Considerando: y 40 de la CClnvención sobre los Dere- para decidir sobre su procedencia. l ) Que el recurso extraordinario, cuya denegación

Documentos relacionados
S.e. R 551; L. XLVIII R, B S, Y otros",/ incidente tutelar. Suprema Corte: -I-

allá de la presunción de inocencia (artículo 18 de la Constitución Nacional).-

CSJ 1697/2012(48-C)/CSl RECURSO DE HECHO CORONEL FRANCISCO EMILIO el ANSES si REAJUSTE DE HABERES.

el art. 21 de la ley 48.

Procuración General de la Nación

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Buenos Aires, 13 de septiembre de 2011

.". Buenos Aires, ~~~~ d ~uh. d ~/~...

Casa de Moneda s/ despido", para decidir sobre su procedencia.

Vistos los autos: "Societé Air France SA cl Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dirección de Protección del Trabajo si

E XXXII. RECURSO DE HECHO Exportadora Buenos Aires Sociedad Anónima c/ Holiday Inn's Worldwide Inc.

G XXVI. RECURSO DE HECHO Giroldi, Horacio David y otro s/ recurso de casación -causa N 32/93.

/1" ;'/. /U1JY1'~ r;4 2o/J-' -

CIV 80230/2004/1/RH1 P., V. A. S/ arto 152 ter código civil.

Buenos Aires, 10 de abril de 2012

one ~ de ~ de k 9A!aeidn

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Buenos Aires, 29 de noviembre de 2011.

cl Nación Seguros S.A. si ordinario u, para decidir sobre

S XXXIII. Stoll, Violeta Andrea s/ sucesión testamentaria - proceso especial.

Procuración General de la Nación

Corte Suprema de Justicia de la Nación

ALPARGATAS TEXTIL S.A. s/concurso preventivo s/incidente de verificación de crédito por GRAIFF, Elena

la pesificación impuesta por la normativa de emergencia.

Procuración General de la Nación

Patricia c/ Saden S.A. y otro s/ despido", para decidir sobre su procedencia. Considerando:

Buenos Aires, d~ de- ~ ~ '1tO""~

Poder Judicial de la Nación

SENTENCIA A.A. Nº HUANUCO

s U P r e m a C o r te:

s u p r e m a C o r t e:

Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación. Partes: Beaudean Ricardo s/ quiebra. Fecha: 7-feb Cita: MJ-JU-M AR MJJ71015 MJJ71015

Procuración General de la Nación

B. 59. XLI. Binotti, Julio César c/ E.N. - Honorable Senado de la Nación (mensaje 1412/02) s/ amparo ley

//Plata, 11 de Marzo de AUTOS Y VISTOS: enfermedad profesional. Sobre dicho monto, dispuso

Buenos Aires, L di- JPbé:J Lv 2fJ.4 1- para decidir sobre su procedencia.

Año del Bicentenario

s u p r e m a C o r t e:

ACUERDO. (Registro de Presidencia N ), caratulada M., B. H. s/ Recurso de. queja, conforme al siguiente orden de votación: VIOLINI-CARRAL.

Buenos Aires, 24 de mayo de 2011

LA PLATA, 8 de marzo de AUTOS Y VISTOS: el expediente número , año 2012,

Buenos Aires, 24 de..uon't:u4i:ve de 20/5

VISTO los AUTOS: Slatapolsky Jorge Alberto c/banco do Brasil S.A. s/ordinario ; y

Buenos Aires, 3 de mayo de Vistos: los autos indicados en el epígrafe; resulta: Fundamentos:

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 25

llllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Corte Suprema de Justicia de la Nación. De Lorenzo, Amelia Beatriz c. D.G.I. 17/06/2009

s.e. M. 232, L. XLIX M M M ;feausano 15252

MODULO III RECURSO DE APELACIÓN EN MATERIA DE HONORARIOS RECURSO DE ACLARATORIA RECURSO DE QUEJA RECURSO EXTRAORDINARIO POR SENTENCIA ARBITRARIA

Procuración General de la Nación

Procuración General de la Nación

CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú

Autos y Vistos; Considerando:

Núñez, Pedro e hijos S.R.L. s/ recurso extraord. de inaplicab. de ley. en autos: Expte. n bis-01 Fostum de Mazurek, María c/ Núñez,

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA:

Poder Judicial de la Nación

Corte Suprema de Justicia de la Nación

ACUERDO. General (art. 433 C.P.P.), conforme el siguiente orden de votación: MAIDANA PIOMBO. ANTECEDENTES

Buenos Aires, 24 de mayo de Vistos los autos: "A., L. c/ G.C.B.S. s/ amparo".

