PRACTICA 3 Sistemas Geomorfológicos STELLA

Documentos relacionados
Práctica de laboratorio: Control y administración de recursos del sistema en Windows Vista

Práctica B: Examinar la configuración de TCP/IP

Laboratorio 2.6.1: Orientación de topología y creación de una red pequeña

Programación de autómatas

Práctica de laboratorio: Control y administración de recursos del sistema en Windows XP

Conectar el reloj BB-runner a Sporttracks

Taller 3 : Diagramas causales en NetLogo

Práctica de laboratorio Creación de una red peer-to-peer

MANUAL DEL USUARIO. Thermohigrómetro digital HT-HE173

Manual para el Dibujo de Flujograma mediante Microsoft Visio TECNOLOGÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MATERIAL DE CÁTEDRA

Aspen Plus Sesión de ayuda: Destilación

ESTUDIANTE: COMPUTADOR: VALORACIÓN DEL PROCESO: 1. Conceptos y generalidades

2 D E O P E N O F F I C E. O R G W R I T E R ÍNDICE DE CONTENIDO

PANEL DE CONTROL PANTALLA. FORMA DE INGRESAR 1. Seleccionar el Menú Inicio. 2. Seleccionar Panel de Control.

Manual de Instrucciones para el uso con un ordenador

MobiShow para Android TM Manual del usuario

MobiShow para BlackBerry Manual del usuario

Práctica de laboratorio: Configuración del navegador en Windows 8

Práctica de laboratorio Conexión y configuración de hosts

Hacer clic en el botón azul que dice Abrir una tienda de Etsy.

Tutorial : Introducción a Multisim.

MobiShow para Apple iphone Manual del usuario

Document Capture Pro 2.0 para Windows

Instrucciones Software CMS

Práctica 1. Introducción a los sistemas operativos

Con las siguientes prácticas se quiere conocer, hallar y manejar las características propias de una Turbina tipo Pelton.

Práctica de laboratorio: Control y administración de recursos del sistema en Windows 7

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DINÁMICOS CON VENSIM PLE

ACCESS I I LECCIÓN N 11

MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES EN CONTROL CON SIMULINK SIMULINK

MANUAL DEL USUARIO. RaySafe Visor de dosis

PRÁCTICA 1 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Practica No. 1 Circuitos Secuenciales

Configure a un router VoIP de la Pequeña empresa de Cisco que utilizaba el servicio de Internet DSL

Tutorial para utilizar el Editor de Ecuaciones de Word

Práctica de laboratorio: Instalación de Linux en una máquina virtual y exploración de la GUI

Cómo actualizar tu laptop o tablet Toshiba con Windows a Windows 10

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS.

Manual de instalación y actualización de DAVIE4

Funciones de Network Assistant

COMIENCE AQUÍ. Inalámbrico USB Convencional. Desea conectar la impresora a una red inalámbrica? Consulte Configuración y conexión inalámbricas.

Edimax Gemini Kit doméstico de actualización de Wi-Fi RE11 Guía de instalación rápida

Universidad Rafael Urdaneta Escuela de Ingeniería de Computación

LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H Manual del usuario

Guía de usuario de CardioChek Link

15.4.2a Práctica de laboratorio: Realización de las configuraciones del explorador

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Academia de Informática Médica Apéndice de Windows

Práctica. Edición de mapas conceptuales: CmapTool

SERVICIO DE DISEMINACIÓN SELECTIVA DE INFORMACIÓN DSI

Manual del Estudiante

GE Security. FHSD Monitor / Servidor Web manual de usuario

Capacitación en línea para la implementación de

INSTRUCTOR: ANTONIO JOSÉ AVILÉS CLARAMOUNT

PROCESO DE REGISTRO Y DESBLOQUEO DEL EQUIPO (MAGALLANES) DEL PROGRAMA MI

LOGGER DE TEMPERATURA Y HUMEDAD H Manual del usuario

CONVERTIDOR USB A SERIAL

Cómo crear una base de datos en Access con Visual Basic Autor: Jorge Alvarez

LibreOffice - curso avanzado

UNIDAD 1. Excel Básico. Introducción a Excel. El estudio del contenido de esta unidad Contribuirá a que usted adquiera las Competencias para:

Manual del Open Journal Systems por Revista Biomédica Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE CÓMPUTO Y DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Configuración Sokkia GRX1 NTRIP

La Ley de Ohm. Pre-Laboratorio

Práctica 7 Ambiente de programación y operaciones básicas en LabVIEW

Guía de Visio Crear un diagrama de flujo básico. 1. Elegir y abrir una plantilla. 2. Arrastrar y conectar formas. 3. Agregar texto a las formas.

