CLIMATIZACIÓN DE UN HOTEL EN SEVILLA



Documentos relacionados
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PARA AIRE ACONDICIONADO

INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO

Acondicionadores de aire

Nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios ( RITE)

COMENTARIOS AL RITE. Modificaciones 2013

RITE Modificaciones 2013 BOE: 13 de abril 2013 Entrada en vigor: 14 de abril 2013

D E S C R I P C I O N

ÍNDICE. IT 3.1 Generalidades. IT 3.2 Mantenimiento y uso de las instalaciones térmicas. IT 3.3 Programa de mantenimiento preventivo.

INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN DE UN EDIFICIO SINGULAR DE OFICINAS

DISEÑO DE INSTALACIÓN SOLAR PARA ACS Y CALEFACCIÓN POR SUELO RADIANTE CON REFRIGERACIÓN MEDIANTE SISTEMA TODO AIRE EN VIVIENDA UNIFAMILIAR

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA

Building Automation System (BAS) Sistema centralizado de gestión y control del edificio

Comentarios de Vaillant RITE (modificaciones 2013) Publicado en el B.O.E: 13/04/2013 Entrada en vigor: 14/04/2013

Eficiencia Energética en las Instalaciones de Climatización

EXTRACTO DE NORMATIVA VIGENTE RELACIONADA CON LA PREVENCION DE LA LEGIONELOSIS: EXTRACTO DEL RITE.

UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EDIFICIOS. Curso

Aire Acondicionado (I.I.)

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

RESUMEN MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO EN: INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN, ACS E INSTALACIÓN SOLAR DE LA:

EQUIPOS DE MEDIDA: Herramienta necesaria para la Auditoría Energética

MANUAL TÉCNICO SOLUCIÓN MULTITUBO EN INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN

INSTRUCCION TECNICA IT 3: MANTENIMIENTO Y USO IT 3.2. MANTENIMI ENTO Y USO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS.

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y MAXIMO CONFORT CON RADIADORES POR AGUA A BAJA TEMPERATURA.

Planes Renove. Comunidad de Madrid

Instalaciones de climatización y ventilación. UD 1: Redes de agua y refrigerantes

CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS

PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN-EXTRACCIÓN

EL AHORRO ENERGETICO EN LA REFORMA DE LAS INSTALACIONES TERMICAS

del Litoral, Profesor de ESPOL desde 1979,

Calderas y Sistemas de Agua Caliente.

26 de septiembre de 2015

PREGUNTAS FRECUENTES

VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA

Sustitución de caldera de gasóleo por sistema de biomasa en un centro de formación

INSPECCIONES PERIÓDICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

SISTEMAS TODO AIRE SISTEMAS TODO AIRE CLASIFICACIÓN SISTEMA TODO AIRE DE VOLUMEN CONSTANTE V.A.C.

EXAMEN TÉCNICO DE MANTENIMIENTO

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

Proyecto de instalación de climatización ANEXO

Modificación del RITE, RD 238/2013 Instalador, respondemos tus preguntas

EJEMPLO DE CÁLCULO DE UN EQUIPO DE BOMBA DE CALOR POR EL MÉTODO DE LOS SALTOS DE TEMPERATURA. Poveda, M.; Poveda, R; León, M; Poveda, E; Tarifa, M.

Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética

Hermann, de Saunier Duval: soluciones eficientes

EXTRACTO NORMATIVO REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS ITC-ICG 07

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Índice de contenidos para un PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y A.C.S.

LA INSPECCIÓN PERIÓDICA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE DETERMINADAS INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID. 13 de octubre de 2014

Opinión de Digasib: RITE:

CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN DE UN EDIFICIO DE OFICINAS EN BILBAO

Finalmente, se obtienen las cargas térmicas, según condiciones de invierno o verano, que se generan en la estancia.

LA INSTALACIÓN GEOTÉRMICA PARA CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE A.C.S.

Sección SI 4 Instalaciones de protección contra incendios

El Gas Natural en el Sector Hotelero. El Gas Natural en el Sector Hotelero

Auditorías Energéticas

RITE Modificaciones 2013

DL PH02 Intercambiador de calor

INSTALACIÓN DE AGUA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN

Eficiencia Energética en la Edificación. Sistemas Térmicos

El RITE y los conductos de lana mineral

Mayo Instalaciones Solares Térmicas

Condensadores y evaporadores

SISTEMA VPS (versatile package system) (sistema compacto versatil)

Ejemplo 1: bloque de viviendas

EL CONSUMO ENERGÉTICO EN LA EDIFICACIÓN (I)

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO

Factor de eficiencia energética en los edificios

Una energía económica y ecológica que proporciona gran confort.


Sistemas y calderas de mejor eficiencia energética

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (TERMOSIFÓNICO)

Requisitos Básicos de Habitabilidad

EXAMEN 1 DISPOSICIONES GENERALES CAP1...5

Edificio Cero Emisiones

ÍNDICE. Sistemas de climatización. Sistemas de recuperación de calor y ahorro energético en instalaciones de climatización

Climatización y ACS : Confort sin malbaratar

7. REFRIGERACIÓN DE MOTOR

ASEner. El concepto. Nuestra Misión

CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS

PROSOL+ Impulso al uso eficiente de las energías renovables en el ámbito doméstico andaluz

CASO DE ÉXITO Hotel Condes Monument

Calderas a Gas de Alta Eficiencia. Contribución a la Eficiencia y Ahorro Energético

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES INTERIORES DE AGUA (INSTALACIONES DE FONTANERÍA)

Análisis costes/beneficio ambiental y económico de las medidas de eficiencia energética en rehabilitación

SISTEMA PROTOTIPO DE HOGAR INTELIGENTE (SPHI)

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO

Pixelfast SUN. Calderas murales con gestión solar integrada. (patented) Una gama de calderas murales en grado de administrar

BBIOMASA. Calderas de pellet. Su confort y satisfacción Tel

MEDICIÓN Y REPARTO DE CONSUMOS DE CALEFACCIÓN CENTRAL

Aplicaciones de cogeneración

Sustainable buildings: renewable energy Edificios sostenibles: energías renovables

Aplicación de sistemas VRF descentralizados

calderas atmosféricas a gas Buderus presenta con su nueva caldera mural Logamax plus GB022 tecnología de condensación para todo tipo de viviendas.

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

Potencia / Energía eléctrica

RITE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS

11. El equipo de aire acondicionado

ANEJO Nº 4: CONDUCCIONES

3Wood. Calderas de leña 3WOOD

ANEJO Nº 1 PLAN DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS INCLUIDAS INSTALACIONES

TEMA 8 APERTURA Y CIERRE DE EDIFICIOS Y LOCALES. PUESTA EN MARCHA Y PARADA DE INSTALACIONES.

