSE la autorización respectiva, en el periodo comprendido desde la Convocatoria a elecciones hasta cinco días antes de la elección que se trate. Contenido de la Solicitud. Artículo 12.- La solicitud de acreditación deberá contener, la siguiente información básica: a) El objeto y las razones que la motivan; b) El plan de ejecución de la observación, especificando los departamentos y municipios de cobertura. c) Declaración de la fuente de financiamiento para la observación; d) La declaración que exprese el compromiso de respeto y sujeción a este Reglamento y leyes vigentes de la República;

e) Cantidad de observadores nacionales y/o extranjeros que pretende acreditar, según la delimitación correspondiente; f) Fotocopia certificada por funcionario competente, de la escritura, acuerdo o decreto de constitución de la persona jurídica, organismo o entidad, que acredite su constitución, el reconocimiento de la personalidad jurídica y que posea una visión Institucional. En el caso de instituciones, organismos o entidades extranjeras, además deberán presentar dichos documentos apostillados y traducidos al castellano cuando corresponda. g) Poder, acuerdo o credencial que pruebe la calidad de representante de la institución, persona jurídica u organismo que solicite la acreditación de observadores h) El formulario de inscripción proporcionado por el TSE, deberá completarse por cada una de las personas integrantes de las misiones con la información solicitada en el mismo. i) Listado de los observadores a acreditar, en formato impreso y digital, con los datos personales (Nombre, Número y Clase de Documento de Identidad, País de procedencia, Cargo o Responsabilidad dentro de la misión de observación e Institución u organismo al que representa o pertenece) y una fotografía únicamente del rostro tamaño pasaporte en formato digital jpg. j) Fotocopia simple del documento de identidad personal (pasaporte o DUI según corresponda) de cada observador electoral. k) Los documentos requeridos en el literal h, i y j podrán ser presentados con la solicitud o posteriormente, en un listado único en la misma fecha o en fecha posterior, pero dentro del plazo estipulado en el Art.11 de este Reglamento. Los candidatos no partidarios contendientes, podrán solicitar mediante escrito por sí o por medio de su representante legal, la autorización y acreditación de sus observadores, anexando a la misma, listado en formato electrónico, fotocopia simple del Documento Único de Identidad o la imagen escaneada debidamente identificada de cada observador, debiendo especificar el centro de votación al cuál será adscrito. Resolución.

Artículo 13.-El TSE resolverá sobre lo solicitado en el plazo de ocho días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud. La resolución que autorice la observación determinará el tipo y el número de observadores, ordenando además que se emitan las credenciales respectivas. El TSE no autorizará la solicitud que no cumpla con los requisitos anterior. La resolución será notificada a los interesados establecidos en el artículo Revisión. Artículo14 De la resolución que emita el TSE se admitirá recurso de revisión en el plazo de tres días contados del día siguiente al de la notificación respectiva, el cual será resuelto en el plazo de ocho días hábiles. Contenido de la Credencial. Artículo 15.- La credencial que emita el TSE a cada observador electoral, contendrá los datos siguientes: a) Nombres y apellidos del observador; b) Institución u organismo al que representa o pertenece; c) País de procedencia; d) Tipo y número de documento personal de identidad; e) Foto del observador; f) Cargo del observador en la misión. g) Firma y sello de la Presidencia del TSE; y h) Centro de votación en el que fungirá, para el caso de los observadores acreditados por los candidatos no partidarios. La credencial es de carácter personal, intransmisible y por tanto de uso exclusivo del observador al que le fue emitida. Impedidos

