COLOSO, HÍBRIDO DE CHILE SERRANO PARA LAS REGIONES PRODUCTORAS DE MÉXICO

Documentos relacionados
Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES DE CHILE MIRASOL PARA EL NORTE-CENTRO DE MEXICO

ISBN

AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

INSTITUCIONES DE CAPACITACION

Diagnóstico. ácaro Varroa. y control orgánico del. en el Trópico. José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

MINUTA QUE SE LEVANTA DE LA REUNION REGIONAL DE PULGON AMARILLO DEL SORGO

Curriculum vitae. Cesar May Lara DATOS PERSONALES: Grado académico, Nombre y apellidos: Maestro en Ciencias en Horticultura Tropical.

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

Uso del neem para la elaboración artesanal de

CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES MEJORADOS DE CHILE HABANERO PARA LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

RESUMEN EJECUTIVO DEL CURRICULUM FELIPE MIRAFUENTES HERNANDEZ ING.AGRÓN. CON MAESTRIA GENETICA. LOPEZ VELARDE 25 INTE3.CARDENAS,TAB. CEL.

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

Integrantes de la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Asignatura Temas Asignatura Temas

Subsecretaria de Agricultura

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

SAN LUÍS POTOSI VII CENSO AGROPECUARIO. A f INSTITUTO NRCIONRL DÉ CSTRDISTICR GEOGRRFIR INFORMATICA

RESÚMEN DE CURRICULUM VITAE

Nopal tunero: Tuna para consumo en fresco para el mercado nacional.

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Dr. Humberto Ramírez Vega. I. ESTUDIOS PROFESIONALES Escuela de Agricultura, Universidad de Guadalajara.

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

Unidad de Innovación y Competitividad del Sistema Producto Bovinos Carne:

Manejo Integrado de Cultivos

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

LA SOCIEDAD MEXICANA DE FITOPATOLOGÍA A. C. y EL CONSEJO NACIONAL CONSULTIVO FITOSANITARIO. Hacen una cordial invitación al

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE

22 y 23 de marzo, Guadalajara, Jalisco

EL INIFAP organiza el Curso Manejo óptimo de ganado de doble propósito en Tamaulipas

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010

Nombre de la persona que ocupa el puesto:

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PERIODO 2009

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

CHILES TRATAMIENTOS CON BIOESTIMULANTE ORGANICO

INFORME TECNICO TRIMESTRAL 3

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

Boletín quincenal. Boletín quincenal Julio CONTADORA LIGIA NOHEMI OSORNO MAGAÑA -Directora General del INCA Rural

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA

Escuelas de campo un modelo de capacitación y acompañamiento técnico para. Productores Agropecuarios

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Semillas. Cómo beneficia a los productores agropecuarios el uso de semilla certificada?

Índice Temático. Importancia de la soya para MéxicoM. Antecedentes. Actividades por OASV, Delegaciones Estatales y Gobierno de los Estados

QUE ES EL CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC. Dr. Efraín Cruz Cruz

Envejecimiento de la Población de México Reto del siglo XXI. Elena Zúñiga Daniel Vega

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

mbula.. SAGARPA Representante del Sector Académico: Enrique

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA

Regla para la calificación de semilla de chile (Capsicum spp.)

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

PRODUCCIÓN DE CHILE SERRANO CON FERTI-IRRIGACIÓN EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSÍ

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Dr. Roberto Valdivia Bernal

Reglas de operación 2017

Productividad potencial del café Estado actual y perspectivas

Se compraron dos variedades hibridas: BORO y PABLO.

Componente de Extensión e Innovación Productiva. Estado de Zacatecas

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

DIRECTORIO FENAPSIME 2016 Comité Ejecutivo Nacional, periodo

EL SEGUIMIENTO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO EN LOS SISTEMASDE FERTIRRIGACION

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

VII C E N S O AGROPECUARIO 1991 INSTITUTO NRCIONRL D GSTRDISTICR GGOGRRFIR INFORHRTICR

Siembra de maíz en surcos angostos

Consejeros Delegados por Entidad Federativa

Índice. viii. Prólogo

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Ingeniero Agrónomo en Producción

ANEXO 1. DESARROLLO DEL PROYECTO

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

Confederación Nacional de Pediatría de México, A.C.