Transcripción:

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERIA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO MECÁNICO CLIMATIZACIÓN DE UN HOTEL EN SEVILLA Autor: Iñigo Rodriguez de Codes Zavala Director: Eduardo Merayo Cuesta Madrid Mayo 2012

CLIMATIZACION DE UN HOTEL EN SEVILLA Autor: Rodríguez de Codes Zavala, Íñigo Director: Merayo Cuesta, Eduardo Entidad Colaboradora: Universidad Pontificia Comillas RESUMEN DEL PROYECTO: El presente proyecto trata de la climatización de un hotel situado en Sevilla. En el mismo se ha tenido en cuenta toda la legislación vigente y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). En la elaboración de este proyecto se han considerado los datos geográficos y climatológicos de cada zona a climatizar. Además se ha tenido en cuenta los materiales con los que el hotel se ha construido y la orientación de las fachadas del mismo, para la realización de los cálculos de los coeficientes de transmisión. En el interior del hotel se ha diferenciado la situación y orientación de las habitaciones, así como si estas están situadas entre zonas acondicionadas, o situadas sobre suelo o sobre/bajo zonas no acondicionadas. El hotel del que trata este proyecto tiene su fachada principal orientada hacia el Noroeste. El hotel consta de 5 plantas que se distribuyen como se expone a continuación. La planta baja, con una superficie total de 330,7 m 2 donde se situan 11 habitaciones, el despacho de dirección, cocinas, salones, comedores y el hall de entrada. La planta 1,2 y 3 son, planta tipo, las cuales están situadas sobre y bajo suelo climatizado, cada planta tiene 21 habitaciones, estando una de estas debidamente adaptada para minusválidos. Finalmente en la planta superior, planta cubierta, tendremos la misma cantidad de habitaciones que en las plantas tipo anteriormente citadas con la diferencia que en ellas tendremos una trasmisión energética por el techo dado que sobre esta no se encuentra ninguna superficie climatizada. La superficie de las plantas tipos y de la planta cubierta será de 268.8 m 2. En cada planta existe además una sala de lencería la cual no estará climatizada al no ser un espacio de uso de clientes. En la cubierta del hotel se ubicara tanto el climatizador que aportará aire del exterior a la instalación, como el equipo frigorífico y la caldera que enfriará y calentará respectivamente el agua que necesita nuestra instalación. En este proyecto se ha tenido en cuenta el cumplimiento de la legislación vigente así como el máximo confort de nuestros huéspedes, consiguiendo que nuestro hotel PFC

mantenga en las situaciones más desfavorables una temperatura de 24ºC y 50% de humedad relativa en verano y 21ºC y 50% de humedad relativa en invierno. Para el cálculo de todas las cargas térmicas de nuestro hotel nos hemos apoyado en el programa de cálculo HAP (Hourly analisys Program). Habiendo definido los coeficientes de transmisión tanto de fachadas, ventanas y de muros cortina que previamente han sido calculados, la zona geográfica donde se ubica el hotel y definiendo cada espacio a climatizar. El programa nos calcula las máximas potencias de carga térmica tanto de calor como de frio y nos indica la hora, día y mes en la que esta carga se da tanto para el hotel en general como para las distintas zonas y cada espacio en detalle. Una vez obtenidos estos cálculos se ha pasado a definir los fancoils, equipos mediante los cuales aplicaremos a las distintas zonas a climatizar aire a la temperatura deseada. Se ha seleccionado los fancoils necesarios para cada espacio definido, los cuales cumplen que la potencia térmica que vencen es superior a la obtenida en los cálculos del HAP. Se instalaran tantos fancoils como sean necesarios para vencer estas cargas en el caso de no poder hacerlo con una sola unidad. En el presente proyecto nos hemos apoyado en el catalogo de la marca Carrier, habiendo seleccionado en concreto el modelo 42N. Dichos fancoils tendrán una velocidad de trabajo alta, lo cual nos influirá en las potencias que estos dan, debiendo aplicar los factores de corrección indicados por el fabricante. Según esta establecido en el RITE se debe de abastecer al hotel con un caudal de 8 l/s por persona en las habitaciones y con 12 l/s por persona en las zonas comunes, por lo que aportaremos una cantidad superior de aire a nuestro hotel para producir una sobrepresión y evitar las infiltraciones de aire del exterior. Una vez establecido el aire que se impulsara por medio de los fancoils y que se extraerá por medio de setas en las habitaciones y rejillas en las zonas comunes, se han calculando las dimensiones de los conductos suponiendo una perdida por fricción máxima de 1 Pa/m. Se han arrastrado los cálculos desde los fancoils de la planta baja subiendo por los patinillos a cada planta donde se han ido acoplando el resto de los fancoils y llegando a la cubierta donde se han unido los patinillos según su posición hasta llegar hasta climatizador. Este proyecto dispone de un climatizador, el cual aporta y extrae el aire necesario en cada momento a nuestra instalación, realizando al igual la función de enfriamiento y calentamiento del aire en unas baterías de frio y calor. Estas baterías funcionan mediante agua proveniente de los sistemas secundarios a climatizador y se han calculado mediante unos cálculos psicométrico para conseguir aire a la temperatura deseada a partir del aire a la temperatura exterior. Para asegurar la máxima eficiencia de nuestra instalación, el climatizador dispondrá de un sistema de freecooling, el cual aprovechara parte del aire de extracción para reinvertirlo en el proceso de impulsión según nos sea más conveniente. Además y para PFC

finalizar con lo que a aire respecta en este proyecto, se ha realizado un estudio de pérdida de presión máxima desde el climatizador hasta el punto más alejado de la instalación, teniendo en cuenta perdidas de carga por rozamiento en tuberías, acoplamientos, codos, válvulas, cortafuegos, difusores, rejillas y demás elementos que puedan intervenir en este aspecto. Tras tener el dato de caudal máximo y saber la presión que deberá de vencer nuestro climatizador podremos encargar a un fabricante de climatizadores un climatizador que se adapte a nuestras necesidades. El aire que se aporta a nuestro edificio es enfriado o calentado según convenga por un sistema de agua a 4 tubos (ida y retorno de agua fría y de agua caliente) tanto en el climatizador como en cada fancoil. El fabricante de los fancoils nos da el caudal de agua caliente que deberemos aportarle para el salto térmico deseado. El caudal de agua fría de cada unidad lo hemos obtenido a partir de la potencia de cada fancoil y el salto térmico en frio deseado. Mediante el arrastre de caudales de agua desde la planta baja hacia la cubierta, subiremos pasando por cada planta e incorporando a nuestro circuito el resto de fancoils hasta la cubierta, añadiendo los accesorios necesarios para que en caso de revisión o avería no se vea afectado todo el hotel y pueda cortarse el caudal en una zona, estamos hablando de válvulas de corte y de vaciados mediante sifón. Una vez en la cubierta se unirán los patinillos de manera similar a los conductos de aire hasta llegar a los grupos de calor o de frio. Con los caudales totales obtenidos en cada tramo podremos dimensionar las tuberías que necesitamos. Finalmente hemos realizado un estudio de presión tanto de agua fría como de agua caliente respecto al punto más alejado de los equipos para seleccionar las bombas de nuestro circuito secundario a fancoils. El agua de nuestra instalación será enfriada mediante un grupo frigorífico y calentada mediante una caldera, los cuales deberán de soportar las necesidades de nuestro hotel. Para la selección del grupo frigorífico y de la caldera se sumaran las potencias de las baterías de frio y de calor con los resultados de potencia máxima de frio y calor del HAP respectivamente. El caudal que tendremos que aportar desde el grupo de frio o de calor a nuestro climatizador lo hallaremos a partir de las potencias de las baterías que nos dieron los cálculos psicométricos y los saltos térmicos considerados. Posteriormente se ha realizado un análisis de presión tanto en frio como en calor para poder dimensionar las bombas del sistema secundario a climatizador. Con las potencias del grupo frigorífico y de la caldera, sabiendo el salto térmico deseado en cada circuito, se ha calculado el caudal que circula por cada circuito primario (frio y calor). Del mismo modo que en los sistemas secundarios, se ha realizado un análisis de presión de cada circuito primario y con este hemos hallado las bombas necesarias para los circuitos primarios. PFC

