Estadísticas a partir de declaraciones - IVA

Documentos relacionados
Estructura del Valor Agregado Sectorial

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA

EMPRESAS EN PALMIRA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL

Capítulo IV: Densidad Empresarial

I. Estructura Empresarial por Segmento a Nivel Nacional

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO

Actividad Económica de Rosario por Sectores

IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana

Resumen Ejecutivo DEPARTAMENTO DE LIMA: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, Segmento empresarial Total Estructura porcentual

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima

GANANCIAS Y BIENES PERSONALES - LIQUIDACIÓN 2016

GANANCIAS DE TERCERA CATEGORÍA

MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Inversión Neta - General. Año 2014

Destacamos que se incluye al sector de servicios inmobiliarios como actividad considerada dentro de las PYMES.

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016

CAJAMARCA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

PASCO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA

Instituto Nacional de Estadística e Informática

7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Ranking de Empresas 2015

Capítulo 4: Gas 1 to Tributario

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES PRIMER TRIMESTRE 2015

RESUMEN ECONÓMICO ECUADOR ABRIL 2016

EMPALME DE LAS CUENTAS NACIONALES

PIURA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

TACNA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015

COLFONDOS 2015 Perfilando camino hacia la declaración de renta año gravable 2014

AYACUCHO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

ICA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TRIBUTARIOS

Impuesto sobre el Valor Añadido

Informe Mensual de Inflación Regional

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

Número de inicios de contribuyentes de reducida dimensión económica Evasión en el Impuesto al Valor Agregado

Demografía Empresarial en el Perú

INSTRUCTIVO DE USO DE LA BASE DE DATOS

Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires. Resultados 2011 y estimación preliminar 2012.

TUMBES: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

Reporte Mensual de Inflación Regional

La recaudación de la DGI en octubre de 2012

Informe Mensual de Inflación Regional

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Censo de Empresas y Establecimientos de la Provincia de Cajamarca 2011 CENSO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA 2011

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira

HUÀNUCO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

MOQUEGUA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

AREQUIPA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

Resumen Ejecutivo GRÁFICO N 1. (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) Comercio. Otros servicios 1/ Manufactura. Construcción 7,1 3,8

Procedimiento Simplificado de Tributación

Están obligados a realizar el pago fraccionado, siempre que resulte cantidad a ingresar, las siguientes entidades:

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

AGOSTO Elaborado por CORDAP

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

COLFONDOS 2015 Perfilando camino hacia la declaración de renta año gravable 2014

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Marzo años y más

La recaudación de la DGI en setiembre de 2012

Estadísticas de registros laborales

La recaudación de la DGI en noviembre de 2012

Impuesto sobre el Valor Añadido Declaración-Resumen anual

BOLETIN DEPARTAMENTAL Nº 15A ABRIL 2010 LIMA METROPOLITANA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

Boletín Anual. Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos VOL 1 AÑO 1. Marzo 2011

ANCASH: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

INFORMACIÓN TRIBUTARIA. Ejercicios cerrados al mes de AGOSTO 2017

LAMBAYEQUE: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

TEMA 6. LIQUIDACIÓN Y RECAUDACIÓN SUPUESTOS PRÁCTICOS CONCEPTO BASE DE DATOS REGLAS GENERALES REGLAS PARA IMPORTACIONES.

EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS COTIZANTES AL BPS ANÁLISIS POR TAMAÑO, NATURALEZA EC. MARTÍN NARANJA SOTELO JURÍDICA Y SECTORES DE ACTIVIDAD

RESUMEN DE OPCIONES DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD COMPLETA MIPYME (CCM)

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL

INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Anexo 1: Aspectos metodológicos

INICIO DE LA ACTIVIDAD. 1. Seleccionar la modalidad, bajo la cual desarrollaremos nuestra actividad: I) PERSONA FÍSICA II) PERSONA JURÍDICA

Ejecución especial de Garantías Mobiliarias. Antecedentes

II. Indicadores Económicos y Financieros

INEC Población a nivel Parroquias 2010

Gasto Tributario

Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires. Datos correspondientes a 2014

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN MOQUEGUA

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

Entorno Socioeconómico Departamental

RESULTADOS DEL Y USOS DE CUBO OLAP

INFORME METODOLÓGICO MUESTRA EFECTIVA

por la cual se prescriben y habilitan los formularios y formatos para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en el año 2016.