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz

AGRICULTURA SOSTENIBLE VOL. 7 ISBN: COMPORTAMIENTO DE CINCO CULTIVARES DE CEBOLLA EN FECHA TARDÍA EN ATLACHOLOAYA, MORELOS

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

EL CULTIVO DEL PIMIENTO EN GALICIA

Asociación de Exalumnos de la UNAM Residentes en el Estado de Baja California, A.C., Delegación Ensenada DR. JOSÉ LUIS TINAJERO VÁZQUEZ Presidente

INSTITUCIONES CERTIFICADORAS: FECHAS Y SEDES DE ATENCIÓN

ACCIONES CONTRA LA ROYA Y OTRAS PLAGAS DEL CAFÉ

C. HECTOR HUMBERTO LOPEZ BARRAZA

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS PASTOS DE LA PLANICIE HUASTECA

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SUR DE TAMAULIPAS COLOSO, HÍBRIDO DE CHILE SERRANO PARA LAS REGIONES PRODUCTORAS DE MÉXICO Folleto Técnico Núm. 21 Mayo de 2007

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN ING. ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ Secretario ING. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura ING. ANTONIO RUÍZ GARCÍA Subsecretario de Desarrollo Rural C. NORBERTO DE JESÚS ROQUE DÍAZ DE LEÓN Subsecretario de Fomento a los Agronegocios C. RAMÓN CORRAL ÁVILA Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General M.C. JAIME PIÑA RAZO Encargado del Despacho de la Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ Encargado del Despacho de la Coordinación de Planeación y Desarrollo LIC. MARCIAL GARCÍA MORTEO Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE DR. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMÍREZ Director Regional DR. JORGE ELIZONDO BARRÓN Director de Investigación C.P. JOSÉ CRUZ GONZÁLEZ FLORES Director de Administración M.C. NICOLÁS MALDONADO MORENO Director de Coordinación y Vinculación en Tamaulipas M.C. GERARDO ARCOS CAVAZOS Jefe del Campo Experimental Sur de Tamaulipas

COLOSO, HÍBRIDO DE CHILE SERRANO PARA LAS REGIONES PRODUCTORAS DE MÉXICO M.C. Moisés Ramírez Meraz Investigador del Programa Mejoramiento Genético de Chile Campo Experimental Sur de Tamaulipas, INIFAP - CIRNE M.C. Gerardo Arcos Cavazos Jefe de Campo e Investigador de Entomología-MIP de Chile Campo Experimental Sur de Tamaulipas, INIFAP - CIRNE Dr. Horacio Mata Vázquez Investigador de Manejo de Agua y Nutrición en Hortalizas Campo Experimental Sur de Tamaulipas, INIFAP - CIRNE Dr. Enrique Vázquez García Investigador de Calidad y Manejo Poscosecha en Hortalizas Campo Experimental Sur de Tamaulipas, INIFAP - CIRNE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SUR DE TAMAULIPAS MÉXICO MAYO DE 2007

COLOSO, HÍBRIDO DE CHILE SERRANO PARA LAS REGIONES PRODUCTORAS DE MÉXICO No está permitida la reproducción total o parcial de este folleto, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. ISBN 978-970-43-0168-2 Derechos reservados 2007, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Av. Progreso No. 5 Edificio Principal Planta Baja Col. del Carmen, Del. Coyoacán C.P. 04100 México, D. F. Tel. (55) 5484 1900 Primera edición Impreso en México CLAVE INIFAP/CIRNE/A-391 Esta obra se terminó de imprimir en Mayo de 2007 en los talleres de: FORMATOS DEL NORTE, S.A. DE C.V. 12 DE OCTUBRE 310, COL. LA PAZ CP. 89326 TAMPICO, TAM. MÉXICO TEL/FAX. 01(833) 224-50-44, 224-50-45 Folleto Técnico Núm. 21 Mayo 2007 CAMPO EXPERIMENTAL SUR DE TAMAULIPAS Km. 55 Carr. Tampico-Mante 89610 Villa Cuauhtémoc, Tam. Tel. y Fax: (836) 276-00-23, 276-00-24 y 276-01-68 E-mail: ramirez.moises@inifap.gob.mx surdetamaulipas@hughes.net cestam@prodigy.net.mx Apdo. Postal No. 31 89601 Altamira, Tam.

COLOSO, HÍBRIDO DE CHILE SERRANO PARA LAS REGIONES PRODUCTORAS DE MÉXICO Folleto Técnico Núm. 21 / Mayo de 2007 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN... ORIGEN Y DESARROLLO DEL HIBRIDO COLOSO... DESCRIPCIÓN DEL HÍBRIDO... Características de la planta.... Características del fruto.... Características de producción.... ÁREA DE RECOMENDACIÓN Y ESPECIFICACIONES GENERALES PARA SU ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO... CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DE PLAGAS EN EL HÍBRIDO COLOSO... INSCRIPCIÓN DE COLOSO EN EL REGISTRO NACIONAL DE VARIEDADES Y PLANTAS... BIBLIOGRAFÍA... AGRADECIMIENTOS... 1 3 6 6 8 10 13 14 16 17 21