El cálculo de las 6 bombas de las que consta nuestra instalación, se han realizado con la ayuda del programa informático WinCAP de la empresa GRUNDFO de dimensionamiento de bombas. A partir de los caudales máximos en cada circuito, sabiendo la perdida de carga máxima que se da en cada caso y habiendo seleccionado una bomba mono celular en línea, con 4 polos y que trabaje los 365 días del año, hemos seleccionado la bomba que convenía en cada caso entre las ofertadas. Posteriormente se han calculado los vasos de expansión, los cuales deben de poder vencer los aumentos de volumen de nuestro caudal, producidos por la elevación de la temperatura de nuestro sistema. Finalmente se ha realizado un listado de puntos de control de fancoils, circuitos de aire, agua caliente, agua fría, climatizador y del sistema de calentamiento y enfriamiento del agua. En este listado estarán recogidas el conjunto de señales analógicas o digitales, tanto recibidas como enviadas por nuestro sistema. Estos puntos de control serán tanto temperaturas, aperturas o cierre de válvulas, marcha y paro de la instalación, estado de la instalación, velocidades de los fancoils, estado de cada aparato, reguladores de caudal de admisión en climatizador, etc. Estos son los pasos que se han realizado para la realización del presente proyecto que se expone a continuación. PFC

AIR CONDITIONING OF A HOTEL IN SEVILLA Author: Rodriguez de Codes Zavala, Íñigo Manager: Merayo Cuesta, Eduardo Collaborating organization: Universidad Pontificia Comillas PROYECT SUMMARY: This project involves the heating of a hotel in Sevilla. In the same has been taken into account all applicable laws and Regulations of Thermal Installations in Buildings (RITE). In developing this project have been considered geographical and climatological data of each area to be cooled. Also taken into account the materials with which the hotel has been built and the orientation of the main facades thereof, to perform the calculations of heat transmission coefficients. Inside the hotel, it has been taken into account; the different location and orientation of rooms and whether these are located between conditioned areas, or located on land or over / under unconditioned areas. The hotel's covered in this project has its main facade facing the Northwest. The hotel has 5 floors which are distributed as follows. The ground floor, with a total area of 330.7 m 2, in which 11 rooms are located, the director's office, kitchens, living rooms, dining rooms and the lobby. Plant 1,2 and 3 are "type plant", which are located above and below heated floors, each floor has 21 rooms, with one of these well adapted for handicapped people. Finally on the top floor, "cover plant", we have the same number of rooms as in the aforementioned type plants with the difference that they have an energy transmission through the cover because this is not a heated surface. The surface of types plants and cover plant are 268.8 m 2 each. On each floor there is also a linen room which will not be heated due to the fact that it is not a space for guest use. On the hotel s roof will be located the air conditioner, the refrigeration equipment and the boiler, the ones that cool and heat the water needed in our facility. This project is in compliance with current legislation, giving maximum comfort of our guests, with a temperature of 24 C and 50% relative humidity in summer and 21 º C and 50% relative humidity in winter in the most unfavorable conditions. PFC

For the calculation of thermal loads of our hotel we have relied on the program HAP (Hourly analisys Program). Having defined the transmission coefficients of both facades, windows and curtain walls that have been previously calculated, the geographical area where the hotel is located and defining each space to be cooled. The program will calculate the maximum thermal load powers of both heat and cold and indicates the hour, day and month in which this load is given both to the hotel in general and for the different areas and each area in detail. Once obtained the above calculations, was defined the fancoils, used to provide air conditioned to different areas at the desired temperature. They have been selected according to the requirements required for each space, Fancoils thermal power has to be greater than the obtained in the calculations of HAP. When a single unit was not enough to overcome the charges we have used as many fancoils as necessary. In this project we have relied on the catalog of Carrier company, having selected the model 42N. These fancoils have a high working speed, which affect us that these powers are and shall apply the correction factors specified by the manufacturer. According to provisions of RITE must supply the hotel with a flow rate of 8 l / s per person in rooms with 12 l / s per person in public areas, so it will bring a higher amount of air to our hotel to produce a positive pressure and prevent the infiltration of outside air. Once the air you drive through the fan coil units and to be extracted through mushroom vents in rooms and common areas have been calculating the dimensions of the duct friction loss assuming a maximum of 1 Pa / m. Calculations have been carried forward from the fan coil units on the ground floor up through the risers to each floor where they have been engaging the rest of the fan coils and coming to the roof where the risers joining the air conditioner. This project has an air conditioner, which provides to our facility the necessary air and removed it at any time, performing the same function of cooling and warming the air in a battery of cold and heat. These batteries are powered by water from air conditioning systems side and have been calculated by means of psychometric calculations to get air to the desired temperature from the air to the outside temperature. To ensure maximum efficiency in our facility, the air conditioner will have a free cooling system, which takes advantage of the exhaust air to reinvest in the drive as we process more convenient. Furthermore and finally with respect to air what this project has made a study of maximum pressure loss from the cooler to the farthest point of the installation, taking into account friction head loss in pipes, couplings, elbows, valves, firewalls, diffusers, grilles and other elements that may be involved in this aspect. After having the maximum flow data and the maximum pressure, we will ask an air conditioner maker one that suits our needs. The air introduced in our building is cooled or heated as appropriate by a water system with 4 pipes (flow and return chilled water and hot water) as in the air conditioner as in PFC