IV CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

SENTENCIA N o 152 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO SECCIÓN NOVENA

Buenos Aires, 23 ele abri I c:ie 206.

RECURSOS. Principio taxatividad RECURSO CASACIÓN. Impugnabilidad objetiva . Incidente de ejecución. EJECUCIÓN. Incidente de Ejecución.

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

MODULO II RECURSO DE APELACIÓN APELACIÓN EN RELACIÓN APELACIÓN LIBRE EFECTOS SUSPENSIVO, DEVOLUTIVO Y DIFERIDO REMISIÓN DEL EXPEDIENTE O ACTUACIÓN

Contra esa decisión de la alzada el RENATRE dedujo el recurso extraordinario (fs. 410/429) cuya denegación dio origen a la queja en examen.

MODULO I RECURSO DE REPOSICIÓN RECURSO DE REVOCATORIA CON APELACIÓN EN SUBSIDIO REPOSICIÓN IN EXTREMIS CRITERIOS DE LA ALZADA

III. Estadísticas jurisdiccionales

SINDICATO DE OBREROS Y EMPLEADOS DE MINORIDAD Y EDUCACION

cdiw del P/J~ de la PJ)~~ de la

Corte Suprema de Justicia de la Nación: autos Villivar, Silvana N. v. Provincia del Chubut y otros fallo del 17 de abril de 2007

Kutko, Mario Eduardo y otro s/ asociación ilícita, encubrimiento. agravado, tenencia ilegal de arma de guerra en concurso real causa N

El Recurso Extraordinario Federal

CAMARA FEDERAL DE SALTA

EXPEDIENTE: DEN

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

Procuración General de la Nación

Algunos criterios del Tribunal Supremo de Justicia, en materia de recursos

Resolución 68/2017. RENATRE. Rurales. Desempleo. Asignaciones Familiares

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA.

AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Serrudo, Leonor Beatriz c/ ANSES s/ Reajustes varios S, 620, XLVII. Procuración General de la Nación 08/08/2012

Buenos Aires, 27 de agosto de Vistas: las actuaciones indicadas en el epígrafe, resulta: Fundamentos. La jueza Ana María Conde dijo:

A U T O Nº 57/2005 ANTECEDENTES DE HECHO

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Expte. N 12503/15 "GCBA sl queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: 'Frias, Lorena Marisel c/gcba y otros sl amparo (art. 14 CCABA)'''.

P XXIV. R.O. Peyrú, Diego Alberto s/ pedido de extradición embajada de la República de Chile.

Buenos Aires, 6 de octubre de 2009 Autos y Vistos; Considerando:

La Plata, CONSIDERANDO:

s U P r e m a C o r t e:

s U P r e m a C o r t e

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

BIEN DE FAMILIA: Ley Nacional , arts. 38 y 49. Decreto Provincial Desafectación del mismo. Procedencia.

Risuglia Maria c/ Zarate Rosario Elena s/ Cumplimiento de Contrato. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

Poder Judicial de la Nación HONORARIOS. EJECUCIÓN FISCAL. PROCEDENCIA DE LA REGULACIÓN. ADHESIÓN DEL DEUDOR AL PLAN DE

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Poder Judicial de la Nación CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL SALA II

A N T E C E D E N T E S

Transcripción:

CSJ 551/2012 (4S-R)/CS1 RECURSO DE HECHO R., B. S. y, otros s/ 'incidente tutélar, Vistos los autos: "Recurso de hecho deducido por la Procuradora General ante la Suprema Corte Justicia de la Provincia de Buenos Aires en la causa R., B. S. Y otros si incidente tutelaro, para decidir sobre su procedencia. Considerando: l ) Que el recurso extraordinario, cuya denegación motiva la presente queja, se interpuso con'tra la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires que desestimó el recurso de inaplicabilidad de ley promovido contra 'la resolución de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo 'Penal de Quilmes que confirmó el auto del' Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil n 2 departamental que -en lo que aquí "interesa- dispuso la comunicación al Registro Nacional de Reincidencia y Estadistica Criminal de la decisión por'la que se resolvió no aplicar una sanción penal a L. l. E. Y L. N. C. en relación a los hechos por los que fueran declarados penalmente responsables. 2 o) Que el agravio sometido a conocimiento' del a quo por medio del mencionado recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley e,staba fundado en que la comunicación ordenada al Registro Nacional de Reincidencia y Estadistica Criminal violaba normas consagradas con jerarquía constitucional. Ello con base en el carácter reservado que deben poseer los procesos seguidos contra jóvenes infractores y al principio de reserva de datos y a la necesidad de los registros especiales que según la parte se derivarian de los arts. 3 0 y 40 de la CClnvención sobre los Dere- -1-