Uso de Fiery Link. Xerox Phaser

Práctica de laboratorio: Administrador de tareas en Windows 8

Práctica de laboratorio: Creación de una partición en Windows XP

Práctica de laboratorio: Creación de una partición en Windows Vista

11. REACTOR DE CONVERSION

Guía de realineación de lápiz/función táctil

Facultad de Química. Departamento de Química Analítica. Química Analítica Experimental I DIAGRAMA DE FLUJO. Joaquín Preza.

Charla N 7: Impresión.

Novedades de GM EPC. Navegación gráfica. Navegación común para cada vehículo

Fdu 3. Istrucciones

Descripción general del lienzo de programación

Guía del usuario para la búsqueda simplificada

INSTALACIÓN del SOFTWARE GT-782 o GT-541 USANDO WINDOWS 7

Metatrader 4 Guía. Página 1

Android PC. Manual usuario X700

MANUAL RAPIDO DE PICOSOFT

UTILIDAD DEL LÁPIZ DIGITALIZADOR MANUAL DE INSTRUCCIONES

Práctica de laboratorio: Configuración del navegador en Windows 7 y Vista

La siguiente lista le proporciona información para decidir qué método usar para sus datos:

Antes de empezar... Crear una presentación

Herramientas Google Aplicadas a Educación

Transmitir en vivo con LiveStream

Ordenador local + Servidor Remoto

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Bienvenidos al curso Microsoft Word 2010

Guía de Laboratorio de Física Mecánica. ITM, Institución universitaria.

Información importante

Configuración en Microsoft Office Outlook 2010

Configurar los Teléfonos IP del Cisco CallManager para trabajar con el agente del teléfono del IP

GUÍA DEL SOFTWARE (Windows, Mac)

Herramienta de seguimiento Revise. Cambie. Controle. : Guía para voluntarios

Bienvenido a Picture Package DVD Viewer. Iniciar y salir de Picture Package DVD Viewer. Visualización de imágenes. Copia de imágenes en el ordenador

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Manual de Conexión FTP.

Transcripción:

PRACTICA 3 Sistemas Geomorfológicos STELLA Introducción En este laboratorio usted empleará el programa STELLA para modelar sistemas geomorfológicos. En esta primera sesión se mostrarán los elementos básicos para usar estos programas. En subsiguientes ejercicios se utilizarán estos programas para realizar otros modelos de sistemas geomorfológicos o geológicos. Por lo tanto es recomendable que entienda cuales son los procedimientos básicos para construir un modelo utilizando estos programas. Objetivo Construir un modelo dinámico de un fenómeno natural utilizando STELLA. Construir un sistema geomorfológico a partir de un modelo dinámico desarrollado en STELLA. Manejo de STELLA Este programa permite realizar la modelación o simulación de sistemas de una manera gráfica, a través de símbolos (iconos) incluidos en el menú del programa. A continuación se describen brevemente la función de algunas funciones: Menú principal de STELLA Compartimiento: variables con sus valores o condiciones iniciales. Regulador de Flujo: Se usa para conectar entre dos compartimientos. Variable o convertidor: especifica las relaciones entre compartimientos y otros convertidores. 1

Relación o influencia: conecta variables o convertidores a compartimientos, reguladores de flujo u otros convertidores. Gráfica: Despliega en forma gráfica y dinámica los resultados del modelo. Tabla: Despliega en forma de tabla los resultados. Mano: usado como apuntador. Fantasma: usado para duplicar o clonar partes del sistema. Dinamita: usado para borrar elementos del sistema. PROBLEMA 1: ESTRUCTURANDO SISTEMAS Elaborar los siguientes diagramas utilizando STELLA. diagramas siga las siguientes instrucciones. Para crear estos 2