each fan coil. The manufacturer of fan coils gives the flow of hot water needed for the desired temperature difference. The flow of cold water in each unit has been obtained from the power of each fancoil and the cold thermal jump desired. By dragging water flows from the ground floor to the roof, climbing through each floor and incorporating our circuit the rest of fan coils until the roof, adding the necessary accessories so that in case of review or damage the whole hotel is not affected, we will able to cut the flow in an area, with shut-off valves and emptied by siphon. Finally we studied pressure of cold and hot water in the furthest point in order to select the pumps of our fan coil secondary circuit. The water in our facility will be cooled by a refrigeration unit and heated by a boiler, which must withstand the needs of our hotel. For the selection of the refrigeration and boiler we added the powers of the batteries of cold and heat with the results of maximum power of cold and heat of HAPs respectively. The flow that we need to provide to the group of cold or heat, has been calculated from the power of the batteries we had obtained from the psychometric calculations, with these powers and temperature changes considered we obtained the required flow. Subsequently there has been made a pressure analysis in both cold and heat in order to size the pumps of the secondary system to air conditioner. With the power of the refrigeration and boil system, knowing the desired temperature in each circuit, we have calculated the flow rate through each primary circuit (cold and heat). Just as in the secondary systems, a pressure analysis has been performed for each primary circuits, with this we selected the necessary pumps for each primary circuits. The calculation of the 6 pumps used in our facility have been made with the help of a software named WinCAP from GRUNDFO company. From the peak flows in each circuit, knowing the maximum pressure drop that occurs in each case and using one single pump cell line, with 4 poles and work 365 days a year, we selected the pump suited in each case between the offered. Subsequently the expansion vessel were calculated, the ones must be able to overcome the increase in volume of our flow, produced by raising the temperature of our system. Finally there has been a list of control points in the fancoils, air circuits, hot water, cold water, air conditioning and heating system and cooling water. This list will collect all analog or digital signals, both received and sent by our system. These checkpoints will be both temperatures, opening or closing valves, start and stop the installation, system status, speed of fan coils, state of the appliance inlet flow regulators in climate control, etc.. These are the steps that have been made for carrying out this project, presented below. PFC

Página 1 de 197 DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA

Página 2 de 197 ÍNDICE GENERAL 1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA 3 1.2. CÁCULOS 38 1.3. ANEXOS 80

Página 3 de 197 1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

Página 4 de 197 1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA INDICE GENERAL 1.1.1. OBJETIVO DEL PROYECTO....6 1.1.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN Y NORMAS ESPECIFICAS. 6 1.1.3. DESCRIPCCIÓN 7 1.1.4.FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN.. 8 1.1.4.1. Condiciones de funcionamiento de la instalación..8 1.1.5.CONDICIONES TERMOHIGROMETRICAS....8 1.1.5.1. Calidad de los cerramientos....8 1.1.5.1.1. Factor solar del vidrio. 8 1.1.5.2. Zona climática considerada...9 1.1.5.3. Condiciones exteriores de cálculo..9 1.1.6.CONDICIONES AMBIENTALES DE CALCULO...10 1.1.6.1. Exteriores (según Norma UNE 100001:2001 percentil 2,5%).10 1.1.6.2. Interiores...10 1.1.7.NIVEL DE OCUPACIÓN...11 1.1.8.CARGAS INTERNAS....11 1.1.9.CONDICIONES DE VENTILACIÓN....12 1.1.10. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN...12 1.1.10.1. General..12 1.1.10.2. Criterios de selección del sistema. 12 1.1.10.3. Descripción general del sistema general..14 1.1.10.4. Sistema a cuatro tubos..16 1.1.11. JUSTIFICACION RITE (RD 1027/2007).. 17 1.1.11.1. IT 1.1Exigencias del bienestar e higiene...17 1.1.11.2. IT 1.2 Exigencia de eficiencia energética. 19 1.1.11.3. IT 1.3 Exigencia de seguridad.25 1.1.12. INSTALACION DE CONTROL CENTRALIZADO.31 1.1.12.1. Descripción general....31 1.1.12.2. Relación de instalaciones. 32 1.1.12.3. Descripción de funcionamiento. 33

Página 5 de 197 1.1.12.3.1. Producción de agua fría y caliente mediante grupo enfriador con recuperación. 33 1.1.12.3.2. Producción agua caliente..34 1.1.12.3.3. Producción agua fría/caliente para fan-coils de habitaciones. 34 1.1.12.3.4. Climatizador de tratamiento de aire exterior...34 1.1.12.3.5. Grupo electrógeno....35 1.1.12.3.6. Grupos de presión PCI fontanería y aguas grises.. 35 1.1.12.3.7. Detección de incendios. 35 1.1.12.4. Conexionado eléctrico 35 1.1.12.5. Listado puntos de control 37

Página 6 de 197 1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.1. OBJETIVO DEL PROYECTO El presente proyecto tiene como objetivo la definición de la instalación de calefacción y aire acondicionado de un hotel situado en Sevilla. El mismo se realizara con suficiente detalle para que puedan ser ejecutadas en obra. Se desarrollan las descripciones de los sistemas adoptados y se especifica las soluciones técnicas, marcas, materiales, condiciones técnicas y valoración de las siguientes: - Instalaciones de climatización - Instalaciones de ventilación 1.1.2. NORMATIVA DE APLIACION Y NORMAS ESPECIFICAS En la redacción del proyecto se ha tenido en cuenta la normativa aplicable vigente que le es de aplicación, en concreto. Ámbito nacional: Normas de carácter general -Ley Ordenación de la Edificación LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 6-noviembre-1999 -REAL DECRETO 314/2006, de 17 de Marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. -Norma sobre redacción de proyectos y direcciones de obras de la edificación. DECRETO 462/71 DE 11-MAR-71, del Ministerio de la Vivienda. BOE: 24- marzo-1971. modificado por: REAL DECRETO 129/85 de 23 de enero de1985, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE: 07-febrero-1985. -Orden ministerial VIV/984/2009 de 15 de abril de 2009 -Calefacción, climatización y agua caliente sanitaria

Página 7 de 197 -DB HE 1 AHORRO DE ENERGÍA, LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA REAL DECRETO 314/2006, del Ministerio de la Vivienda del 17 de marzo de 2006 B.O.E: 28 de marzo de 2006 -PROCEDIMIENTO BASICO PARA LA CERTIFICACION DE EFICIENCIA ENERGETICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCION. Real Decreto 47/2007 de 19-ENE del Ministerio de la Presidencia BOE: 31-ENE-2007 -RD. 1027/2007, de 20 de Julio, por el que se modifica el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) e Instrucciones Técnicas Complementarias -Normas UNE de aplicación. 1.1.3. DESCRIPCIÓN El hotel del que trata el proyecto es un hotel de 6 plantas. La orientación de su fachada principal Noroeste y la puerta de acceso al mismo estará en la planta baja con orientación Oeste. Dicho hotel dispone de una planta sótano donde estará el aparcamiento del mismo, una planta baja, una planta cubierta y 3 plantas tipo. Además de la entrada principal en la planta baja se sitúan la cocina, comedor, recepción, los salones, el despacho de dirección y 11 habitaciones. En la 3 plantas tipo y en la planta cubierta tendremos habitaciones, un total de 21 habitaciones por planta, siendo una de ellas adaptada para minusválidos. Todas las habitaciones serán dobles y con un baño incluido en el espacio de la habitación. La cubierta del edificio se destinara a la ubicación de la maquinaria necesaria para la instalación. El edificio cuenta con unas escaleras de acceso a las diferentes plantas por el centro de las mismas y unas escaleras de emergencia en el exterior de la fachada Este. Dispondrá de un ascensor situado en la parte Oeste del hotel que dará acceso a todas las plantas.

