ANTIMICROBIANOS EN LA PROFILAXIS DE LA CIRUGÍA PEDIÁTRICA Dr. José Carlos Bueno Rodríguez Dr. José Raúl Sánchez Aguilar Dra. Elizabeth Hernández Moore

Documentos relacionados
Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología

Consejería de Sanidad y Dependencia. Protocolos de Profilaxis Antibiótica en Cirugía

PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

El término abdomen agudo se aplica a cualquier dolor abdominal de inicio repentino que presente signos de irritación peritoneal.

CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS.

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

CAPÍTULO 8 CGD-PE05: PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA GENERAL AUTORES: R. Marín Moya UNIDADES CLINICAS: UGC De Cirugía General y Digestiva

AEC Asociación Española de Cirujanos CIRUGÍA AEC Manual de la Asociación Española de Cirujanos

Cefalosporinas. G.Brotzu, en 1948 aisló el hongo Cephalosporiun acremonium. Este hongo produce las cefalosporinas P, N y O.

Infección del sitio quirúrgico ISQ. Dr. Antouan Elters, Dra. Ana Pino, Dr. José Luis Rodriguez

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

QUIMIOPROFILAXIS ANTIMICROBIANA PERIOPERATORIA Y TERAPIA EMPÍRICA QUIRÚRGICA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA PROGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA SEMESTRE ENERO - JUNIO 2014

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

Conceptos y definiciones. Tipos de heridas quirúrgicas. Infección de la herida quirúrgica. Factores que influyen TEMA 7.- INFECCIONES QUIRÚRGICAS

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA E INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DE MATAMOROS DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL

Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña. Camagüey.

Dr. José Carlos Bueno Rodríguez; Dra. Elizabeth Hernández Moore; Dr. Carlos Alberto Morán Martínez; Dr. José Enrique Castro Guevara

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

INFECCIONES POSTOPERATORIAS. CLASIFICACIÓN. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO.

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

PROTOCOLO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PERIOPERATORIA EN CIRUGÍA GENERAL

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

ERRORES FRECUENTES EN EL USO DE ATMs EN LOS HOSPITALES: DISCUSIÓN DE DOS CASOS CLÍNICOS

SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. Iván Alcoholado Cirujano Pediátrico

Control de Antimicrobianos de. Q.F. Luis Huaman Landeo

Guías de la Sociedad Europea de Cardiología de Endocarditis Infecciosa. Sandra Vaello FEA Cárdiología Hospital Mérida

Otitis media aguda. Dra. Ileana Alvarez Lam

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

MEDICINA Y SALUD. Urgencias digestivas. Programas de Formación y Especialización 100% ONLINE 125 HORAS MEDICINA TUTOR PERSONAL MODALIDAD DURACIÓN

Guía del Curso Especialista en Procedimientos Quirúrgicos Urgentes en Pediatría

Artículo. Profilaxis antibiótica en una dosis en niños operados de Apendicitis Aguda no complicada Un estudio preliminar. Resumen

INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA (Guías de Manejo)

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

Norma de Prevención de Infección de Herida Operatoria (IHO)

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. Iván Alcoholado Cirujano Pediátrico

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CONVULSIONES FEBRILES

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

Infección del sitio quirúrgico Dr. Patricio Nercelles Muñoz, Universidad de Valparaíso

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES Y DE LA COMUNIDAD COMITÉ DE INFECCIONES

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DRENAJE DE HEMATOMA

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

MORBILIDAD GENERAL EN HOSPITALIZACION

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

APENDICITIS AGUDA Dra. Vivian Vialat Soto

Las causas de abdomen agudo en el niño difieren en las diferentes fases de esta infancia: Etapa neonatal:

GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES.