Impuesto sobre el Valor Añadido

Transcripción:

Estadísticas a partir de declaraciones - IVA El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es el impuesto con la mayor importancia en términos de recaudación, tratándose además de uno de los más significativos entre los ingresos no financieros del Estado. La información sobre este impuesto, relacionada con algunos aspectos de su recaudación, resulta de relevancia tanto para el análisis económico en general como para el de mercados en particular. Todo ello, justifica la necesidad de conocer en detalle las magnitudes integradas en la liquidación del impuesto con una base anual y con referencia a distintos regímenes de tributación, tramos de Base Imponible y agregación sectorial o geográfica. 1 Objetivos y contenido de la publicación 1.1. OBJETIVO La estadística presentada en Estadísticas a partir de declaraciones - IVA constituye una explotación censal de las declaraciones anuales y/o mensuales del Impuesto al Valor Agregado (IVA) presentadas en los correspondientes formularios de declaración, con la que se pretende ofrecer un resumen de los principales conceptos declarados en relación al impuesto. 1.2. CONTENIDO La publicación estará integrada por la Metodología y las Tablas Estadísticas La Metodología proporciona el ámbito poblacional y territorial del análisis, define las variables que son objeto de explotación y presenta las variables de clasificación utilizadas. Con respecto a las Tablas estadísticas, la información se estructura en cuatro bloques: I Demografía empresarial, II Cuadros generales, III Declaraciones agregadas, y, por último, el IV Estadística por partidas. El bloque I de Demografía empresarial presenta las cantidades de declarantes clasificados por distintos criterios: tramos de Base Imponible, tipo de Régimen de Tributación y naturaleza jurídica de los contribuyentes. El bloque II, Cuadros generales, contiene un conjunto de tablas y cuadros de resumen referidos a los conceptos principales de la declaración: Ventas, IVA Ventas e IVA Compras. Asimismo se muestra la variación respecto al ejercicio anterior. La clasificación de los contribuyentes se realiza a través del sector de actividad en que se desempeñan, el departamento donde se asienta su domicilio fiscal y según el nivel de ventas declarado. El bloque III denominado Declaraciones agregadas, presenta una desagregación de los conceptos incluidos en los Cuadros Generales. En efecto, se desglosa el conjunto de partidas que integran a las Ventas, IVA Ventas e IVA Compras. Asimismo, se incluye la cantidad de declarantes de cada partida para el año considerado. El bloque IV, Estadística por partidas, presenta, para cada año, un conjunto de partidas consideradas relevantes para este impuesto que son incluidas en los formularios de declaración. Para cada una de las partidas publicadas se muestran, clasificados según distintos criterios, la cantidad absoluta, y su participación en el total, de contribuyentes que realizan declaración en el año, la cantidad y participación de los que declaran la partida considerada así como el importe medio resultante para cada segmento de la clasificación. 1.2. SECRETO TRIBUTARIO Cada uno de los datos y desagregaciones que aparecerán en las tablas de la publicación estarán disponibles únicamente cuando se supere un número mínimo de observaciones en el