Página 8 de 197 1.1.4. FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN 1.1.4.1. Condiciones de funcionamiento de la instalación El Proyecto contempla las instalaciones de aire acondicionado frio y calor y ventilación de las habitaciones y resto de estancias del hotel. Se plantea una producción centralizada tanto de frio como calor. Se plantea una climatización mediante un sistema a dos tubos con caudal de aire constante, el cual recibirá la energía producida en una enfriadora condensada por aire con sistema de recuperación y para la producción de calor mediante una caldera de gas natural. En cuanto a los parámetros de cálculos considerados, estos son los que se exponen en los apartados de justificación del RITE El edificio tendrá un horario de funcionamiento de 24 horas al día durante los 365 días del año. El hotel del que consta el Proyecto estará sobre presionado para evitar la entrada de aire del exterior y así poder garantizar el correcto funcionamiento y el máximo rendimiento del sistema. 1.1.5. CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS 1.1.5.1. Calidad de los cerramientos 1.1.5.1.1. Factor solar del Vidrio En los cerramientos acristalados de las plantas tipo y cubierta el factor solar será de 0,81 y en los cerramientos acristalados de la planta Baja será de 0,28. Se define como FACTOR SOLAR la relación entre la energía total que entra por el cristal y la energía solar que incide en el mismo. 1.1.5.2. Zona climática considerada

Página 9 de 197 Según norma CTE_DB-HE/11 Zona B4 Según la zona climática en la que se encuentre el hotel en cuestión, tendremos que ceñirnos a unos coeficientes de transmitancia límite determinados a la hora de realizar nuestros cálculos. 1.1.5.3. Condiciones exteriores de cálculo Longitud: 5º 53 W Latitud: 37º 25 N Altitud sobre nivel del mar: 20 m Viento dominante 5,6 m/s SW Temperatura seca para régimen de verano y nivel percentil: 37,2ºC 2,5% Temperatura húmeda coincidente para régimen de verano y nivel de percentil: 22,8ºC 2,5% Temperatura húmeda para régimen de verano y nivel percentil: 24ºC 2,5%

Página 10 de 197 1.1.6. CONDICIONES AMBIENTALES DE CALCULO 1.1.6.1. Exteriores (según Norma UNE 100001:2001 percentil 2,5%) Según esta norma se establecen las condiciones termo higrométricas exteriores del proyecto. Tomaremos un nivel de percentil del 97% lo cual nos muestra el porcentaje del número de horas durante las cuales las temperaturas indicadas son iguales o superiores. Verano Invierno 37,2ºC TS +1,9ºC TS 1.1.6.2. Interiores Las condiciones de cálculo se recogerán en el siguiente cuadro: VERANO INVIERNO TEMP.SECA H.RELATIVA TEMP.SECA H.RELATIVA COCINAS 24ºC 50% 24ºC 50% COMEDOR 24ºC 50% 24ºC 50% DESPACHO 24ºC 50% 24ºC 50% HABITACIONES 24ºC 50% 24ºC 50% RECEPCIÓN 24ºC 50% 24ºC 50% SALONES 24ºC 50% 24ºC 50% Nivel ventilación mecánica habitaciones: 8 l/s persona Nivel ventilación mecánica zonas comunes: 12 l/s persona

Página 11 de 197 1.1.7. NIVEL DE OCUPACIÓN El nivel medio de ocupación por habitación es de 2 personas al ser todas habitaciones dobles. Las personas estarán en un nivel de ocupación de descanso o reposo en dichas habitaciones. Este dato será usado para el cálculo de los niveles de ventilación. En las zonas de la planta baja se considerara la siguiente ocupación: 2 personas en la cocina 2 personas en el despacho de dirección 42 personas en el comedor 10 personas en los salones El nivel de ocupación total del hotel será de 246 personas. 1.1.8. CARGAS INTERNAS ILUMINACION EXTRAS KCAL/H.Personas (W/m 2 ) (w) Sensible/Latente Habitaciones 10 250 67,5/35,2 Salones 10 15 67,4/35,2 Comedor 10 2000 67,4/35,2 Cocinas 10 3000 67,4/35,2 Despacho 10 250 67,4/35,2

Página 12 de 197 1.1.9. CONDICIONES DE VENTILACIÓN Para la ventilación del hotel del presente proyecto cumpliremos las normas impuestas por el RITE sobre la renovación de aire. De acuerdo con el real decreto habrá que renovar un caudal de aire de 8 l/s. A la hora de la impulsión de aire se le deberá de aportar al edificio la parte extraída más una pequeña cantidad de aire la cual es perdida por el espacio de la zona a acondicionar y es proporcional a la mitad de su superficie. Para la ventilación de las zonas en cuestión se tomara del siguiente modo. IMPULSIÓN EXTRACCIÓN RENOVACIÓN (m 3 /h) (m 3 /h) (m 3 /h) Habitaciones 120 90 90 Salones 600 450 450 Comedor 2520 1890 1890 Cocinas 120 90 90 Despacho 120 90 90 1.1.10. INTALACION DE CLIMATIZACIÓN 1.1.10.1. General El proyecto contempla las instalaciones de aire acondicionado frio y calor y ventilación de las habitaciones y resto de estancias del hotel. Se plantea una producción centralizada tanto de frio como calor. Se plantea una climatización mediante un sistema a dos tubos con caudal de aire constante, el cual recibirá la energía producida en una enfriadora condensada por aire con sistema de recuperación y para la producción de calor mediante una caldera de gas natural. En cuanto a los parámetros de cálculos considerados, estos son los que se exponen en los apartados de justificación del RITE 1.1.10.2. Criterios de selección del sistema El sistema de climatización adoptado para el edificio se ha elegido en función de las características del mismo, lo cual requerirá de unos requisitos principales: - Producción centralizada en frio y calor - Previsión de simplicidad en futuro mantenimiento y conducción