o'. :'.' ":!:',' ~ chos del Niño -aprobada por ley, 23.849-" en función del arto 75, inc.,22 r de la Constitución Nacional. 3 ), Que el tribunal a quo consideró que el recurso de su especialidad era inadmisible porque el pronunciamiento recurrido no constituía sentencia definitiva ni generaba agravios irreparables que permi tieran r por sus efectos r.equipararlo a tal. 4 ) Que en la apelación federal, la señora Procuradora General ante la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires se agravió por cuanto considera que el a qua se había limitado a afirmar dogmáticamente que la resolución atacada no era equiparable a definitiva a los efectos recursivos sin atender que si, como postula, tal registración de los datos sobre los jóvenes en conflicto con la ley penal resulta incompatible con las normas convencionales antes ei tadas y los estándares restrictivos en esta materia establecidos por el Comité de los Derechos del Niño en su Observación General n 10 con expresa referencia a las Reglas Mínimas de" Naciones Unidas para la administración de justicia de menores (Reglas de Beijing), no existe otra oportunidad procesal posterior útil para asegurar la tutela de estos postulados. En consecuencia r alegó que el a qua incurrió en un desconocimiento de la jurisprudencia s'entada por esta Corte en los casos "Strada" (Fallos: 308:490) y "Di Mascio" (Fallos: 311:2478), circunstancia que descalificaba esa decisión por su carácter arbitrario ya que, desde esta perspectiva, ante el planteo de una cuestión federal suficiente, los órganos juris- -2-

csa 551/2012 (48-R)/CSl RECURSO DE HECHO R., B. S. y otros si "incidente tutelar. diccionales provinciales no pueden negar su competencia para decidir sobre la materia que se les planteaba desconociendo la obligación que les atañe de velar por la efectiva y prioritaria aplicación de la Ley Suprema de la Nación. 5 O) Que si bien', en principio, las decisiones que declaran la improcedencia de los recursos locales deducidos ante los tribunales de la causa no justifican -como regla- el otorgamiento del recurso extraordinario, ello'no es óbice para invalidar lo decidido ~uando sin fundamentos suficientes se ha frustrado una vía apta para el reconocimiento de los derechos invocados, con,menoscabo de la garantía de la defensa en juicio (Fa 'llos: 323:1449; 324:3640 y 327:608) 6 ) Que, en esta linea, corresponde remarcar que esta Corte ha reiteradamente establecido que revisten el carácter de sentencias equiparables a defini ti vas, por ocasionar perj uicios insusceptibles de reparación ulterior, medidas que podían importar en forma inmediata una sus tancial restricción de diversos derechos tutelados en la Convención sobre los Derechos del Niño -aprobada por ley 23.849- (Fallos: 325:1549; 333:1053; 333:2017, entre muchos otros)._ ASimismo, ha establecido en forma reiterada que el principio del "interés superior del niño" establecido en el artículo 3.3 de la Convención sobre los Derechos del Niño -aprobada por ley 23.849- obliga a los órganos judiciales a aplicar las normas analizando sistemáticamente cómo los derechos y los intereses de éstos puedan verse afectados por las decisio-- -3-

~. '. '. ',. '. 1',"; ", ;\. nes y medidas que se adopten (Fallos: 331: 2047, otros) entre muchos 7 O) Que, en consecuencia, asiste razóh a la apelante en cuanto alega que el a qua concluyó en la improcedencia del recurso de su especialidad en el que se canalizaran los agravios federales ya reseñados adoptando una posición en materia de sentencias equiparables a definitivas sin atender debidamente a los estándares establecidos por esta Corte en la materia y sin ponderar la necesidad de que la exégesis a consagrar sobre este punto asegurara la mejor operatividad de las exigencias del referido especifico instrumento internacional que, contempla, entre. otras cosas, las particulares circunstancias de los menores en un proceso penal (Fallos: 333:1053). 8 ) Que lo expuesto pone de manifiesto que el temperamento que funda el pronunciamiento de la Corte provincial para no abrir la instancia no se ajusta a dicha jurisprudencia ni a la desarrollada in extenso por esta Corte en "Strada" (Fallos: 308:490) y "Di Mascio" (Fallos: 311:2478), las cuales resultan expresamente aplicables al sub examine. Al ser ello asi, la sentencia de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires debe descalificarse como acto jurisdiccional válido (Fallos: 329:2614). Por. ello, oída la señora Procuradora General de la Nación, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario interpuesto y se deja sin efecto la sentencia apelada. Agréguese la quej a al principal y vuelvan los autos al tribunal d.e origen para que, por quien corresponda, se dicte un -4-

