CÓDIGO DEL PROGRAMA. Tipo de curso Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Tecnológica

Documentos relacionados
CÓDIGO DEL PROGRAMA. Tipo de curso Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Tecnológica

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE

Inga. Floriza Felipa Ávila de Medinilla

División Académica de Informática y Sistemas

Arquitectura y Sistemas de Operativos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H. Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA. Programa del curso: SISTEMAS OPERATIVOS

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INGENIERIA. CARRERA: ARQUITECTURA CODIGO DE CARRERA: 41 ASIGNATURA: INFORMATICA. Código Semestre U.C.

Sistemas Operativos en Red

Uso y Mantenimiento de la Computadora Personal. Curso - Taller

Sistemas Operativos. Curso 2018 Presentación

SILABO CÓDIGO: 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE POR UNIDADES DE ESTUDIO. EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS Unidad 1:

Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad. Nombre de la asignatura: Protección de Sistemas Operativos

GUIA CATEDRA. Código: Intensidad Horaria Semanal: 2 Créditos: 2 Horas Presenciales: 2 Horas de Estudio Independiente: 4

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

POSTGRADO INGENIERO EN INFORMÁTICA Total UC= II

SILABO SISTEMAS OPERATIVOS

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

GUÍA DOCENTE. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222.

DISEÑO CURRICULAR COMPUTACIÓN GRÁFICA

SISTEMAS OPERATIVOS. Técnico en Informática El futuro está en tus manos ISAE UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS TECNOLOGICAS TÉCNICO EN INFORMÁTICA

ACADEMIA CISCO UCV- MARACAY CURSO CCNA IT ESSENTIALS

RDD-1301 SATCA 1 : Carrera:

GUÍA DOCENTE DE PROGRAMACIÓN, LINUX Y BASES DE DATOS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Informática para Ingenieros I CÓDIGO :

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

REDES II Curso: 6to año, segundo ciclo de ETP Profesor: Gabriel Kurincic Programa Colegio Provincial Dr. Ernesto Guevara UNIDAD 1

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

Programa de Desarrollo Web Avanzado

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SILABO SISTEMAS OPERATIVO BASICO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA EAP INGENIERIA INFORMATICA

Lenguajes de Programación II

IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE MULTIMEDIOS E HIPERMEDIOS

IIM Aportación al perfil. Esta asignatura proporciona al alumno las competencias necesarias para:

Materia: Introducción a los Sistemas Operativos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

ADSO-I5O01 - Administración de Sistemas Operativos

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas SISTEMAS OPERATIVOS

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

CompTIA A+: Instalación, Mantenimiento y Reparación de PCs

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

Índice. agradecimientos... 13

ESCUELA TÉCNICA Nº 6 COMANDANTE MANUEL BESARES HARDWARE II ESPACIO CURRICULAR CURSO 4º AÑO - INFORMÁTICA

Sílabo. SO Windows 10 Usuario Final. Especialista Operador de Ofimática en la Nube. (24 Horas)

DIPLOMADO EN MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE COMPUTO Y REDES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. : SISTEMAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS. Octubre 1997 (Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Tecnologías y modelos para el desarrollo de aplicaciones distribuidas

Solución de problemas y soporte de Windows 7

Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión. Certificados de profesionalidad

SISTEMAS OPERATIVOS Y REDES

ESCUELA DE INGENIERIA Informática Y Sistemas

IFCD0111 Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión

ISF-1302 SATCA 1 : Carrera:

Programa de Sistemas Operativos

Sistemas de Computación

Plan de curso Síllabos

Sílabo. Configuración Avanzada de Windows Server 2016 Services. (24 Horas) INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO COORDINACIÓN ACADÉMICA

1.4.1 Inicio de la computadora por primera vez Hay problemas Causas, síntomas y soluciones a posibles averías...

Programa Regular. Comprender y manejar conceptos avanzados en redes de datos.

Programa del curso IC Taller de programación. Escuela de Computación. Carrera de Ingeniería de Computación, Plan 410.

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación.

FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA DE SISTEMAS ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR TECNICO

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación PROGRAMACIÓN II

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Técnico en Informática

UNIVERSIDAD DE FALCÓN VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ANALÍTICO

20697 Instalación y Configuración de Windows 10

Algoritmos y Programación III

Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos. Certificados de profesionalidad

SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA

Sistemas Operativos Página 1 de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL...41FIEC-IW

Sistemas distribuidos

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

IS - Integración de Sistemas

Programa Regular. Asignatura: Organización y Arquitectura de Computadoras.

GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMAS OPERATIVOS

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 SISTEMAS OPERATIVOS (1299)

NOMBRE DEL CURSO: Organización de Lenguajes y Compiladores 2 CÓDIGO: 781 CRÉDITOS: 5 ÁREA A LA QUE PERTENECE:

Materia: Sistemas Operativos

Mercedes Fernández Redondo

Nombre de la asignatura : Sistemas operativos I. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9329

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Horas teóricas: Horas prácticas: Total de Horas: Total de créditos:

IFCT0209 Sistemas Microinformáticos

ÍNDICE TEMÁTICO Horas Teóricas. Horas Prácticas 1. Objetivo y Funciones de un Sistema Operativo Arquitectura de un Sistema Operativo 8 6 3

PROYECTO DE CARRERA. Técnico en Conectividad y Redes. Proyecto de Carrera: Técnico en Conectividad y Redes

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

Sílabo. Operador Basic en Sistema Gnu/Linux Especialista en Servidores. (24 Horas)

MS_ Installing and Configuring Windows 10.

Código: J63.01 Nivel: 3. Actividades de servicios de información. Tecnología hardware y software

IT Essentials I: PC Hardware and Software

Transcripción:

CÓDIGO DEL PROGRAMA Tipo de curso Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Educación Media Tecnológica Orientación: INFORMÁTICA ASIGNATURA SISTEMAS OPERATIVOS I Primer Año (2 horas semanales) Plan 2004

Índice Tema Pág Índice... 1 Fundamentación:... 2 Objetivos:... 3 Contenidos programáticos... 5 Propuesta Metodológica:... 10 Evaluación:... 11 Bibliografía:... 12 Página 1 de 12

Tipo de Curso: Orientación: Asignatura: Curso: Educación Media Tecnológica Informática Primero Fundamentación: La asignatura se orienta al logro de un egresado capaz de instalar, configurar y operar distintos sistemas operativos. Es el inicio de un proceso que continua en segundo y tercero a través de las asignaturas I y II. Si bien las actividades escolares en las que los alumnos trabajan en instalación y configuración de Sistemas Operativos pueden adoptar diferentes formatos (dependiendo de los objetivos perseguidos), en éste ciclo, éste tipo de trabajos posibilitan un primer abordaje de ciertos contenidos correspondientes a los Sistemas de comunicación, de control y de automatización de procesos a través de computadores. Las actividades permiten ilustrar el alcance con que los contenidos pueden abordarse en el ciclo mediante un enfoque que tiene en cuenta que: El estudiante es un usuario que ve al computador como una caja negra, tiene nociones de lo que se puede hacer con ella, cierto dominio de su operación pero en general no comprende su funcionamiento (aunque en la realidad el nivel del grupo sea heterogéneo); Uno de nuestros principales objetivos es que el estudiantado identifique las características comunes y específicas de los distintos tipos de Sistemas Operativos y que de acuerdo a las circunstancias que se le presenten, sea capaz de decidir cuál de ellos es el más adecuado; Página 2 de 12

Es vital el desarrollo del ingenio del estudiante (con base fundamentadas) para solucionar situaciones problemáticas; La necesidad de utilizar un enfoque sistemático basado en un análisis funcional surge con el fin de poder abordar aquello que resulta fundamental de los sistemas complejos, ignorando los detalles que oscurecerían su comprensión; Resulta fundamental el análisis del proceso de cambio e innovación tecnológica representado por la presencia de nuevas versiones de Sistemas Operativos de distintos tipos; Existen relaciones entre los cambios tecnológicos y los que se producen en la vida cotidiana de las personas y en el mundo del trabajo. Las estrategias didácticas elegidas para el desarrollo de éstos contenidos privilegian el trabajo con resolución de problemas. Si bien los problemas generan en los alumnos la posibilidad de interactuar con materiales concretos, en todos los casos proponemos también consignas que involucran procedimientos de análisis, investigación, representación y reflexión orientadas a la adquisición de conceptos generales, partiendo de las situaciones particulares que se están resolviendo. Objetivos: Identificación de las características comunes y específicas de distintos sistemas operativos decidiendo cual es el más adecuado para alcanzar las metas propuestas, considerando el hardware disponible y el software de base y aplicativos a instalar. El alumno deberá desarrollar las siguientes competencias: Página 3 de 12