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 2 3 4 5 6 7 Esquema de desarrollo del híbrido de chile serrano Coloso... Planta característica del híbrido Coloso... Estructura floral del híbrido Coloso... Estructura interna del fruto de Coloso... Fruto de Coloso en comparación a la variedad Tampiqueño-74... Planta de Coloso con su carga característica de fruto... Plantación de Coloso bajo fertirriego... Página 5 7 7 10 10 11 11

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 2 3 4 Características de la planta del híbrido de chile serrano Coloso en comparación a la variedad Tampiqueño-74. CESTAM, 2007 Características del fruto del híbrido Coloso y de la variedad Tampiqueño-74. CESTAM, 2007... Comportamiento de la producción del híbrido Coloso en condición de riego por gravedad y aspersión en diferentes ambientes. CESTAM, 2007... Comportamiento de la producción del híbrido Coloso en condición de riego por goteo (fertirrigación) en diferentes ambientes. CESTAM, 2007. Página 8 9 12 12

COLOSO, HÍBRIDO DE CHILE SERRANO PARA LAS REGIONES PRODUCTORAS DE MÉXICO INTRODUCCIÓN M.C. Moisés Ramírez Meraz M.C. Gerardo Arcos Cavazos Dr. Horacio Mata Vázquez Dr. Enrique Vázquez García En México se siembran más de 160 mil hectáreas de chile (tanto para consumo en seco como en fresco), de las cuales, 20 mil corresponden al serrano, que es uno de los tipos de chile con mayor demanda para el mercado de consumo en fresco (SIACON, 2005). En chile serrano, el 100% del área se establece con variedades mejoradas, y de éstas, más del 50% del área corresponde a siembras o plantaciones con la variedad de polinización libre Tampiqueño-74 desarrollada por el INIFAP a principios de la década de los 70 s (Mora, 1976). Esta variedad presenta buenas características de calidad de fruto, sin embargo, tiene un ciclo muy largo de siembra a inicio de cosecha (125 días), y presenta una producción muy escasa durante el primer mes de corte y aumenta lentamente conforme 1 Investigador del Programa de Mejoramiento Genético de Chile del Campo Experimental Sur de Tamaulipas (CESTAM). CIRNE-INIFAP. 2 Jefe de Campo e Investigador de Entomología-MIP de Chile del CESTAM.. CIRNE-INIFAP. 3 Investigador de Manejo de Agua y Nutrición en Hortalizas del CESTAM. CIRNE-INIFAP. 4 Investigador de Calidad y Manejo Poscosecha en Hortalizas del CESTAM. CIRNE-INIFAP. 1 2 3 4

avanza el ciclo, alcanzando su máximo potencial alrededor de los 170 días después de la siembra (Pozo, 1981). Lo anterior provoca que el cultivo esté expuesto por mayor tiempo al daño de plagas y enfermedades; sobre todo a insectos vectores de enfermedades de tipo viral, lo que propicia riesgos de producción y eleva los costos por concepto de prevención y control. Por otra parte, la participación del productor en un mercado cada vez más competido, lo obliga a implementar un manejo del cultivo con alta tecnología para competir satisfactoriamente, y como parte esencial de ésta se encuentra la utilización de materiales híbridos. Los genotipos híbridos comerciales tienen costos de semilla muy elevados ($1,500 a 2,000 dólares la semilla necesaria para una hectárea), sin embargo, a pesar del alto valor de la semilla, muchos de estos materiales son sensibles a plagas y enfermedades, lo que incrementa aún más la inversión en el cultivo y no garantizan llegar a cosecha sin problemas. Por otro lado, la búsqueda de genotipos superiores constituye una alternativa para incrementar el rendimiento, disminuir problemas de organismos dañinos y aliviar la dependencia tecnológica en materia de genotipos de chile en México que pone en riesgo el proceso de producción de esta especie. Ante esta situación, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través de su Programa de Mejoramiento Genético 2

en el Campo Experimental Sur de Tamaulipas (CESTAM) del CIR-Noreste, ha desarrollado materiales que reúnen las características de alto rendimiento, precocidad a cosecha, calidad del producto y mejor respuesta a factores adversos; uno de estos materiales es el híbrido de chile serrano Coloso, mismo que fue obtenido utilizando líneas puras generadas por el Programa. ORIGEN Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO COLOSO La formación de materiales híbridos de chile serrano por parte del Programa de Mejoramiento Genético del CESTAM inició en 1995, con la elección de siete progenitores por sus características superiores de producción, aunque contrastantes en lo referente a las relacionadas con el fruto (colores, tamaño, forma, peso, etc.) y la planta (ciclo, altura, pubescencia del follaje, etc.). Lo anterior basado en estudios genéticos (correlaciones, herencia de caracteres, ACG, ACE), de los que parte todo programa de formación de materiales (García et al, 2002; Dorantes, 2003; Dorantes et al, 2004; Martínez et al, 2004). Para 1996 se tuvo el primer grupo de 21 genotipos híbridos, de los cuales uno de los más sobresalientes fue INIFAP S-09, por sus características de producción y los requerimientos de calidad del mercado. El híbrido experimental INIFAP S-09 posteriormente fue registrado ante el Comité Calificador de Variedades de Plantas (CCVP) con el nombre de Coloso. 3