Página 13 de 197 - Adecuados niveles de ventilación - Adecuados niveles acústicos del sistema - Utilización de unidades tipo fan-coil para el tratamiento de las habitaciones, despacho, cocinas, comedores y salones. - Aportación del aire necesario mediante un climatizador situado en la cubierta. - Capacidad de respuesta rápida ante puestas en marcha y acciones solares. A todas estas características también cabe añadir las correspondientes a un edificio en el cual se pretende realizar una inversión ponderada que permita reducir gastos, lo cual nos exigirá las siguientes características: - Correcta respuesta funcional con criterios actualizados y modernos de aplicación - Previsión de fácil realización de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo - Consideración de criterios de seguridad funcional, de incendio, etc. - Utilización de controles automáticos de tipo local. Por otra parte, al tratarse de un hotel este está obligado a seleccionar los sistemas de forma cuidadosa ya que han de ser respetuosos con el entorno, el ruido y expulsión de aires y también respetuoso en lo relativo al impacto visual de los equipos implantados. Por ello a la hora de seleccionar el sistema se decidió implantar uno de reducida ocupación de espacios en el exterior, con un funcionamiento silencioso y que emplean la energía eléctrica como energía primaria para los equipos de climatización y gas para la producción de calor. Para concluir, como ya se indico previamente, la ubicación de los equipos constituye un factor importante en el proyecto, por ello se decidió a la disposición tanto de la producción de frio como de calor en la planta cubierta. La distribución puede verse reflejada en los planos del Proyecto.

Página 14 de 197 1.1.10.3. Descripción general del sistema general En la determinación de las energías primarias para la producción de frío, la utilización de la energía eléctrica aplicada a grupos frigoríficos, resulta ser la solución más idónea para edificios de las características y tamaños de los que nos ocupan. Se selecciona, por tanto, una central frigorífica, formada por una enfriadora de condensación por aire de bajo nivel sonoro, con una potencia frigorífica de 202kW para la producción de agua fría para refrigeración de las habitaciones y de las zonas comunes del hotel. El empleo de equipos de condensación por aire elimina la problemática que conllevaría una solución alternativa que requiriese el empleo de torres de refrigeración (condensación por agua), al tiempo que se reduce el espacio ocupado por maquinaria y los costes de explotación por mantenimiento, al centralizar la producción en un solo equipo. En cuanto a la producción de calor, está admite varias alternativas centradas principalmente, en el tipo de combustible, líquido, gaseoso o por aplicación de energía eléctrica, bien directamente o bien mediante el empleo de calderas de gas o bombas de calor. Para este caso, se determina y selecciona una alternativa, formada por el empleo de una caldera a gas natural para producción de calefacción y agua caliente sanitaria para todo el edificio. Este sistema a gas natural ofrece fiabilidad de suministro, buen rendimiento energético y comportamiento respetuoso frente al medio ambiente. Se selecciona, por tanto, una central térmica tipo roof-top formada por una caldera de alto rendimiento con quemador modulante que utiliza como combustible gas natural con una capacidad calorífica de 116 KW. El grupo térmico dispondrá de los sistemas de regulación requeridos por el RITE. Así mismo contará con los equipos de regulación de temperatura de humos y equipo de medida general, requeridos por dicho reglamento. La caldera que conforma el grupo térmico dispondrá así mismo de quemador modulante. Cada equipo generador (caldera, grupo frigorífico) lleva asociadas sus correspondientes bombas de circulación de agua, siendo siempre como mínimo dos bombas simples por circuito, estando una de ellas de reserva, cuya entrada en funcionamiento es automática, bien por rotación según programa horario o en caso de avería. La distribución de agua se realiza, en todos los casos, a caudal constante. También dispone de los vasos de

Página 15 de 197 expansión necesarios en cada circuito, cuya ubicación se señalada en los esquemas de principio. encuentra La climatización se realizará de tal forma que en cada habitación a climatizar se ubicarán los fancoils correspondientes, dimensionados para vencer la carga tanto de frío como de calor que demande cada espacio, realizándose el aporte de aire primario a los locales y habitaciones por medio de una red de conductos que provendrán de un climatizador ubicado en la cubierta y diseñado a tal efecto. Tanto para frío, como para calor, y para el circuito de bombas de calor se dispone de un sistema con circuito primario-secundario. En el circuito de calor la separación se realiza por medio de de un colector de desacoplamiento hidráulico. Este colector se dispone en posición vertical y se dimensiona para conseguir una pérdida de carga, al paso de agua, prácticamente nula, lo que permite asegurar que no se producirá interferencia hidráulica entre las bombas de circulación de agua de los circuitos primario y secundario. De manera análoga, la separación entre circuitos primario y secundario de frío, se realiza mediante un colector de desacoplamiento hidráulico de tipo horizontal. Al emplearse un sistema a dos tubos el circuito de consumo es común a la instalación de calor y de frío. Todo el equipamiento central descrito para la producción de frío y calor tanto para las zonas comunes como para las habitaciones, se representa gráficamente en el plano denominado ESQUEMA DE PRINCIPIO (Plano número 1). Tanto la producción de calor como la de frío se ubican físicamente en la cubierta, quedando resueltos, de este modo, los condicionantes de ventilación y mantenimiento, al tiempo que se adapta la posición de los equipos a los puntos de demanda y estructura arquitectónica general del edificio. Las bombas de circulación de agua del circuito primario de calor se sitúan en el interior del del grupo térmico, formando parte del roof-top en el que también se encuentran las calderas. El resto de bombas y equipos hidráulicos se emplazarán en una sala específica para este uso ubicada en cubierta. Todo equipamiento descrito, producción de frió y de calor así como el climatizador para aporte de aire primario irán protegidos por su correspondiente aislamiento acústico, de forma que en todo momento se cumplan los niveles acústicos señalados por la normativa vigente.

Página 16 de 197 Se dispondrán válvulas de equilibrado en todos los aparatos del sistema, así como en los ramales principales, de tal forma que se garantice un adecuado equilibrado del sistema, con un correcto reparto de caudales a todas las zonas y plantas, minimizando las tareas futuras de mantenimiento a este respecto y facilitando la realización de cualquier tarea de modificación futura en los circuitos hidráulicos, caso de requerirse. El diseño de los circuitos hidráulicos permite su fácil sectorización y la realización de vaciados parciales por circuito, para lo que se ha previsto la correspondiente valvulería de corte. La distribución de agua se realiza a caudal. Cada equipo central, es decir, caldera y enfriadora, incorpora sus propios controles, realizándose la necesaria parcialización quemador y compresores respectivamente, manteniéndose, de esta forma, las temperaturas variables, según los casos. 1.1.10.4. Sistema a cuatro tubos Los fancoils elegidos para todas las zonas, se impulsara desde la cubierta por medio de las medianera un sistema a 4 tubos, dos de agua fría y dos de agua caliente para la refrigeración. El agua se impulsara por un grupo de bombeo el cual alimentara a los fancoils. Este grupo aspirar del sistema frio o calor mediante la apertura automática de válvulas motorizadas de dos vías. También se dispondrán de válvulas a tres vías para ajustar la temperatura de la distribución de agua y se recirculara el agua para eliminar energía en los circuitos en épocas de cambios.