Se expresa en forma clara, utilizando la simbología y el lenguaje propio de los sistemas operativos. Aborda situaciones problemáticas en diferentes contextos significativos, desarrollando su ingenio, con bases fundamentadas. Instala, configura y opera los Sistemas Operativos de entorno gráfico y de texto tratados en las Unidades Didácticas del programa, con nivel de Administrador Básico de los mismos. Integra los conocimientos adquiridos en esta asignatura con los adquiridos en las asignaturas Introducción a la Computación, Lógica para Computación, Programación I y Taller de Mantenimiento I. Página 4 de 12

Contenidos programáticos 1. Introducción 6 hs. Introducción a los sistemas operativos: Evolución histórica de los sistemas operativos y características distintivas de cada generación. Conceptos básicos sobre procesos. Concepto de recursos. Conceptos básicos sobre sistemas de archivos. Conceptos necesarios para planificar una instalación. Introducción a los conceptos fundamentales: Procesos El modelo de memoria El sistema de archivos Entrada/Salida 2. Instalación, Gestión y Configuración de un sistema operativo con entorno de texto 34 hs. Características (2 horas). Historia, actualidad y futuro de este tipo de sistema operativo. Características actuales. Instalación del sistema (4 horas). Conceptos básicos de la instalación. Planificación de la instalación. Instalación del sistema operativo. Discusión técnica sobre la instalación. Página 5 de 12

Manejo del sistema operativo (12 horas). Shell. Núcleo. Comandos internos. Comandos externos: Copias de seguridad y restauración. Recuperación de archivos eliminados. Protección contra virus. Configuración: Configuración mediante comandos de inicio. Comandos de dispositivos de Hardware. Desvío de los comandos para archivos de inicio. Uso de múltiples configuraciones de inicio. Configuración del sistema operativo (12 horas). Procesos. Administración de la memoria Compresión de unidades adicionales. Identificación de la configuración de la memoria en el PC. Aumento de la memoria convencional. Optimización de la memoria. Simplificación de los archivos de inicio del sistema. Ejecución del sistema en el área de memoria alta. Aumento de la memoria extendida. Aumento de la memoria expandida. Utilización de los administradores de memoria. Página 6 de 12

Sistema de archivos: Organización de la información en el sistema. Archivos y directorios. Uso de rutas para especificar la posición de un archivo. Asignación de nombre a archivos y directorios. Extensiones y comodines. Liberación de espacio en disco. Formateo. Manejo de entrada/salida. Llamadas al sistema operativo (4 horas). Para la administración de procesos. Para la administración de la memoria. Relacionadas con archivos y directorios. Relacionadas con Entrada/Salida. 3. Instalación, Gestión y Configuración de un sistema operativo con entorno gráfico 28 hs. Instalación del sistema (8 horas). Conceptos básicos para planificar la instalación Visión general del proceso de instalación. Preparación de equipos. Determinación de la configuración de los clientes. Estrategias para instalación y detalles. Realización de pruebas. Planificación de la instalación. Página 7 de 12

Instalación del sistema operativo: Requisitos de instalación. Opciones de instalación. Instalaciones personalizadas, automatizadas y difundidas. Guiones de instalación personalizados. Detección de redes. Archivos de perfiles y planes. Guiones de inicio de sesión para instalación difundida. Discusión técnica sobre la instalación. Fases del proceso de instalación. Detección a prueba de fallos, recuperación y verificación. Proceso y archivos de inicio del sistema. Resolución de problemas de instalación. Gestión del sistema (8 horas). Introducción a la gestión del sistema. Shell. Núcleo. Seguridad: Compartir recursos. Usuarios. Perfiles de usuario y planes de sistema. Administración remota: Conceptos y aspectos principales. Inicio de una administración remota. Visualización de computadora remota mediante el Monitor del Sistema. Monitor de red. Página 8 de 12