Coloso es un híbrido de cruza simple que se formó al utilizar como progenitor femenino a la línea Chiser 16-31 con genealogía Chiser 432(9M)-10(A)-31, y a la línea Chiser-28-117 con genealogía L-Serrano 2(8M)-3-1-117 como progenitor masculino. Ambas líneas fueron generadas por el Programa de Mejoramiento Genético de Chile del CESTAM, mediante el método de Selección de Pedigrí y llevados a líneas puras por el método de Descendencia de una Semilla Modificado (Brim, 1966; Márquez, 1988; Ramírez y Pozo, 2000). En la Figura 1 se representa el esquema general de desarrollo del híbrido Coloso. 4

Localidad Actividad Año Exploración del banco de germoplasma de chile del CESTAM CESTAM e inicio de formación de líneas puras de serrano por el método de descendencia de una semilla modificado 1990-1996 Elección de líneas para combinaciones de caracteres CESTAM Estudios genéticos: ACC, ACE, correlaciones genéticas 1995-1996 Avance endogámico de líneas progenitoras Evaluación preliminar de híbridos por características agronómicas y hortícolas: Selección del híbrido experimental CESTAM INIFAP S-09 1996-1997 Avance endogámico de líneas progenitoras Evaluación del híbrido INIFAP S-09 en ensayos de CESTAM rendimiento y calidad de fruto 1997-1998 Avance endogámico de líneas progenitoras CESTAM, CEEBA, Rioverde, S.L.P. Evaluación del híbrido INIFAP S-09 en ensayos de rendimiento y calidad de fruto en diferentes localidades Avance endogámico de líneas progenitoras (CESTAM) 1998-1999 CESTAM, CEEBA, González, Tam. C.E. Valle de Culiacán, Sin. CESTAM, Altamira, Tam., González, Tam., Cd. Fernández, S.L.P. Evaluación del híbrido INIFAP S-09 en ensayos de rendimiento y calidad de fruto en diferentes localidades Parcelas de validación del híbrido INIFAP S-09 Avance endogámico de líneas progenitoras (CESTAM) Caracterización del híbrido INIFAP S-09 y sus progenitores Evaluación del híbrido INIFAP S-09 en ensayos de rendimiento y calidad de fruto en diferentes localidades Parcelas de validación del híbrido INIFAP S-09 Avance endogámico de líneas progenitoras (CESTAM) Caracterización del híbrido INIFAP S-09 (CESTAM) 1999-2000 2000-2001 Evaluación del híbrido INIFAP S-09 Registro en el CCVP del híbrido INIFAP S-09 con el nombre CESTAM de: COLOSO 2001 Clave 1331-CHL-013-221100/C Figura 1. Esquema de desarrollo del híbrido de chile serrano Coloso. 5

DESCRIPCIÓN DEL HÍBRIDO Características de la planta Las plantas del híbrido Coloso tienen raíz tipo pivotante, con tres o más ramificaciones principales y abundantes raíces secundarias a su alrededor (Cuadro 1). Cuando la planta se desarrolla en suelos arcillosos desarrolla más del 80% de su sistema radical en los primeros 40 cm del suelo. El híbrido Coloso es de hábito semi-indeterminado y alcanza una altura de 60 a 90 cm, con una amplitud o cobertura del follaje de 50 a 90 cm; sus hojas tienen una coloración verde intenso, y sin pubescencias (Figura 2); las hojas son de forma oval alargada de 5 a 7.5 cm de longitud y de 2 a 3 cm de ancho. Sus plantas generan 11 a 14 nudos antes de la bifurcación del tallo, el cual presenta una ramificación basal escalonada, con cinco a seis ramas primarias (Cuadro 1). Coloso, tiene una sola flor por nudo, que es una característica propia de la especie Capsicum annuum L., a la que pertenece; ésta presenta cinco a seis pétalos, de color blanco-crema, anteras de color morado-verdoso antes de la antesis y son longistilas (estigma exserto), ya que éste sobrepasa el nivel de la corola y las anteras (Figura 3); la floración se presenta entre los 65 y 75 días después de la siembra, dependiendo del ambiente 6

(Cuadro 1), y ésta se mantiene en forma continua mientras la planta se conserve libre de enfermedades, ya que es de ciclo semi-perenne. En los nudos se observan marcas de antocianina bien definidas de tonalidad morada. Figura 2. Planta característica del híbrido Coloso. Figura 3. Estructura floral del híbrido Coloso. 7