CSJ 551/2012 (48-R)/CS1 RECURSO DE HECHO R., B. S. y otros,si 'incidente tutelar. nuevo pronunciamiento con arreglo a lo aquí dispuesto. Notifiquese y remítase- ------~ ",".,',' RICARDO LUIS LORENZETII ELENA!. HIGHT"ÚN de NOLASCO JUAN GARLOS MAQUEDA -5-

',,',' '.,....,... :.,:'".','., Recurso de queja interpuesto por la Dra. Maria del Carmen Falbo, Procuradora General ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Tribunal de origen: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Tribunales que intervinieron con anterioridad: Sala II de la Cámara de Apelaciones y Garantias del Departamento Judicial de QU±lmes y Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil no 2 de Quilmes. -6-

S.e. R. 551; L XLVIII R, B S, Y otros"; incidente tutelar Suprema COHe: -1- La Suprema Corte de Justicia de la prov.incia de Buenos Aires desestimó el re=so extraordinario de inaplicabilidad de ley interpuesto por la defensora oficial, que habla cuestionado la decisión de la Sala TI de la Cámara de Apelación y Gttan1:Ías en lo Penal del departamento judicial de Quilmes confinnatoria del fallo del Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil no 2 en cuanto resolvió comunicar al Registro Nacional de Reincidencia el auto de responsabilidad de los jóvenes L. 1. E. y L. N. C. aun cuando se habla decidido no aplicarles sanción penal La Procuradora General ante la Suprema Corte de Justicia prov.incial --en su carácter de autoridad máxima de la defensa pública oficial de esa jurisdicción-interpuso re=so extraordinario federal (fs. 5/16) que fue denegado por dicho tribunal (fs. 19/21). Esa decisión originó la presentación directa en análisis (fs. 23/27). -TI- La recurrente alega que la resolución en cuestión debe ser asimilada a deenitiva pues la comunicación al Registro Nacional de Reincidencia del auto de responsabilidad penal de los jóvenes imputados ocasiona un agravio que no es susceptible de reparación ulterior. En cuanto a la cuestión federal que sustenta su re=so, arguye que el asiento de esa info:tmación en un registro dé antecedentes penales de adultos, a pesar de que en dicha jurisdicción existe un registro especifico y diferenciado para el. Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil, transgrede los especiales derechos reconocidos a los jóvenes en conflicto con la ley penal definidos en los artículos 3 y 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 1

En ese sentido, se agravja también del menoscabo de las garantías de defensa en juicio, debido proceso y de protección de datos personales de los adolescentes (arts_ 18 Y 43 de la Constitución Nacional)_ Por último, sostiene la existencia de un supuesto de gravedad institucional -III- El fallo impugnado es equiparable a sentencia definitiva a los fines del artículo 14 de la ley 48_ Ello así pues, como alega la recurrente, la comunicación de los antecedentes de los niños a un registro de adultos, sin observar garantías especiales, puede producir un gravamen de 'insuficiente o imposible reparación ulterior en tanto dicha información podria ser valorada en su perjuicio (conf_ Fallos: 320:179, entre otros)_ Asimismo, opino que la apelación involucra materia federal suficiente en los términos de la ley 48 pues la recurrente invocó una trasgresión a los estándares internacionales en materia penal juvenil que exigen un tratamiento diferenciado de los adultos y el resguardo de la intimidad de la información vinculada con esos procesos especiales' (arts. 3 y 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño y 75, inc_ 22, de la Constitución Nacional)- Por ello, la presentación directa ante la Corte Suprema debe ser declarada procedente. -IV- En el' caso se plantea si la decisión de comunicar el auto de responsabilidad dictado en un proceso penal seguido contra jóvenes al Registro Nacional de Reincidencia --que no contiene un régimen diferenciado entre niños y adultos- está basada en una interpretación que desatiende las garantías especiales que en materia de registro de información los tratados internacionales incorporados a