cruce elegido, considerando esta condición necesaria para salvaguardar el secreto y la confidencialidad de los contribuyentes según lo establecido en el Art. 47 del Código Tributario. 2 Ámbitos de referencia 2.1. ÁMBITO POBLACIONAL La presente estadística es una investigación censal de las empresas que presentan declaración anual o mensual de IVA. La normativa del IVA, excluye de la obligación de declaración y liquidación del impuesto a los sujetos pasivos acogidos a determinados regímenes especiales (por ejemplo a los contribuyentes del Lit E. del Art. 52 del Título 4 del TO 1996 y a los amparados en el régimen de Monotributo) 2.2. ÁMBITO GEOGRÁFICO En esta estadística se integran las operaciones realizadas en el ámbito de aplicación del impuesto, es decir las operaciones realizadas en el territorio nacional uruguayo. 2.3. ÁMBITO TEMPORAL La presente explotación incluye el total de declaraciones del Impuesto al Valor Agregado relativas al ejercicio fiscal finalizado en el periodo de referencia de la estadística. 3 Variables de explotación y clasificación 3.1. VARIABLES DE CLASIFICACIÓN 1. Sector de actividad: Según la naturaleza de la actividad económica principal realizada por el declarante, estos se clasifican en: Producción agropecuaria, forestación y pesca Explotación de minas y canteras Elaboración de alimentos y bebidas Fabricación de textiles y prendas de vestir Otras industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor Suministro de agua y saneamiento Construcción Comercio al por mayor de alimentos y bebidas Comercio al por mayor de productos agropecuarios Comercio al por mayor de textiles y prendas de vestir Comercio de vehículos y su mantenimiento Otro comercio al por mayor Comercio al por menor Transporte y almacenamiento Alojamiento y servicios de comida Informática y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades administrativas y servicios de apoyo Enseñanza Servicios sociales y relacionados con la salud humana

Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicio Otras actividades 2. Tipo de naturaleza jurídica: Según la naturaleza jurídica de los declarantes se distinguen: Unipersonales y sociedades personales Sociedades de responsabilidad limitada Sociedades anónimas Otras naturalezas jurídicas 3. Departamentos Desde el punto de vista territorial, la información se puede desagregar atendiendo al Departamento. La asignación del Departamento se ha efectuado atendiendo al domicilio fiscal del declarante. Esta clasificación puede no ajustarse al criterio de devengamiento del impuesto en el sentido de que existen empresas con presencia en varios departamentos pero cuyo domicilio fiscal se encuentra solamente en uno. En este caso el total de la recaudación se asigna al departamento en el cual se declare el domicilio fiscal. 4. Tramos de Base Imponible Se utilizan tramos para la presentación de los datos estadísticos. La definición de los tramos será arbitraria intentando lograr una buena apertura para la interpretación de los datos. En particular, se tiene en cuenta el límite para estar comprendido en el régimen simplificado para empresas de reducida dimensión económica 1. También se integra la clasificación de empresas utilizada por el MIEM para el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas 2. Estrato TRAMOS DE BASE IMPONIBLE (en U.I) 1 (0 305.000] 2 (305.000 1.000.000] 3 (1.000.000 2.000.000] 4 (2.000.000 a 10.000.000] 5 (10.000.000 30.000.000] 6 (30.000.000 75.000.000] 7 Más de 75.000.000 El primer estrato comprende a las empresas de reducida dimensión económica que tienen un régimen simplificado de tributación del IVA mediante un pago fijo mensual, y también a aquellas empresas que sin estar incluidas en este régimen presentan ventas menores a las 305.000 unidades indexadas. El límite superior del tercer estrato se fijó en dos millones de unidades indexadas de forma de hacerlo coincidir con el valor máximo de ventas que, según el decreto del Poder Ejecutivo 504/07, tendría una empresa para ser considerada como micro empresa. De esta forma, son micro empresas según esa clasificación las que se encuentran en los estratos 1 a 3. El cuarto estrato se corresponde con lo que el mencionado decreto considera pequeñas empresas, son las que tienen un nivel de ventas de entre 2 y 10 millones de unidades indexadas. Las empresas cuyos niveles de ventas sean superiores a 10 millones de UI e inferiores a 75 millones son consideradas como medianas. Este amplio rango se divide en dos estratos. 1 Fijado en 305.000 unidades indexadas según lo establecido en el Art. 122 del Decreto 150/2007 que reglamente al literal E del Artículo 52 del Título 4 del Texto Ordenado 1996. 2 Los valores de ventas establecidos para ser considerada como micro, pequeña o medianas empresas se encuentran en el Dec 504/07.