Página 17 de 197 1.1.11. JUSTIFICACIÓN RITE (RD 1027/2007) 1.1.11.1. IT 1.1 EXIGENCIAS DEL BIENESTAR E HIGIENE IT 1.1.4.1 Exigencia de calidad térmica del ambiente. Se consideran las siguientes temperaturas para los límites de zona ocupada. - Temperatura interior ponderada invierno: 21 ºC, para una temperatura operativa entre 21 23 ºC, con velocidad media del aire interior igual a: V= (t/100)-0.07= (22/100) -0.07 = 0.15 m/seg. - Temperatura interior ponderada verano: 25 ºC, para una temperatura operativa entre 23-25 ºC, con velocidad media del aire interior igual a: V= (t/100)-0.07= (24/100) -0.07 = 0.17 m/seg. - Humedad relativa: A efectos de cálculo de verano e invierno se considera un valor de humedad relativa interior del 50%. IT 1.1.4.2 Exigencia de calidad interior del aire. En referencia a este punto, se introduce el aire necesario para conseguir el requerimiento de aire interior IDA 2 (aire de buena calidad), es decir 12.5l/s por persona para el caso de locales comunes de hoteles, y IDA 3 (aire de calidad media), 8 l/s para el caso de las habitaciones del hotel, tal y como indica este reglamento. No obstante en el documento de cálculos vendrá especificado todos estos caudales de acuerdo al uso específico de cada local. En cuanto a la calidad del aire exterior será tipo ODA 1. La filtración se realizará siguiendo la siguiente tabla:

Página 18 de 197 Además será necesaria la instalación de pre filtros en la entrada de aire exterior así como a la entrada de los ventiladores de retorno en las unidades de tratamiento de aire. El aire de extracción (aire que no retorna a los locales será del tipo AE-2, este aire se extraerá por medio de una red de conductos diseñada a tal efecto y será conducido al climatizador de aire primario, en el que, por medio de un recuperador de calor se realizará una recuperación de energía, minimizando así los costes de explotación (menor consumo eléctrico). IT 1.1.4.3 Exigencia de Higiene. IT 1.1.4.3.3 Humidificadores La aportación de agua empleada será de la calidad sanitaria necesaria no utilizándose en ningún caso inyección directa de vapor. IT 1.1.4.3.4 Apertura de servicio para limpieza de conductos y plenums de aire. La limpieza de conductos se realizará según define la normativa vigente a tal respecto (UNE-EN-12097), es decir que la limpieza de los mismos se realizará, siempre que sea posible por rejillas, si esto no es posible, o si hay una longitud superior a 10 m. se instalará registro para limpieza de los mismos. Así mismo se han previsto registros para mantenimiento en todos los patinillos por donde circulan las instalaciones. IT 1.1.4.4. Exigencia de calidad del ambiente acústico. Se han tomado todas las medidas necesarias en el proyecto para evitar cualquier contaminación acústica, tanto al interior del edificio, como al exterior del mismo.

Página 19 de 197 1.1.11.2. IT 1.2 EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. IT 1.2.4.1. Generación de calor y frío IT 1.2.4.1.1 Criterios generales La producción de frío se realiza por medio de una enfriadora de agua condensada por aire con sistema de recuperación, cumpliendo con: - La potencia que se suministra se ajusta a la demanda máxima simultánea de las instalaciones servidas, considerando las ganancias o pérdidas de calor a través de las redes de tuberías de los fluidos portadores, así como el equivalente térmico de la potencia absorbida por los equipos de transporte de los fluidos. - El equipo instalado dispondrá de un sistema de recuperación con objeto de disminuir el gasto energético. - Se ha realizado un cálculo de demanda de potencia para cada una de las dependencias a climatizar y del conjunto de ellas, mediante software informático. IT 1.2.4.1.2 Generación de calor. La producción de calor se realiza por medio de un grupo térmico tipo roof-top, que contendrá, entre otros elementos, dos calderas de gas natural con quemador modulante con rendimientos del 97,5 al 106% según PCI IT 1.2.4.1.2.2 Fraccionamiento de potencia Se dispondrán de una única caldera al ser la potencia a instalar inferior a 400 kw IT 1.2.4.1.2.3 Regulación de los quemadores Los quemadores de las calderas serán modulantes a partir del 30% de la potencia. IT 1.2.4.1.3. Generación de frío IT 1.2.4.1.3.1 Requisitos mínimos de eficiencia energética de los generadores de frío El equipo generador de frío tiene un ERR de 2.37, y un ESEER de 3.67. IT 1.2.4.1.3.2 Escalonamiento de potencia en centrales de generación de frío

Página 20 de 197 Los equipos de producción de frío dispondrán de los generadores adecuados de tal forma que se cubra la variación de la demanda del sistema con una eficiencia próxima a la máxima IT 1.2.4.1.3.3 Maquinaría frigorífica enfriada por aire La central de producción de frío se ha dimensionado para una temperatura exterior superior en 3ºC a la del nivel percentil más exigente. IT 1.2.4.1.3.4 Maquinaría frigorífica enfriada por agua o condensador evaporativo No es objeto de este proyecto. IT 1.2.4.2 Redes de tuberías y conductos. IT 1.2.4.2.1 Aislamiento térmico de redes de tuberías Todas las tuberías y accesorios, así como equipos, aparatos y depósitos de las instalaciones térmicas disponen de un aislamiento térmico. En el caso que esté instalado en el exterior del edificio, la terminación final deberá poseer la protección suficiente contra la intemperie. Los espesores de los asilamientos son los que se ven a continuación:

Página 21 de 197 IT 1.2.4.2.2 Aislamiento térmico en redes de conductos Los conductos y accesorios de la red de impulsión de aire dispondrán de un aislamiento térmico suficiente para que la pérdida de calor no sea superior del 4% de la potencia que transportan y siempre que sea suficiente para evitar las condensaciones. IT 1.2.4.2.3 Estanqueidad de redes de conductos La estanqueidad de la red de conductos será en todo momento de clase B o superior. IT 1.2.4.2.4 Caída de presión de los componentes. Las caídas de presión máximas admisibles serán las siguientes:

Página 22 de 197 Excepcionalmente, la caída de presión podrá superar estos valores por causas especiales. IT 1.2.4.2.5 Eficiencia energética de los equipos para el transporte de fluidos. Todos los equipos de propulsión de fluidos portadores se han dimensionado y seleccionado para que sus rendimientos sean máximos. La categoría de los ventiladores instalados son SFP1 y SFP2 para sistemas de ventilación y de extracción de SFP3 y SFP 4 para sistemas de climatización. En todos los casos cumpliremos la siguiente tabla de de potencias específicas: IT 1.2.4.2.6 Eficiencia energética de los motores eléctricos. Los rendimientos de los motores eléctricos de inducción con jaula de ardilla, trifásicos, con protección IP54 o IP55, de 2 o 4 polos cumplen con la siguiente tabla: IT 1.2.4.2.7 Redes de tuberías Los trazados de los circuitos portadores de fluidos han sido diseñados teniendo en cuenta la arquitectura del edificio, necesidades, longitudes... Además, todos y cada uno de los circuitos están dotados de elementos de equilibrado.