Cuadro 1. Características de la planta del híbrido de chile serrano Coloso en comparación a la variedad Tampiqueño-74. CESTAM, 2007. Características Altura de la planta (cm) Cobertura del follaje (cm) Pubescencia del follaje Longitud del limbo de la hoja (cm) Ancho del limbo de la hoja (cm) No. de ramas primarias Tipo de ramificación Tipo de raíz Días a floración Días a primera cosecha Genotipo Coloso Tampiqueño 74 60 a 90 50 a 90 Muy escasa 5 a 7.5 2 a 3 5 a 6 Basal escalonada Pivotante ramificada 65 a 75 100 a 105 60 a 100 40 a 60 Muy escasa 5 a 7 2 a 3 6 a 7 Basal escalonada Pivotante ramificada 75 a 83 115 a 125 Características del fruto Los frutos son de forma cilíndrica alargada, y terminan en un ápice ligeramente redondeado (romo); en la parte superior, antes de la unión con el pedúnculo tienden a adelgazarse ligeramente. Sus frutos presentan tres lóculos; tienen la placenta bien distribuida, prácticamente sin espacios huecos y con abundante cantidad de semillas (60 a 100); su pericarpio es compacto, con un espesor de 3 a 4 mm (Figura 4). Las características anteriores le confieren al fruto de Coloso alta firmeza (más de 140 2 5 N/cm ) y buena vida de anaquel (mayor a 15 días). 5 La firmeza de los chiles se midió con un penetrómetro Wagner. La medición se 2 basa en la fuerza (Newton) sobre superficie (cm ) necesaria para penetrar el pericarpio del chile. 8

Los frutos son de color verde esmeralda brillante 6 (H de 124 a 130º) en madurez comercial y cambian a rojo intenso en madurez total; el tamaño de su fruto es mayor que el de Tampiqueño-74 (Cuadro 2), con una longitud de 6 a 8.5 cm y un diámetro de 1.6 a 2.0 cm, lo que le da unpeso promedio de 9 a 13 gramos, (Cuadro 2, Figura 5), en tanto que el fruto de Tampiqueño-74 presenta un peso que fluctúa entre los 5 y 9 gramos, dado por su menor longitud y diámetro (Ramírez, 2004). Se ha observado que la calidad de su fruto no se ve afectada en cosechas avanzadas, siempre y cuando se mantenga un buen manejo de la nutrición del cultivo. Por sus características de fruto (forma, tamaño, color y peso), el híbrido Coloso puede destinarse principalmente para el mercado de consumo en fresco, donde presenta superioridad a las variedades tradicionales. Cuadro 2. Características del fruto del híbrido Coloso y de la variedad Tampiqueño-74. CESTAM, 2007. Características Color del fruto en verde Color del fruto maduro Longitud del fruto (cm) Diámetro del fruto (cm) Peso promedio de fruto (g) No. de lóculos Firmeza de fruto VE= Verde esmeralda Genotipo Coloso Tampiqueño 74 VE (H de 124 a 130 º ) VE (H de 125 a 128 º ) Rojo Rojo 6 a 8.5 5 a 8 1.6 a 2.0 1.4 a 1.6 9 a 13 5 a 9 3 3 2 2 Alta (140 a 150 N/cm ) Alta (131 a 150 N/cm ) 6 El color de los chiles verdes se midió con base en el parámetro denominado ángulo de Hue (H) o tono. El valor de H varía de 0.0 a 360.0 grados, indicando el ángulo alrededor de un círculo de colores que incluye el rojo (0º), verde (120º), azul (240º) y sus combinaciones (Hernández et al, 2005). 9

Figura 4. Estructura interna del fruto de Coloso. Figura 5. Fruto de Coloso en comparación a la variedad Tampiqueño 74. Características de producción El híbrido Coloso inicia su producción entre los 100 y 105 días después de la siembra (15 días antes que el cultivar Tampiqueño-74), además, en el primer mes de -1 cosecha puede superar las 20 t ha de producción, en tanto -1 que el cv. Tampiqueño-74 escasamente rebasa las 5 t ha y -1 el híbrido comercial Tuxtlas, las 8 t ha. El híbrido Coloso, aparte de su precocidad es un material que responde excelentemente a la aplicación de alta tecnología; de ahí que los máximos rendimientos los ha alcanzado bajo fertirrigación (Figuras 6 y 7), con -1 rendimientos a nivel comercial de 93 t ha, en el área de González, Tam. En adición, bajo todos los ambientes y niveles de tecnología, ha superado ampliamente tanto a la variedad Tampiqueño-74, como a los híbridos comerciales de las diferentes empresas. En condiciones de riego por gravedad y aspersión, ha alcanzado rendimientos hasta de 10

