MANUAL BÁSICO PRIMEROS AUXILIOS

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Alertar,, Proteger,,, TELEFONO EUROPEO DE EMERGENCIAS : Socorrer,,, 02/12/2011 CONDUCTA P.A.S. Nociones Básicas Primeros Auxilios

Protocolo de emergencia

ABEJA AVISPA: RETIRAR AGUIJÓN CON CUIDADO. 1º LAVAR CON AGUA Y JABÓN. 2º APLICAR FRÍO (BOLSA HIELO 10 ) BOCA: CHUPAR HIELO Y VISITA MÉDICA.

Primeros Auxilios. Para qué? Para proteger la vida. Evitar que la víctima empeore su estado. Facilitar una rápida intervención profesional.

1. Lo que no se debe hacer en caso de hemorragia es;

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos.

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD

PRIMEROS AUXILIOS I.E.S. ITACA

4º ESO PALOMA SANTANA CANSADO

Hemorragias, lesiones en partes blandas, lesiones traumatológicas

UNIDAD 2 PREVENCIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA

Situaciones de enseñanza y aprendizaje

Primeros auxilios (nueva versión)

PRIMEROS AUXILIOS MARCOS S.P.

PRIMEROS AUXILIOS. Pescador Artesanal. 1.- Los signos vitales normales son:

PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar

QUEMADURAS NORMAS DE ACTUACIÓN

Formación Básica en Primeros Auxilios

CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO

Fracturas y Luxaciones

PRIMEROS AUXILIOS. Actuación inmediata que hay que realizar ante una situación de emergencia. Los primeros auxilios son una obligación ética y legal.

INDICE 1 Introducción 3 2 Objetivo del Manual 3 3 Definición de Conceptos 4 4 Principios generales Qué son los primeros auxilios? Cuál es

Cuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

TEST 72 PRIMEROS AUXILIOS. hemorragia por el oído o la nariz, qué se debe hacer?

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: TURISMO. SUBSECTOR: SERVICIOS TURISTICOS Código:CSPN0071

Primeros auxilios. para mascotas

Xuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

TEMAS A DICTARSE BOTIQUINES.EC AMAGASI DEL INCA E13-43 Y GUAYACANES. Telf: QUITO-ECUADOR

Boletines de osteogénesis imperfecta (OI) Fracturas en OI. Guía de actuación

Donde la lengua cae y obstruye la vía respiratoria. Donde se esta tomando el pulso carotídeo. Donde se abre la vía respiratoria por medio del

PRINCIPIOS BÁSICOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Parar la hemorragia: Cómo? Aplicando presión con un apósito seco. 02/12/2011 HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS

Carlos Calleja de Frutos - E.U.Enfermería y Fisioterapia S.Juan de Dios - U.P. Comillas 1

LESIONES Y TRAUMATISMOS

TRASTORNOS POR CALOR

Reanimación CardioPulmonar (R.C.P.) en el deporte:

CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

MÓDULO I. EL CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS

Problemas Relacionados con el Ambiente

VERANO, CALOR Y SALUD

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE EN EL COLEGIO. Servicio Médico Dra. Raquel Medina Martínez Col

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

LESIONES Y PRIMEROS AUXILIOS

Actuación frente a emergencias médicas

CAPÍTULO 10 ATRAGANTAMIENTO

Prevención ante la llegada de altas temperaturas Taller para cuidadoras

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

Evaluación y manejo inicial de urgencias en Montaña. Felipe Javier Valdés Pineda Interno Medicina UC Octubre 2006

PRIMEROS AUXILIOS Mª Rosario González Martínez Enfermera EAP Illescas. Mª Rosario Gonzalez Martinez DUE EAP Illescas

Curso: Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar.

Primeros Auxilios/RCP/DEA. REFERENCIA RÁPIDA (Niños y bebés)

PRIMEROS AUXILIOS EN EDUCACIÓN FÍSICA. Autor: Rafael Cámaras-Altas Gil

MANIOBRA DE HEIMLICH

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

CADENA DE SUPERVIVENCIA

ATRAGANTAMIENTO CON OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica

Hemorragias y shock. El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado, siempre que ello sea posible.

PRIMEROS AUXILIOS. Andrés Contreras Maldonado

Es el armazón del cuerpo humano y le sirve de sostén. Está formado por 206 huesos y los tejidos conjuntivos que los mantienen unidos.

ASOCIACIÓN MOTORISTA GRUPO A N G E L E S V E R D E S VALENCIA

Las lesiones en el aparato locomotor LAS LESIONES. Son accidentes que se presentan cuando estamos realizando ejercicio, o

Se pueden presentar dos tipos de heridas: las cerradas o contusiones (cardenal) y las abiertas, en las que existe rotura de la piel.

TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS

8. VENDAJES APLICAREMOS VENDAJES PARA: Sujetar un apósito sobre una herida (en vez de esparadrapo). Ejercer presión sobre hemorragia. Inmovilizar una

Objetivos. Programa PRINCIPIOS GENERALES EN LA APLICACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Pensar antes de actuar. Solicitar a otra persona que llame a un médico o ambulancia

GUÍA: PRIMEROS AUXILIOS EN CENTROS DE TRABAJO (PYMES) Prevención de Riesgos Laborales

;Cómo afecta el calor a nuestra salud?

PD 6 35: PRIMEROS AUXILIOS. - Antes de cualquier actuación, garantizar la PROPIA SEGURIDAD PERSONAL del que auxilia!

Prevención de accidentes en el ámbito escolar y primeros auxilios ante l... más frecuentes en la práctica físico-deportiva

ACTUACIÓN ANTE HEMORAGIAS EXTERNAS.

La regulación de la temperatura corporal

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #14

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO CICLO FORMATIVO DE ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Lesiones Provocadas por Calor

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.

Prevención de Riesgos Laborales Curso Básico de Primeros Auxilios

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

Silletas y Espaciadores de México S.A de C.V

Operaciones de Atención Médica en Desastres Parte 2. Capacitación Básica CERT Unidad 4

Primeros Auxilios. Primeros Auxilios

1. DEFINICIÓN DE UN SOCORRISTA ACUÁTICO

1. MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SOPORTE VITAL BÁSICO

Unidad didáctica 5.

PRIMEROS AUXILIOS EN MONTAÑA. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS. 13 Horas MURCIA SUBVENCIONADO FMRM CÓDIGO: MM

Atragantamiento. Qué es? Cuáles son los síntomas? Qué puedo hacer?

Transcripción:

MANUAL BÁSICO PRIMEROS AUXILIOS INTRODUCCIÓN Debemos de tener presente que todo tipo de actividad deportiva relacionada con la montaña, por su propia naturaleza esta sometida a los peligros inherentes de su propio medio. Que decir entonces de las calificadas como actividades de riesgo. La asistencia a algún cursillo de primeros auxilios seria una buena medida por nuestra parte. Tenemos que ser conscientes que cuando la fatalidad pueda hacer acto de presencia, esos conocimientos pueden ser según circunstancias cruciales para salvar la vida de algún accidentado. Los primeros auxilios como su nombre indica, son aquellos gestos o medidas que se adoptan inicialmente en un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que puedan obtener asistencia especializada. Antes de nada es necesario recordad DOS PREMISAS fundamentales en el socorrista: (A) - TRANQUILIDAD: Hay que actuar deprisa, manteniendo e intentando transmitir tranquilidad a los demás. Así lograremos dominar la situación y evitar el pánico. (B) - COMPOSICIÓN DE LUGAR: Debemos recordar unas pautas de actuación sencillas, que nos permitan llevar a cabo una labor correcta y eficaz. Indice Esguinces Luxaciones Fracturas Heridas Hemorragias Parada respiratoria Parada cardio-respiratoria Shock traumático Shock orto-estático o síndrome del arnés Shock termodiferencial Insolación Golpe de calor Hipotermia Picaduras Mordeduras de serpientes EL ESGUINCE

Se produce cuando una articulación se ve sometida a movimientos para la que no esta preparada, cesando este, esta vuelve a su sitio normal. Dolor. Hinchazón Amoratamiento. Dificultad de movimientos. Inmovilización con vendaje compresivo. Aplicar frío. Si se puede elevar la zona afectada. LA LUXACIÓN Se produce cuando la articulación se ve sometida a movimientos para los que no esta preparada, cesando este, esta no vuelve al sitio.

Dolor. Hinchazón Dificultad de movimientos. Amoratamiento. Deformidad. Aplicar frío. Inmovilizar con vendaje. Elevar la zona. Observaciones: No fuerce al accidentado a mover una articulación que puede haberse lesionado. Si se observa una deformidad, no intente volverla a encajar. Se debe de realizar en un centro sanitario. LAS FRACTURAS Una fractura es la rotura de algún miembro óseo del esqueleto humano. Existiendo dos tipos:

Fractura cerrada: La piel que rodea a la fractura no esta dañada. Fractura abierta: La piel que rodea a la fractura se rompe pudiendo salir en algún fragmento óseo a través de la herida. Dolor. Hinchazón Imposibilidad de movimiento. Ocasionalmente shock. Evitar todo tipo de movimiento. Vendar, especialmente la fractura abierta. Inmovilizarla. Entablillarla. LAS HERIDAS Se producen por rotura de la piel, a consecuencia de un golpe, caída, corte, etc. Poner la herida al descubierto. Limpiar la herida (agua, agua oxigenada). Si se lleva botiquín, ponerle un antiséptico (betadine, Mecromina, etc.). Taponar y proteger la herida. Consultar posteriormente con el facultativo la necesidad de la vacuna antitetánica. LAS HEMORRAGIAS Se ocasionan por rotura de algún vaso sanguíneo de cierta entidad. Existen diferentes tipos, siendo fácil de distinguir de que tipo se trata, por el modo que fluye la sangre.