Página 23 de 197 IT 1.2.4.3 Control. Todo el sistema de producción de agua y de ventilación de locales técnicos consta de todos los elementos de control necesarios para el correcto funcionamiento de los mismos. Este, esta descrito en la memoria de control y presente en el listado de puntos de control del edificio. IT 1.2.4.4 Contabilización de consumos. Los equipos generadores dispondrán de los correspondientes elementos de medida que permitan efectuar la medición y registrar el consumo de combustible y energía eléctrica, de forma separada del consumo debido a otros usos del resto del edificio. IT 1.2.4.5 Recuperación de energía IT 1.2.4.5.1 Enfriamiento gratuito por aire exterior El climatizador previsto para el aporte de aire exterior de ventilación a los locales dispondrá de un subsistema de enfriamiento gratuito o freecooling. IT 1.2.4.5.2 Recuperación de calor del aire de extracción. Debido a que el caudal de extracción del climatizador del edificio es superior a 0.5 m³/s, necesitamos recuperar la energía del aire expulsado. La eficiencia del recuperador vendrá reflejada en la siguiente tabla: Además se instalará en todos y cada uno de los climatizadores un aparato de enfriamiento adiabático en el lado de extracción. IT 1.2.4.5.3 Estratificación No tenemos locales de gran altura climatizados, no siendo por tanto este punto objeto del proyecto. IT 1.2.4.5.4 Zonificación

Página 24 de 197 Para aumentar el confort y bienestar de las personas dentro del edificio se han compartimentado los espacios interiores según uso, ocupación y horario de funcionamiento. IT 1.2.4.5.5 Ahorro de energía en piscinas. No es objeto de este proyecto. IT 1.2.4.6 Aprovechamiento de las energías renovables. IT 1.2.4.6.1 Contribución solar para la producción de agua caliente sanitaria. En este proyecto dada su magnitud, se han tenido en cuenta el aprovechamiento de las energías renovables para su contribución al ACS quedando perfectamente definida en los documentos del proyecto. IT 1.2.4.6.2 Contribución solar para el calentamiento de piscinas cubiertas. No es objeto de este proyecto. IT 1.2.4.6.3 Contribución solar para el calentamiento de piscinas al aire libre No es objeto de este proyecto. IT 1.2.4.6.4 Climatización de espacios abiertos No es objeto de este proyecto. IT 1.2.4.7 Limitación de demanda de energía convencional. IT 1.2.4.7.1 Limitación de demanda de energía convencional para la producción de calefacción No es objeto de este proyecto IT 1.2.4.7.2 Locales sin climatización. Los locales no habitables no han sido climatizados. IT 1.2.4.7.3 Acción simultánea de fluidos con temperatura opuesta. No es objeto de este proyecto al no tener acción simultánea de fluidos con temperatura opuesta IT 1.2.4.7.4 Limitación de consumo de combustibles sólidos de origen fósil.

Página 25 de 197 No es objeto de este proyecto al no utilizar combustibles de origen fósil. 1.1.11.3. IT 1.3 Exigencia de seguridad IT 1.3.4.1.2 Salas de máquinas IT 1.3.4.1.2.1 Ámbito de aplicación No es objeto de este proyecto. IT 1.3.4.1.2.2 Características comunes de los locales destinados a sala de máquinas Se cumplen las prescripciones de establecidas en la SI-1 del código técnico. IT 1.3.4.1.2.3 Salas de máquinas con generadores de calor. No es objeto de este proyecto. IT 1.3.4.1.2.4 Salas de máquinas de riesgo alto No es objeto de este proyecto. IT 1.3.4.1.2.5 Equipos autónomos de generación de calor No es objeto de este proyecto. IT 1.3.4.1.2.6 Dimensiones de las salas de máquinas No es objeto de este proyecto. IT 1.3.4.1.2.7 Ventilación de salas de máquinas No es objeto de este proyecto. IT 1.3.4.1.2.8 Medidas específicas para edificación existente No es objeto de este proyecto.

Página 26 de 197 IT 1.3.4.1.3 Chimeneas IT 1.3.4.1.3.1 Evacuación de los productos de la combustión La caldera instalada dispondrá de chimenea exclusiva para la evacuación de los humos de la combustión. IT 1.3.4.1.3.2 Diseño y dimensionado de chimeneas La evacuación de los humos de combustión se realizará por chimenea exclusiva destinada a dicho uso. El tramo de horizontal de del sistema de evacuación, con pendiente hacia el generador de calor será lo más corto posible. Se dispondrá de un registro en la parte inferior del conducto de evacuación que permita la eliminación de residuos sólidos y líquidos. La chimenea es de acero inoxidable de doble pared, de tal forma que sea resistente a la acción agresiva de los productos de la combustión y a la temperatura, con la estanqueidad adecuada al tipo de generador empleado. IT 1.3.4.1.3.3 Evacuación por conducto con salida directa al exterior o patio de ventilación. No es objeto de este proyecto. IT 1.3.4.2 Redes de tuberías y conductos IT 1.3.4.2.1 Generalidades Se seguirán las siguientes directrices a la hora de la colocación y diseño de tuberías y conductos: - Se emplearán las instrucciones del fabricante considerando el material empleado, su diámetro y la colocación - Las conexiones entre tuberías y equipos accionados por motor mayor a 3kw se efectuarán mediante elementos flexibles. IT 1.3.4.2.2. Alimentación

Página 27 de 197 La alimentación de los circuitos se realizará mediante un dispositivo que servirá para reponer las pérdidas de agua. Dicho circuito dispondrá de una válvula de cierre, un filtro y un contador. El diámetro de la conexión depende de la potencia térmica como indica la siguiente tabla. Además en el tramo que conecta los circuitos cerrados al dispositivo de alimentación se instalará una válvula automática de alivio de diámetro mínimo DN20 y tarada a presión igual a la máxima de servicio más 0.2 bar. En el caso de que el agua estuviera mezclada con algún aditivo, será necesario preparar un depósito que introducirá mediante una bomba la solución en el circuito. IT 1.3.4.2.3 Vaciado y purga Todas las redes de tuberías deben diseñarse para que puedan vaciarse de forma parcial o total. En el caso de realizarse de forma parcial se utilizarán elementos de diámetro nominal igual a 20mm, mientras que si es de forma total el diámetro dependerá de la potencia térmica del circuito, como se indica en la siguiente tabla: La conexión entre las válvulas de vaciado y el desagüe se harán de tal manera que el paso del agua sea visible, protegiéndose dichas válvulas contra las maniobras accidentales. En el caso que el agua contenga aditivos peligrosos para la salud, la recogida se hará en un depósito especial.