Manejo de Infección Urinaria Febril en Pacientes Pediátricos

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

3 JORNADAS NACIONALES DE MEDICINA INTERNA Alertas en el paciente pre y post quirúrgico

PROTOCOLO OCOLO DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Hombres - De K00 a K92

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

PRACTICAS PROFESIONALES MÉDICO QUIRÚRGICAS 1 de 9

Sistema de vigilancia en procedimientos quirúrgicos


La mayoría de veces cursa asintomática, siendo el sintoma principal el cólico biliar que aparece cuando un cálculo obstruye el sistema biliar.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Quirúrgica de Sistemas: Cardiovascular, Toracopulmonar y Abdomen" Grado en Medicina. Departamento de Cirugía

IN DICE PARTE I PARTE 11 TRAUMA. Politraumatizado Prólogo 10. GENERALIDADES Cicatrización.14. Capitulo 1. Clasificación de las heridas 25

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

PROFESORES:, Dr. Dimas Perón Rodríguez Dra. MsC. Mercedes Scherry

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO 2012

ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA EN UNA ADOLESCENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL SANTA ROSA MORBILIDAD GENERAL EN HOSPITALIZACION

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

Enfermería del Adulto I

Transcripción:

ANTIMICROBIANOS EN LA PROFILAXIS DE LA CIRUGÍA PEDIÁTRICA Dr. José Carlos Bueno Rodríguez Dr. José Raúl Sánchez Aguilar Dra. Elizabeth Hernández Moore Las infecciones posoperatorias de las heridas se originan de la contaminación bacteriana durante o después de una operación. En 1964, el Nacional Research Council Ad Hoc Comité Trauma, estableció definiciones para ayudar a predecir la probabilidad de infecciones de las heridas con base al grado de contaminación bacteriana intraoperatoria. De esta forma se definieron las siguientes: Definiciones Etiología - Heridas limpias: Herida planeada, cerrada de manera primaria, sin rompimiento de la técnica estéril. Tasa: 1,5% - Heridas limpias contaminadas: Caso no planeado, con rotura mínima de técnica estéril. Tasa: 7,7% - Heridas contaminadas: Se encuentra inflamación no purulenta aguda. Traumatismos penetrantes de menos de 4 h. Tasa: 15,2% - Heridas sucias: Se encuentra pus o abscesos, perforaciones preoperatorios. Tasa: 40% Los factores que intervienen en las causas de la infección son: 120

1. Factores endógenos: - Edades extremas de la vida. - Enfermedad pre-existente. - Diabetes sacarina. - Obesidad. - Duración de la hospitalización preoperatoria. - Operaciones abdominales. - Lesiones malignas. - Infecciones en sitios remotos. - Desnutrición. 2. Factores exógenos: - Duración de la operación. - Perforación en los guantes quirúrgicos. - Procedimientos de urgencia. - Contaminación por el aire. Las indicaciones de profilaxis en la cirugía pediátrica son las siguientes: 1. Indicada: - Cualquier intervención considerada limpia y cuyo tiempo de duración exceda las 24 h. - En aquellas entidades que requieran de procedimientos muy laboriosos. - Donde se sospeche la necesidad de disecciones extensas de trayectos. - Toda cirugía limpia contaminada. - Toda cirugía contaminada. 2. No indicadas: - Fímosis. - Hernias inguinales y umbilicales. - Quistes. - Hidroceles. - Cualquier otra intervención considerada limpia y con un tiempo de duración que no exceda de 2 h. En función de la flora residente, la cefazolina es un antibiótico adecuado para la profilaxis de la mayor parte de las cirugías. De forma general se emplean dosis únicas pre-intervención, aunque puede prolongarse 24-48 h tras la intervención, si se considera necesario. En los recién nacidos y lactantes no se aplicará profilaxis antimicrobiana en cirugía de urgencias. En la tabla 25 se muestra una propuesta de tratamiento. 121