Hemorragia capilar.- A modo de puntitos. Hemorragia venosa.- Deforma continuada. En sábana. Hemorragia arterial.- A borbotones, coincidiendo con los latidos del corazón. Una hemorragia puede ser: Externa: Tumbar al accidentado. Presionar sobre la herida. Si hay gasas estériles, utilizarlas. Si es en extremidades, elevarlas por encima del nivel del corazón. Evitar hacerlo con fractura. Colocar vendaje compresivo sobre la zona. Importante: Si mientras estás aplicando la presión directa, los apósitos se empapan de sangre, NO los quites ya que destruirías el coágulo que se está formando y aumentaría la hemorragia. Al contrario coloca otros encima y continua apretando. Interna: Puede haber perdida de sangre importante, sin que se den la mas mínima señal de hemorragia interna. Piel pálida, fría y sudoración, sobre todo en la cara. Pulso débil y rápido. Respiración rápida y superficial. Inquietud o ansiedad que poco a poco se convierte en somnolencia. Observaciones: El torniquete solo se utilizará en casos extremos: El tamaño será de entre 7 y 10 cm. de ancho. Se colocará a unos 10 cm. por encima de la herida, si es hemorragia arterial. Si es venosa se colocara por debajo. Si es posible aflojarlo cada media hora. Apuntar la hora que se coloco. Hay que valorar la situación en que se encuentra el accidentado. LA PARADA RESPIRATORIA Es cuando el accidentado no respira, pero existe latido de corazón. (A) -Técnica boca a boca:

mano que coge la frente (fig. 1). 2. Coger aire, abrir su boca y soplar 2 veces seguidas en el interior de la boca (fig. 2). Se verá como su tórax se eleva (fig. 2) y desciende al dejar de insuflar (fig. 3). 3. Compruebe el pulso para ver si el corazón sigue latiendo. Hacer 1 insuflación cada 4 o 5 segundos. (C) Técnica boca-nariz: Se utiliza cuando existen problemas para realizar la reanimación por medio del boca a boca. Los pasos a seguir son los mismos, con la diferencia que le cerraremos la boca y le insuflaremos por la nariz. LA PARADA CARDIO-RESPIRATORIA Es cuando a la persona accidentada, no se le detecta ni respiración ni pulso. Comprobar si el accidentado tiene algún objeto en la boca, colocándolo en posición lateral y metiendole el dedo en la boca (podría obstruir las vías respiratorias). Colocarlo en posición supina (boca arriba).

Colocar el puño dos dedos por encima de la boca del estómago, en el esternón (apófisis xifoides, fig. 1). Se darán 5 presiones con una periodicidad de 1 segundo (se contará en voz alta mil uno, mil dos, fig. 2). Al mil cinco se dará una insuflación (fig. 3). Así hasta conseguir recuperarlo. Si se está solo se intentará colocar al accidentado algún objeto en la nuca, para que la cabeza vaya hacia detrás con el fin de que las vías queden abiertas y la maniobra resulte más fácil (fig. 5). Se intentará con una frecuencia de 60 maniobras por minuto. EL SHOCK TRAUMÁTICO Es una profunda depresión de todos los procesos del cuerpo humano, causada por un fallo del sistema cardiovascular en preveer la suficiente circulación sanguínea. La sangre se queda en las extremidades y abdomen, dejando sin sangre los órganos vitales. Puede ir seguido a cualquier herida, incluso pequeña, ya que la hemorragia, frío y todo cambio brusco de temperatura, puede intensificar la aceleración de shock. Debilitamiento. Enfriamiento. Pulso débil y rápido. Pupilas dilatadas. Palidez. Medidas: Posición de shock. Bebida azucarada (si puede ser caliente). Suavizar el dolor. Mantener el calor: Trasladarlo si es posible, con mucha precaución. EL SHOCK ORTO - ESTÁTICO o SÍNDROME DEL ARNÉS Puede producirse, después de estar colgado durante algún tiempo de una cuerda, aproximadamente 10 minutos en estado inmóvil o 45 en movimiento. El rescatado JAMÁS debe ser tumbado y puesto en posición de shock. La sangre refluiría de golpe y podría conducirlo en segundos a un paro cardiaco. Mantenerlo SENTADO O DE PIE. El cuerpo se regulara tras 20 o 30 minutos.