-1-1 57.3 t ha y de 93.0 t ha bajo condiciones de fertirrigación con riego por goteo (Ramírez y Pozo, 2000; Ramírez y Pozo, 2002; Ramírez, 2005). Lo anterior representó un incremento sobre el cv. Tampiqueño-74 de más de 62% en ambas condiciones (Cuadros 3 y 4); sin embargo, se considera que el potencial de producción de este híbrido es aún mayor. Figura 6. Planta de Coloso con su carga característica de fruto. Figura 7. Plantación de Coloso bajo fertirriego. 11

Cuadro 3. Comportamiento de l a producción del híbrido Coloso en condición de riego por gravedad y aspersión en diferentes ambientes. CESTAM, 2007. Año Localidad Coloso Tampiqueño-74 Tonelada s por hectárea 1998 1999 1999 1999 2000 2000 CESTAM Eban o, S.L.P. Eban o, S.L.P. Rioverd e, S.L. P. Santiago Ixcuintl a, Na y. Eban o, S.L. P. 30.7 35.0 39.0 21.1 57.3 50.1 19. 2 15. 1 33. 4 13. 9 26. 5 35. 6 Promedio Diferencia 38.9 61. 9% 24.0 -- Cuadro 4. Comportamiento de l a producción del híbrido Coloso en condición de rieg o por goteo (fertirrigación) en diferentes ambientes. CESTAM, 2007. Año Localidad Coloso Tampiqueño-74 Tonelada s por hectárea 1999 2001 2002 2002 2003 2004 2004 2005 2006 2006 2006 CESTAM CESTAM CESTAM Gonzále z, Tam. CESTAM El Potosí Altami ra, Tam. CESTAM CESTAM Sur de Sinaloa Mante, Ta m. 53.0 50.0 54.9 93.0 43.2 69.6 41.3 61.9 44.0 35.9 45.0 35.7 30.2 26.1 53.4 23.9 42.7 28.2 34.1 30.2 24.2 26.0 Promedio Diferencia 53.9 67. 4% 32.2 -- 12

ÁREA DE RECOMENDACIÓN Y ESPECIFICACIONES GENERALES PARA SU ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO. El híbrido Coloso puede establecerse bajo condiciones de riego en las zonas productoras de los estados de Tamaulipas, Sinaloa, Sonora, Nayarit, Colima, Hidalgo, San Luis Potosí, Jalisco y regiones con ambientes similares. Se recomienda utilizar una densidad de población de 36 mil a 43 mil plantas por hectárea. Coloso es un híbrido altamente productivo, por lo que requiere de un adecuado suministro de nutrientes durante su desarrollo. Para el sur de Tamaulipas y zonas similares se sugiere aplicar de 300 a 350 unidades de nitrógeno (N), más 110 a 130 unidades de fósforo (P) y de 250 a 350 unidades de potasio (K), distribuidas de la siguiente manera: de trasplante a 30 días, aplicar 40 unidades de N más 45 unidades de P y 45 unidades de K; de los 31 a 75 días después del trasplante (ddt) aplicar 105 unidades de N, más 40 unidades de P y 105 unidades de K; de los 76 a 100 ddt, aplicar 105 unidades de N más 15 de P y 120 de K y durante el periodo de cosecha, 100 unidades de N más 30 de P y 80 de K (Mata, 2002; Mata et al., 2003 y Mata 2005). Por otro lado, para la zona media de San Luis Potosí y regiones similares se recomienda la fórmula 180-90-00 (Gamiño, 2002); finalmente, para alcanzar el mayor rendimiento y calidad de fruto, la fertilización deberá ser aplicada durante todo el ciclo con riego por goteo, y hacer los ajustes por 13

predio, con base en el análisis de la fertilidad del suelo previo al establecimiento del cultivo, y con apoyo de análisis foliares durante el ciclo de desarrollo de la planta. Así mismo, debido a la naturaleza alcalina de los suelos en que se produce el chile, es recomendable utilizar fuentes de fertilización ácidas o bien aplicar acidificantes del agua de riego como el ácido sulfúrico, ácido fosfórico y/o ácido nítrico, para favorecer la disponibilidad de nutrimentos en la solución del suelo. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DE PLAGAS EN EL HÍBRIDO COLOSO. Una vez que se ha obtenido un material genético de alta calidad productiva como el híbrido de chile serrano Coloso, es necesario hacer un manejo integral del cultivo, para obtener los mayores beneficios del mismo, y en este concepto, es necesario incluir el manejo integrado de plagas que atacan al cultivo de chile. Este concepto es tan amplio que requiere como principio una buena planificación de todas las actividades; se parte de una buena selección del terreno a utilizar, el cual deberá tener un buen drenaje a fin de propiciar un buen desarrollo de la planta, y no deberá tener a su alrededor residuos de cosecha de cultivos de chile, tomate o jitomate, ni siembras muy adelantadas o abandonadas de estos cultivos. Producir planta sana sin infecciones de enfermedades (bacterianas, fungosas y sobre todo de geminivirus), utilizar las fechas de siembra o 14