Ajuste del rendimiento: Optimización del archivo de intercambio. Optimización del rendimiento del Sistema de Archivos. Optimización de la impresión. Optimización del rendimiento de la red. Optimización de la memoria convencional. Configuración del sistema (10horas). Introducción a la configuración del sistema: Clases de dispositivos, soporte. Soporte Plug and Play. Dispositivos: Instalación de nuevos dispositivos. Administrador de dispositivos. Uso de Perfiles de Hardware. Configuración de monitor, ratón, puertos e impresoras. Concepto y características de los archivos: Discos y particiones. Copia de seguridad. Defragmentación y compresión. Nombres largos para archivos. Estructura de directorios Organización de volumen Multimedia: Conceptos y aspectos básicos. Aplicaciones permitidas: Instalación, desinstalación y ejecución. Configuración de aplicaciones. Compartir datos entre aplicaciones. Página 9 de 12

Redes: Controladores y adaptadores de red. Protocolos Básicos. Recursos compartidos. Impresión y Fuentes. 4. Ventajas y desventajas comparativas entre los sistemas operativos dados 4 hs. Taller con casos de uso Propuesta Metodológica: Las unidades temáticas mencionadas se desarrollan en clases teórico-prácticas dictadas en el laboratorio, con una carga horaria de 2 horas semanales que se dictarán en un solo módulo. Cada alumno deberá dedicar un promedio de 3 horas semanales al estudio domiciliario y práctica en el laboratorio. El enfoque teórico-práctico del curso se evidencia en un tratamiento teórico de cada tema acompañado de la práctica a través de los casos de estudio particulares. El docente cuidará que los conceptos teóricos adquiridos por el estudiante sean lo suficientemente amplios como para permitirle evolucionar a otros sistemas operativos, diferentes de los tratados en este curso. Las secuencias de actividades propuestas deben enmarcarse en situaciones que resulten significativas para los alumnos, permitiéndole relacionar la utilidad de los contenidos abordados con la realidad de la demanda social. Para el desarrollo teórico de las clases, se recomienda utilizar presentaciones electrónicas o algún software interactivo vinculado con los temas. También es útil tener transparencias preparadas con variantes de cada sistema, ya que es bueno tener presente las diferencias entre los sistemas operativos que se Página 10 de 12

estudian durante este curso y sobre todo, ir haciendo la comparación entre los mismos. La utilización de medios visuales aporta muchísimo al funcionamiento de la clase y a la asimilación de los contenidos por parte del estudiante. Para las clases prácticas, se utilizará el equipamiento de los talleres y/o laboratorios, de acuerdo a los requerimientos de los contenidos tratados. Se recomienda trabajar en grupos de tres (3) alumnos máximo por cada computador, pero lo ideal es la relación uno a uno. Por último, queremos manifestar, que si bien las propuestas pueden realizarse sin establecer conexión alguna entre ellas, hemos presentado criterios para interrelacionarlas y secuenciarlas, por lo que esperamos que cada docente las adecue y las distribuya a través del ciclo, de acuerdo a los lineamientos del diseño curricular. Evaluación: Se evaluará en forma permanente por observación directa, la organización y la actitud frente al trabajo, el respeto por el trabajo ajeno, el trabajo corporativo, y en general todos aquellos aspectos que influyan luego en las relaciones interpersonales y laborales. Se realizarán observaciones sistemáticas con planillas donde se pueda registrar dificultades y/o avances en el proceso de construcción del conocimiento llevado a cabo por los estudiantes, así como escritos y trabajos obligatorios durante el curso, que permitan evaluar la correcta adquisición de los contenidos. Al finalizar el curso, se presentará un trabajo, que deberá ser realizado por equipos, y defendido en forma individual. Este trabajo será presentado a los alumnos con tiempo suficiente para una correcta realización, e intentará integrar alguna otra asignatura. Página 11 de 12

Bibliografía: Para el Docente: Silberchatz, G., Operating System Concepts. Ed. Addison-Wesley ISBN 201591138. Bic, L. & Shaw, A., The Logical Design of Operating Systems. Ed. Prentice - Hall. Tanenbaum, A., Sistemas Operativos, Diseño e Implementación. Ed. Prentice- Hall Hispanoamericana ISBN 968-880-153-4 Colin, A.J.T., Introduction to Operating Systems Ed. Macdonald American Elsevier Para el estudiante: Tanenbaum, A., Sistemas operativos modernos. Ed. Prentice-Hall Hispanoameracana ISBN 968-880-323-5 Manuales propios de los sistemas operativos abordados. Página 12 de 12