Artículo 16.-Los ciudadanos salvadoreños que no se encuentren en pleno goce de sus derechos civiles y políticos; sean militantes activos de partidos políticos o coaliciones contendientes, o candidatos inscritos, no serán acreditados como observadores, aún y cuando la observación se solicite a través de Instituciones debidamente acreditadas; Se entiende por militantes activos de partidos políticos, las personas que sean o hayan sido vigilantes de mesa, miembros de estructuras, que se encuentren afiliados a un partido y que aporten a su financiación a través de cuotas periódicas, actividades voluntarias o con sueldo, funcionarios o dirigentes de partido, Despliegue Territorial de misión de observación Artículo 17- Con el propósito de garantizar misiones de observaciones electorales de calidad y evitar la saturación de personas en los centros de votación se establece que el despliegue territorial de las misiones nacionales de observación será conformado por un máximo de doscientos observadores electorales. Casos especiales, el Organismo Colegiado del TSE los tratara mediante convenio específico. Requisitos Migratorios. Artículo 18.- Los extranjeros que soliciten su acreditación como observadores, deberán cumplir previamente con los requisitos y trámites migratorios exigidos por las leyes de la República de El Salvador, su acreditación se realizara cuando se presenten en el centro de acreditación. CAPÍTULO V DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS OBSERVADORES ELECTORALES SECCION A DE LOS DERECHOS Y FACILIDADES. Artículo 19.- Los observadores internacionales oficiales, sin perjuicio de los derechos y facilidades establecidos en el artículo siguiente, tendrán el derecho de acceso a todas las instalaciones, dependencias y organismos electorales, relacionadas con la organización y ejecución del proceso electoral, tales como:

a) Dirección de Organización Electoral; b) Sedes de organismos electorales temporales (JED y JEM); c) Área de recepción pública del Centro Nacional de Procesamientos de Resultados Electorales; d) Dirección del Registro Electoral; e) Escrutinio en las juntas receptoras de votos en los centros de votación. Artículo 20.- Los observadores electorales, nacionales o internacionales, gozarán de los siguientes derechos: a) A obtener una credencial que les acredite como observador electoral; b) A observar las distintas fases del proceso electoral; c) A tener acceso a la documentación jurídica oficial en materia electoral de la República de El Salvador; d) Acceso de comunicación con todos los partidos políticos o coaliciones contendientes y candidatos no partidarios; e) A obtener información emanada del TSE sobre el proceso electoral y el resultado de las elecciones, en los términos que fija la ley; f) Acceso a los centros de votación y a las juntas receptoras de votos para observar la jornada electoral, desde la instalación de las mismas hasta el escrutinio practicado por éstas; g) A recibir denuncias o quejas de cualquier ciudadano, entidad, partidos políticos o coaliciones contendientes, las que de considerarlas las harán constar en su informe final; Los observadores acreditados por los candidatos no partidarios, gozarán de estos derechos únicamente en el centro de votación al que se encuentren adscritos. El Tribunal Supremo Electoral, podrá limitar el acceso a los observadores a ciertos lugares donde realizan actividades propias del proceso electoral, por razones de espacio físico, logística o por la naturaleza de las operaciones que ahí se realicen.

Lugar de Votación de los Observadores Nacionales Artículo 21.-Los observadores nacionales y los acreditados por los candidatos no partidarios al momento de emitir su voto, lo harán en el lugar que conforme a la ley les corresponde y se encuentren registrados en el padrón correspondiente. Su condición de observador no les hace acreedor de privilegio alguno como elector. SECCION B DE LOS DEBERES DE LOS OBSERVADORES ELECTORALES. Artículo 22.- Además de los deberes de imparcialidad, neutralidad y objetividad en el trato de la información, los observadores electorales deberán: a) Respetar la Constitución de la República y las leyes, así como los reglamentos, acuerdos y disposiciones emanadas del Tribunal Supremo Electoral; b) Portar su credencial visiblemente en todo momento durante sus actividades; c) Presentar por escrito al Tribunal Supremo Electoral cualquier anomalía o queja que recibieren o detectaren durante la jornada electoral, debiendo abstenerse de hacer declaraciones de prensa de asuntos que no se hayan comunicado previa y formalmente al Tribunal. d) Mantener su imparcialidad, objetividad, ecuanimidad y profesionalismo en las manifestaciones de sus conclusiones y al formular sus recomendaciones; e) No hacer proselitismo de ningún tipo, en favor de partidos políticos, coaliciones contendientes o candidatos partidarios o no partidarios; f) No inducir el voto de los electores, haciendo manifestaciones a favor o en contra de alguno de los partidos políticos, coaliciones contendientes, candidatos partidarios o no partidarios; g) Abstenerse de realizar comportamientos incompatibles con su condición de observador, tales como: difamar, calumniar u ofender la buena imagen o reputación las instituciones, autoridades electorales, partidos políticos y/o candidatos; h) No sustituir u obstaculizar a las autoridades electorales en el ejercicio de sus funciones, ni