Haga clic en el icono del compartimiento y colóquelo en la ventana, cuando este resaltado (azul) escriba su nombre. Seleccione el icono de flujo y sin soltar el botón izquierdo del ratón deslícelo hacia dentro del compartimiento. Seleccione el icono de convertidor y colóquelo abajo del compartimiento. Seleccione el conector y una los íconos. Para ver las ecuaciones del sistema haga clic en el icono que se encuentra en el margen izquierdo, vera que partes de las ecuaciones están faltando. PROBLEMA 2: CONSTRUYENDO UN SISTEMA SIMPLE El sistema mostrado aquí es un colector o cisterna. El agua entra al sistema de alguna fuente externa y se acumula en el compartimiento con el nombre volumen de agua (cisterna). En este problema se desea conocer el volumen de agua que llenaría una cisterna, para realizar esto es necesario conocer las dimensiones de esta. Observe el diagrama e identificará que hay varias variables independientes y dependientes en este sistema. La entrada principal (flujo de entrada) es una variable independiente. Las dimensiones del tanque, largo y ancho, también son independientes; ya que no hay flechas o conexiones que vayan hacia éstas variables, sino que salen de estas a otro convertidor. El área del tanque es dependiente del ancho y largo del tanque, mientras que la profundidad del agua en el tanque es dependiente de ambos, volumen de agua y área del tanque. Observe la diferencia principal entre variables independientes y dependientes. La entrada principal al sistema es dinámica, mientras que las dimensiones del tanque no cambian. Que hacer: Complete el sistema usando las siguientes ecuaciones. Después corra la simulación y vea ejecutar el sistema. flujo de entrada = 200+normal(0,1){cm} INIT(volumen de agua) = tasa de flujo 3

ancho del tanque = 10 {m} largo del tanque = 5 {m} area del tanque = ancho del tanque*largo del tanque volumen del recipiente = volumen de agua/area del tanque Preguntas: Explique los procesos que toman lugar en el experimento indicando los valores de la tasa de flujo de entrada, volumen del agua, y volumen del recipiente para toda la serie de tiempo. Asimismo, explique la gráfica en términos del sistema desarrollado. PROBLEMA 3: DEFINIENDO UNA RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA Utilice el diagrama proporcionado a continuación. El sistema describe la operación del recipiente de agua de un escusado o algún otro análogo. El agua en el recipiente es constante hasta que la palanca es bajada. En ese punto el agua del recipiente drena y una válvula mantiene algo de agua en el recipiente, volviéndose a llenar el recipiente por el flujo de agua. Un flotador en el interior del recipiente esta conectado a un regulador de flujo. Cuando el flotador está en la parte más alta el flujo de agua se detiene. En el sistema hay una retroalimentación negativa (autorreguladora) operando para mantener el nivel del agua en el recipiente a un valor constante. El conector es una metáfora para la existencia de un umbral. Usted debe completar las conexiones de este sistema para construir el circuito de retroalimentación apropiado y que el sistema opere como se describió anteriormente. Las siguientes ecuaciones ayudarán a especificar el sistema pero no describen todos sus componentes. Usted tendrá que averiguarlo por su cuenta. INIT(nivel agua) = 6 {litros} Esto establece que el recipiente de agua tiene 6 litros conector = pulse(100*dt,2,25) Esto activa el conector para drenar el recipiente en la segunda iteración, y después cada 25avo de tiempo. drenar= IF conector >0 then 20 {litros por segundo}else 0 4

Si el valor del conector es mayor que 0 entonces el agua se drenara a 20 litros/tiempo, o no habrá agua que tirarse. Entregar: Después de que su sistema trabaje. Imprima una grafica de toda la serie de tiempo mostrando flujo de agua y nivel de agua. Explique la gráfica y describa en que consistió la retroalimentación dentro del sistema. Pregunta: Cuál serían los análogos (3) en la naturaleza de este sistema realizado? Referencias: Warner, J., 1996, Simulation, the classroom, and software, The UMAP Journal, vol. 17, p. 373-396. Levy, J. y Mayer, L., 1999, Systems modeling of nonequilibrium chemical reactions using STELLA, Journal of Geoscience Education, v. 47, p.413-419. 5