Por último, se presentan las empresas cuyas ventas declaradas son mayores a 75 millones de unidades indexadas. 3.2. VARIABLES DE EXPLOTACIÓN Las variables de explotación que se presentan en esta estadística son el número de declarantes y los importes de las partidas de las Declaraciones Juradas mensuales o anuales del IVA. El número de declarantes se computa bajo dos perspectivas distintas: la distribución de declarantes totales y la distribución de declarantes con algún contenido en una partida específica. La primera perspectiva es la que aparece reflejada en el bloque I de "Demografía empresarial" y en los bloques II, III y IV de "Cuadros generales", "Declaraciones agregadas" y "Estadística por partidas" se integran ambas perspectivas en la definición de declarantes. I. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL Las variables de explotación demográfica serán: Cantidad declarantes: es el número de declarantes total o el número de declarantes que cumple algún criterio de clasificación %: es la distribución del número de declarantes total o clasificado. Se calcula como el cociente del número de declarantes de cada estrato respecto al total de su clase. II. CUADROS GENERALES Para cada variable genérica de declarantes o importes se presentan las siguientes definiciones específicas de este apartado: Diferencias: variación en valor absoluto del importe de la variable del año t y t-1. Tasa de variación interanual: porcentaje de variación del importe de la variable i del año t y t-1. III. DECLARACIONES AGREGADAS En las tablas de Declaraciones agregadas se presentan las siguientes variables: Número declarantes: es el número de declarantes distintos que corresponden a cada agregación Importes de partidas: importe en pesos de cada una de las casillas de la declaración. Número de declarantes por partida: número de declarantes distintos que efectivamente declaran cada una de las partidas en consideración. En las tablas que realizan la clasificación según sector de actividad, departamento y naturaleza jurídica no se exponen las cantidades de declarantes. IV. ESTADÍSTICA POR PARTIDAS Para un grupo reducido de rubros o partidas de las declaraciones se presenta un conjunto de tablas estadísticas de forma de ampliar la información brindada. Las variables de explotación se presentan, dentro de una misma tabla, en dos partes: Datos generales e Información de partida DATOS GENERALES

Número: es el número de declarantes que situados en el estrato i-ésimo de la clasificación de contribuyentes utilizada (sector de actividad, departamento, nivel de ventas). Porcentaje sobre totales: es la distribución de los declarantes totales. Se calcula como cociente del numero de declarantes en el estrato i-ésimo entre el numero total de declarantes. INFORMACIÓN DE PARTIDA Número: es el número de declarantes que situados en el estrato i-ésimo declaran la partida considerada. Porcentaje sobre declarantes de partida: es la distribución de los declarantes de la partida. Se calcula como cociente del numero de declarantes de esa partida en el estrato i-ésimo entre el numero total de declarantes de esa partida. Importe: es el importe consignado en la partida de la declaración Distribución: es la distribución del importe de dicha partida. Se calcula como cociente del importe de esa partida en el estrato i-ésimo entre el importe total de la partida. Media: es la media aritmética del importe total de la partida en el estrato i-ésimo entre el número de declaraciones de esa partida en el estrato i-ésimo. 4. ACCESO A LOS DATOS La presentación de las estadísticas se realiza en línea con los principios que deben regir el acceso a la información por parte de las personas según lo establecido en la Ley 18.381. Teniendo en cuenta las posibilidades técnicas disponibles, los datos se ofrecerán directamente en el navegador utilizado por quien esté consultando la estadística, o en algunos casos en formato PDF, garantizando de esta forma el acceso universal a través de software gratuito. Asimismo se incluye, en cada tabla, un vínculo a la planilla de cálculo (archivos xls) que posee los datos (cada planilla puede contener más de un cuadro estadístico, la etiqueta de hoja indica a que variable de explotación se refiere cada hoja).