realizar actos que directa o indirectamente constituyan interferencia en el desarrollo de la jornada electoral; i) No declarar el triunfo de candidato o partido político alguno, ni ofrecer resultados preliminares o definitivos, parciales o totales, proyecciones sobre las votaciones, ni difundirlos públicamente antes que el Tribunal Supremo Electoral haya decidido al respecto; j) Abstenerse de participar en situaciones de conflicto de intereses; k) No intentar mediar, resolver, ordenar, opinar o discutir situaciones que pudiesen suscitarse en las Juntas Receptoras de Votos y/o centros de votación; y l) No intervenir, ni interrumpir la instalación, conformación y el trabajo de las Juntas Receptoras de Votos; Informes. Artículo 23.- Las instituciones que acrediten observadores electorales, deberán presentar al Tribunal Supremo Electoral un informe preliminar, a más tardar veinticuatro horas después del día de la elección, el cual deberá contener las apreciaciones generales preliminares sobre la laborar realizada, destacando los principales aspectos positivos o negativos que hubieren observado en centros de votación, escrutinio preliminar, transmisión de resultados y otras incidencias relevantes. Así mismo, se deberá rendir un informe final dentro del plazo de sesenta días contados a partir del día siguiente al de la elección, referido al menos, cuando tuviere observaciones, o comentarios, sobre los siguientes aspectos: 1) Padrón Electoral; 2) Inscripción de candidatos; 3) Campaña electoral; 4) Paquetes electorales; 5) Organismos electorales temporales; 6) Vigilancia de los partidos políticos; 7) De la votación;

8) Transmisión de resultados; 9) Escrutinio; 10) Campañas de promoción del TSE; 11) Conclusiones; y 12) Recomendaciones. CAPÍTULO VI. DISPOSICIONES FINALES. Sanciones. Artículo 24.-El Tribunal Supremo Electoral sancionará con la retención y cancelación de la acreditación a los observadores electorales que hagan uso indebido de la misma o infrinjan alguna de sus obligaciones o prohibiciones establecidas en el Código Electoral y el presente Reglamento, así como los acuerdos que emanen de Organismo Colegiado; mediante resolución motivada, la cual será notificada al observador, cuya acreditación se cancela y al organismo o institución a la que representa. Sujeción a Tratados Internacionales Artículo 25.-Los diplomáticos acreditados en el país, en el ejercicio de sus funciones como observadores electorales, se regirán tanto por lo dispuesto en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, como por las disposiciones contempladas en el presente Reglamento. Acuerdos Bilaterales Artículo 26.-Los observadores que representen a organismos internacionales que hayan suscrito acuerdos con el Estado de El Salvador, se regirán por estos en materia de privilegios e inmunidades, y por lo establecido en las leyes de la República y el presente Reglamento. Acuerdo Marco Artículo 27.-Los observadores nacionales están sujetos, además del presente Reglamento, al respeto de los acuerdos o convenios marco, en caso de que se hayan suscrito, con el TSE y al ordenamiento jurídico salvadoreño en lo aplicable.

Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Artículo 28.-El TSE reconoce el derecho de observación electoral, que en el marco las facultades constitucionales y legales tiene la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, respecto a la verificación y vigilancia del ejercicio de los derechos civiles y políticos, para lo cual Tribunal brindará la colaboración que sea requerida. Derogatoria. Artículo 29.- El presente Reglamento deroga expresamente cualquier otra disposición emitida anteriormente sobre observación electoral. Vigencia Artículo 30.-El presente Reglamento entrará en vigencia 8 días después de su publicación en el Diario Oficial. San Salvador a los seis días del mes de noviembre de dos mil catorce.