Tabla 25. Propuesta terapéutica para el uso de antimicrobianos profilácticos en la cirugía pediátrica Tipo de cirugía Primera línea Segunda línea Observaciones Cirugía del esófago Cefazolina: Se administra previo a la intervención y debe Cirugía gastroduodenal 80-100mg/kg/24h cada 8h EV mantenerse durante las siguientes 24h. Cirugía de vías biliares Cirugía de herniascomplicadas Cirugía máxilo-facial y de partes blandas Cirugía colo-rectal Cefalosporinas de 3ª Generación Se administra previo a la intervención y se mantiene Sustitución esofágica asociadas a Metronidazol: durante 7 d Cierre de colostomía 30mg/kg/d cada 6h Oclusión intestinal Cefazolina sin compromiso vascular Apendicitis aguda blanca Amoxicilina + IBL Una dosis preoperatoria y no complicada. Cefalosporinas de 3ª generación (1) Apendicitis aguda complicada Metronidazol + Amikacina Meronen: Se utiliza tratamiento empírico triple para cubrir la o peritonitis localizada o difusa o Gentamicina 40 mg/k/dosis mayor posibilidad de germenes (Gram +, Gram plastrón apendicular Cefotaxima o Ceftriaxone c/ 8 h por 10 d y anaerobios) Se mantiene durante 5-7 d. Enterocolitis de Hirschsprung Metronidazol + Amikacina Se utiliza tratamiento empírico triple para cubrir la o Gentamicina mayor posibilidad de germenes (Gram +, Gram y Cefotaxima o Ceftriaxone anaerobios) Se mantiene durante 5-7 d. Cirugía urológica Amoxicilina + IBL 122

Nota: (1) El metronidazol actúa sobre los germenes anaerobios propios de este sistema y ejerce un efecto de sumación al asociarse con las cefalosporinas Si existen complicaciones infecciosas de la herida: Ej. Hemorragias, hidroceles y otras: Utilizar penicilina, amoxicilina, cefalexina o cefazolina Fímosis complicada cotrimoxazol, amoxicilina Lesiones de vísceras macizas: cefazolina o amoxicillina + IBL Otras intervenciones: Se inicia profilaxis con cefotaxima o cefriaxone + metronidazol (24 h previas y continuar hasta 7 d). Ingestión de cáusticos: cefazolina si fiebres o lesiones severas. Si perforación: Tratamiento para la infección severa según criterios y valoración. Las operaciones limpias no requieren antimicrobianos profilácticos. 123

Bibliografía Bueno Rodríguez JC, Hernández Moore E, Moran Martínez C, castro Guevara JE. (2005): Profilaxis antimicrobiana en la apendicitis aguda. Arch Méd de Camagüey, 9(3):ISSN 1025-0255. Bull AL, Russo PL, Friedman ND, Benett NJ, Boardman CJ. (2006): Compliance with surgical antibiotic prophylaxis-reporting from a statewide surveillance programme in Victoria, Australia. J Hosp Infect,63(2):140-47. Collazo herrera MM. (2004): La aplicación práctica de la farmoeconomía en la utilización de los medicamentos en Cuba. Rev Bras Cienc Farm. 40(4)ISSN 1516-9332. Emil S, laberge JM, Mikhall P, Baican L, Flageole H, Nguyen L, et al. (2003): Apendicitis in children a ten years update of therapeutic recommendations. J Pediatr Surg, 38(2):236-42. Gianchetto G, Martínez A, Píez MC, Algorta G, Banchero P, Camacho G, et al.(2003): Vigilancia del uso de antibióticos en el Hospital pediátrico del Centro hospitalario Pereira Rosell: susceptibilidad antimicrobiana; gasto y consumo de antibióticos. Rev Med Uruguay, 19:208-215. Kujath P, Bouchard R, Scheele J, Esnaashari H. (2006): Current perioperative antibiotic prophylaxis. Chirurg. 42:24-29. López Tamayo MJ, Durántez Docobo F. (1999): Profilaxis antimicrobiana en Cirugía Digestiva. Rev And Pat Digest 22:42-48. Maguiña-Vargas C, Ugarte-Gil A, Montiel M. (2006): Uso adecuado y racional de los antibióticos. Acta Med Ped, 23(1):15-20. Organización Panamericana de la salud. (2005): Modelo de guía y formulario para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Washington, EEUA. Organización Mundial de la salud. Woodfield JC, Rij AM, Pettigrew RA, Van der Li nden AJ, Solomon C, Bolt D, et al. (2003): A comparison of the prophylactic efficacy of Ceftriaxone and Cefotaxim in abdominal surgery. Am J Surg,185(1):463-67. Zweers MM, Strujik DG. (2006): Mistery in the dark: can antibiotic prophylaxis enlighten us? Perit Dial Int, 26(2):188-90. 124