plantación donde se tengan las más bajas poblaciones de las plagas e incidencia de geminivirus. Nutrición balanceada y buen manejo del agua para no retrazar la fenología de la planta, ya que eso le da ventaja sobre el desarrollo de la plaga. Hacer uso de los insecticidas, dosis y frecuencia de aplicación sugeridas, tratando de dar un manejo de menor impacto ecológico. Por lo tanto, es necesario hacer un mayor uso de insecticidas biológicos Bacillus thuringiensis, Baculovirus anticarsia, SpodeX, Paecelomyces fomosoroseus, Beauveria bassiana y Metarrhizum anisopliae, etc., que se encuentran en forma comercial, así también de los insecticidas a base de extractos vegetales como ajo, ruda, etc., los cuales ayudan en el control de algunas plagas como minador (Liriomyza spp.), mosca blanca (Bemisia tabaci y B. argentifolii), gusano soldado (Spodoptera exigua), gusano del fruto (Heliothis zea y H. virescens), entre otras. Destruir oportunamente los residuos de cosecha, para evitar la reproducción indiscriminada tanto de las plagas como de las enfermedades, así mismo, deberá hacerse una apropiada rotación de cultivos para darle mayor sostenibilidad al sistema de producción. Aunado a esto y como un componente en el proceso de manejo integrado de plagas, es fundamental hacer uso del 15

muestreo de las plagas, mediante la colocación de trampas pegajosas y con atrayente en lugares estratégicos del predio, como una herramienta para hacer la mejor toma de decisiones. El aplicar estas medidas en el proceso de manejo de plagas y en general en la producción de este híbrido, reducirá riesgos e impactos negativos en el agroecosistema y propiciará la sostenibilidad del sistema de producción del híbrido Coloso, con una mejor producción y un producto de mayor calidad, para beneficio del mismo productor, el comercializador y el consumidor final. INSCRIPCIÓN DE COLOSO EN EL REGISTRO NACIONAL DE VARIEDADES Y PLANTAS. El híbrido Coloso y sus progenitores son propiedad del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y cuentan con su registro ante el Comité Calificador de Variedades de Plantas (CCVP), con clave 1331-CHL-013-221100/C y Título de Obtentor por parte del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) con clave TO 0166 con vigencia al 21 de abril de 2020. 16

BIBLIOGRAFÍA Brim, C. A. 1966. A modified pedigree method of selection in soybeans. Crop Sci. 6: 220. Dorantes G., J. R. A. 2003. Efectos Genéticos de la Vida de Anaquel en Chile Serrano (Capsicum annuum). Tesis de Maestro en Ciencias. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. 78 p. Dorantes G., J. R. A., G. Martínez Z., M. Ramírez M., A. de la Rosa L. y O. Pozo C. 2004. Efectos genéticos y heterosis de caracteres de calidad comercial en chile serrano. First World Pepper Convention 2004 (Proceedings). León, Guanajuato, México, 27 al 29 de junio 2004. p. 21-28. Gamiño M., M. A. 2002. Producción de chile serrano con ferti-irrigación en la Zona Media de San Luis P o t o s í. I N I FA P. C I R - N o r e s t e. C a m p o Experimental Palma de la Cruz. Folleto para Productores No. 35. 14 p. García B., F., G.E. Salinas G., O. Pozo C., H. Reyes V., M. Ramírez M., J.A. López S., M. Aguirre B., and O. Salazar S. 2002. Estimation of genetic distances among green pepper (Capsicum annuum L.) lines using rapd markers and its relationship with 17

th Heterosis. 16 International Pepper Conference (Proceedings). Tampico, Tamaulipas, México, Nov. 10-12, 2002. p. 14-18. Hernández, J., L. Dorantes, M. E. Jaramillo y A. Ramiro C. 2005. Determinación del color de algunas variedades de Capsicum y su relación con carotenoides totales. Second World Pepper Convention 2005 (Proceedings). Zacatecas, Zac., México, 14 al 16 de agosto de 2005. p. 53-57. Márquez S., F. 1988. Genotecnia Vegetal (Tomo II). AGT Editor. México. p. 481-632. Martínez Z., G., I. Andrade F., J. J. Hernández R., M. Ramírez M. y O. Pozo C. 2004. Técnicas de cruzamiento en chile. First World Pepper Convention 2004 (Proceedings). León, Gto., México, 27 a 29 de junio 2004. p. 29-36. Mata V., H. 2002. Respuesta de tres genotipos de chile serrano a la fertirrigación en suelos arcillosos del sur de Tamaulipas. 14 Encuentro Nacional deinvestigación Científica y Tecnológica del Golfo de México. Veracruz, Ver., México, 16 y 17 de mayo de 2002. p. 52. 18