Mas información en: En Español http://speleo.bravehost.com/sinromedelarnes.html En Inglés http://www.karst.planetresources.net/harness_hang_syndrome.htm http://www.adventureguides.com.au/sar%20hhs.htm http://www.techrescue.org/cms/content/view/39/62/ EL SHOCK TERMODIFERENCIAL También conocido como hidrocución, es un accidente provocado por el agua. El riesgo aparece a partir de 16º C. la penetración en el agua de un sujeto con una temperatura corporal de 36,5º C. que de repente se ve obligado a adaptarse a una temperatura de 20º C. da lugar a una crisis de compensación tanto mayor, cuando más rápido sea el contacto y mas fría sea el agua. Para compensar el corazón aumenta de manera brutal el ritmo cardiaco, intentando al mismo tiempo incrementar la presión sanguínea. Si el corazón se muestra incapaz por no recibir el suficiente oxigeno, puede dar lugar al shock. Enrojecimiento y calor en la piel. Hormigueos cutáneos. Sensación anormal de fatiga. Zumbido de oídos. Dolor de cabeza (sensación de bastonazo en la nuca). Trastornos de visión. Dolores musculares. Calambres. Sensación de cansancio profundo. Salir del agua. Prevención: Entrar en el agua de una manera progresiva Evitar hacerlo después de una comida abundante. No meter se en el agua después de una prolongada exposición al sol. LA INSOLACIÓN

Es producto de una exposición excesiva de la cabeza a la radiación solar. Hinchazón de las meninges. Cefalea. Enrojecimiento de la cabeza. Estado confuso con pérdida de conocimiento. Enfriar la cabeza con agua. Dar de beber. Procurar sombra. Prevención: Proteger la cabeza a tiempo. EL GOLPE DE CALOR Se produce por llevar ropa demasiado abrigada o ajustada (cuidado con el neopreno). Enrojecimiento. Agotamiento. Mareo. Medidas: Desabrocharse la chaqueta. Ventilar el cuerpo. Si es necesario quitarse todo el neopreno. Ponerse a la sombra. Beber. LA HIPOTERMIA Es el producto de la perdida de calor del cuerpo humano. Nuestro cuerpo pierde temperatura de diferentes maneras: Respiración. Evaporación. Conducción. Radiación.

Convección. Según sea el grado de pérdida de calor, los síntomas serán: Leves: Graves: Temblor. Pérdida de coordinación muscular. Confusión. Apatía. La tiritona empieza a desaparecer. Incoordinación grave. Necesita acompañamiento. Pupilas dilatadas. Deterioro intelectual. Rechazo a las medidas de protección contra el frío. Medidas: Sacar al accidentado del entorno frío. Colocarlo al resguardo de las corrientes de aire. Proporcionarle ropa seca y abrigarlo. Darle de comer y de beber (si es posible caliente). LAS PICADURAS Las picaduras de insectos suelen ser bastante habituales sobre todo en los meses de verano. Generalmente no suelen revestir gravedad ya que se limitan a molestias pasajeras (enrojecimiento, hinchazón de la parte afectada, picor). Ocasionalmente las producidas por abejas, abejorros o avispas, pueden ser GRAVES si son múltiples, afectan al interior de la boca o la persona es sensible al veneno inyectado. Si existe agujón clavado en la piel, procurar extraerlo con cuidado para no exprimir el saco de veneno en el interior de la herida. Limpiar la herida con agua. Aplicar una gasa empapada en agua fría y si tenemos, mejor un producto específico para picaduras. Importante: En el caso de que una picadura en el interior de la boca, provocase dificultad respiratoria, dar a la victima pequeños sorbos de agua fría y conseguir ayuda médica lo antes posible. LAS MORDEDURAS DE SERPIENTES Según un informe del Instituto Nacional de Toxicología, en España, de un total de 13 especies de serpientes, solo 5 son venenosas (entre ellas la víbora). Las mordeduras de serpientes no suelen ser habituales y en el 50% de los casos, no hay entrada de veneno. La gravedad estará condicionada a la cantidad de veneno inoculado, su potencia, la zona (mas grave cuello y

extremidades superiores, que inferiores), así como la edad de la víctima. La huella de la mordedura de víbora, suele ser dos puntitos sangrantes distanciados entre si por 1 cm. Mas información Serpientes venenosas en España Dolor local intenso. Hinchazón duro. Malestar general. Dolor de cabeza. Náuseas. Hipotensión. Sudor. Fiebre. Angustia. Delirio. Si no es venenosa: Curar como una herida corriente. Si es venenosa: Tranquilizar a la víctima. Mantener en reposo y no mover la zona afectada. Colocar una ligadura de 5-10 cm. de ancho por encima del lugar de inoculación que dificulte la circulación superficial, pero no la profunda. Si la mordedura se produciese en la cara o cuello, presionar para que salga un poco de sangre. Limpiar la herida con agua. Aplicar algún trapo o gasa empapada en agua fría. Conseguir ayuda médica. Importante: No hacer ningún tipo de incisión sobre la herida, ni succionar con la boca.