S.C.R. 551;L.XLVIII R,,E S., otros s/ inciden.te tute1u: nuestra Constitución Nacional aseguran a las niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal (arts. 75, ine. 22, de la Constitución Nacional, y 3 Y 40 de la Convención sobrelos Derechos del Niño). Estos estándares especiales imponen que la ley penal se aplique a los niños de un modo diferenciado respecto de los adultos en igual situación, pues reconoce que aquellos son titulares de derechos y garantías especiales que se derivan de su condición, a los que corresponden deberes específicos de la familia, la sociedad y el Estado. Su reconocimiento constituye un imperativo jurídico de máxima jerarquía normativa (Fallos: 328:4343, considerando s 32 y 33, con cita de la Corte Interarnericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-17/2002 de 28 de agosto de 2002, "Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño", pán:. 54).. En particular, como derivación del principio de protección del interés superior del niño y del derecho a la intimidad (arts. 3 y 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño) los estándares convencionales aseguran la reserva y confidencialidad de los datos vinculados con los procesos que involucran a niñas, niños y adolescentes y tienden a restringir los efectos estigmatizantes del proceso penal para facilitar su ulterior inserción social. En cuanto al acceso y uso de esa información, cabe tener en cuenta que las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing-1985) estipulan que "1. [!los registros de menores delincuentes serán de carácter estrictamente confidencial y no podrán ser consultados por terceros. Sólo' tendrán acceso a dichos archivos las personas que participen directamente en la tramitación de un caso en curso, así como otras personas debidamente autorizadas" Y "2. [!los registros de menores delincuentes no se utilizarán en procesos de adultos relativos a casos subsiguientes en los que esté implicado el mi=o delincuente" (regla n" 21). 3

Por su parte, el Comité de Derechos del Niño también ha puntualizado las especiales condiciones en las que debe asentarse la info=ción vinculada con las medidas aplicadas a los niños, niñas y jóvenes en conflicto con la ley penal En estos casos, si bien se acepta la existencia de expedientes confidenciales con "fines administrativos y de examen" se proluoe considerarlos como un "registro de antecedentes penales". En ese sentido, "si se inscribe este hecho en el registro, sólo deberá p=itirse el acceso a esa info=ción y por un periodo de tiempo limitado, por ejemplo, un año como máximo, a las autoridades competentes que se ocupan de los niños que tienen conflictos con la justicia" (Observación General no 10-2007-, "Los derechos del niño en la justicia de menores", páttafo no 27). En este marco, la provincia de Buenos Aires posee un registro especifico --el Registro de Procesos del Niño-- con el objeto de centralizar la info=cióh de las actuaciones ante el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, para su acumulación y control de su continuidad (art. 51 de la ley provincial 13.364 del año 2006 que regula el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil en dicha jurisdicción). Sin embargo, el tribunal ordenó la inscripción en el Registro Nacional de Reincidencia según el régimen general de la ley 22.117 que corresponde a los adultos. En ese sentido, cabe destacar que en su artículo 8 se establece que esos datos...aun cuando ten"oan un carácter, en principio, reservado-- podrán suministrarse a jueces y tribunales de todo el país, fuerzas de seguridad, autoridades extranjeras, legisladores de la Nación, y otras autoridades nacionales, provinciales o municipales cuando así lo dispusiera el :Ministerio de Justicia de la Nación. De este modo, la info=ción sobre la situación penal de los jóvenes estaj::ía disponible sin las restricciones especiales que imponen los instrumentos internacionales en cuanto al acceso, utilización y plazo de validez de dichos registros.

S.C.R. 551;1. XLVIII R. B S. T otros si incidente tute1u: En tales condiciones, si bien dicha ínfonnación cuece de relevancia a los fines de la.reincidencia (arts. S de la ley 22.178 y SO del Código Penal), poclria ser valorada en decisiones administrativas o judiciales, lo que agrava la criminajinción y estigmatización de los niños en conflicto con la ley penal Y profundiza las consecuencias no deseadas del proceso penal, lo que implica una grave vulneración de los derechos protegidos por la Convención de los Derechos del Niño. En consecuencia, entiendo que la decisión recun:ida que ordenó el asiento de ínfonnación protegida de los adolescentes en un registro que no cuenta con los especiales res"ouardos impuestos por los instrumentos internacionales incorporados a la Constitución Nacional p= el sistema de justicia juvenil debe Ser dejada sin efecto. -v- Por todo lo expuesto, considero que se debe declarar procedente esta queja,. hacer lugar al recurso extraordinario interpuesto y revocar el pronunciamiento apelado. Buenos.Aires, )i- de '1h;(..=bo de 2015. ES COPlA ALEJANDRA MAGDALENA GILS CARBÓ i 1: 5