Mata V., H. 2005. Fertirrigación de chile serrano con riego por goteo en el sur de Tamaulipas, México. Second Wold Pepper Convention (Proceedings). Zacatecas, Zacatecas, México, 14 al 16 de agosto de 2005. p. 184. Mata V., H., E. R. Núñez, G. P. Sánchez, J. D. Etchevers B. y H. J. Martínez. 2003. Absorción de N, P y K en chile serrano (Capsicum Annuum L.) desarrollado en hidroponía. X congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, IX Congreso Nacional y II Congreso Nacional de Horticultura Ornamental. Univ. Autónoma de Chapingo, Chapingo, Edo. de México. p. 70. Mora P., C. 1976. Tampiqueño-74, nuevo cultivar de chile serrano en México. México. SARH-INIA-CIAT- CAEHUAS. Desplegable Circular CIAT, No. 10. Pozo C., O. 1981. Descripción de tipos y cultivares de chile (Capsicum spp.) en México. Folleto Técnico No.77. INIA. SARH. México. 40 p. Ramírez M., M. 2004.Variedades e híbridos de chile. Curso- Taller Producción y Manejo Integral del Cultivo de Chile (Memoria). Consejo Nacional de Productores de Chile. Folleto Técnico No. 3. p. 8-13. 19

Ramírez M., M. 2005. Coloso: Híbrido de chile serrano de alto rendimiento y calidad para las zonas productoras de México. Revista Tamaulipas Produce: Tecnología para el Campo. Vol. 2, No. 3. Abril 2005. p. 6-7. Ramírez M., M. y O. Pozo, C. 2000. Coloso híbrido de Chile Serrano para México. XVIII Congreso Nacional de Fitogenética. Nota Científica en Memoria de Congreso. p. 358. Ramírez M., M., O. Pozo C. 2002. Comportamiento de híbridos experimentales de chile serrano bajo riego por goteo en el sur de Tamaulipas. XIX Congreso Nacional de Fitogenética (Memoria). Saltillo, Coah., México.1º. al 5 de septiembre de 2002. p. 338. SIACON. 2005. Estadísticas Agropecuarias. SAGARPA. Dirección de Integración de Información y Estadística. Subsistema de Información Agrícola. 20

AGRADECIMIENTOS Se hace un reconocimiento al M.C. Octavio Pozo Campodónico, investigador del INIFAP hasta el año 2003, por su valiosa participación en el desarrollo del híbrido Coloso; así también, se agradece la participación de los investigadores M.C. Andrés Ramiro Córdova y Dr. Miguel Ángel Gamiño M. del Campo Experimental San Luis, Dr. José Antonio Garzón Tiznado del Campo Experimental Valle de Culiacán, M.C. Eduardo Céspedes Torres y M.C. Roberto del Ángel Sánchez del Campo Experimental Ébano y M.C. Wilson Avilés Baeza del Campo Experimental Mocochá del INIFAP, por su valiosa colaboración en las evaluaciones del híbrido Coloso, en las diferentes etapas. 21

COLOSO, HÍBRIDO DE CHILE SERRANO PARA LAS REGIONES PRODUCTORAS DE MÉXICO Folleto Técnico Núm. 21 / Mayo de 2007 CRÉDITOS EDITORIALES EDICIÓN Comité Editorial del CESTAM y M.C. Guillermo Galindo González COMITÉ EDITORIAL M.C. Gerardo Arcos Cavazos M.C. Guillermo Ascencio Luciano Dr. Horacio Mata Vázquez Dr. Antonio Palemón Terán Vargas Dr. Enrique Vázquez García FORMACIÓN Rosa María Villela Barrón REVISIÓN TÉCNICA Dr. Jorge Elizondo Barrón M.C. Manuel Luján Favela Dr. Juan de Dios Bustamante Orañegui M.C. Bertoldo Cabañas Cruz FOTOGRAFÍAS M.C. Moisés Ramírez Meraz Tiraje 500 ejemplares.

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS ING. EUGENIO JAVIER HERNÁNDEZ FLORES Gobernador del Estado ING. VÍCTOR DE LEÓN ORTI Secretario de Desarrollo Rural DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA ING. LUIS CARLOS GARCÍA ALBARRÁN Delegado en Tamaulipas ING. ROBERTO SALINAS SALINAS Subdelegado Agropecuario FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C. ING. JAIME ENRIQUE SÁNCHEZ RUELAS Presidente M.C. NICOLÁS MALDONADO MORENO Secretario Técnico C. RODOLFO ARREDONDO ZAMBRANO Presidente del Consejo Consultivo del Campo Experimental Sur de Tamaulipas