CONVULSIONES FEBRILES
|
|
- Felisa Juárez Aranda
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la convulsión febril es ocasionada más frecuentemente por infecciones virales (tracto respiratorio superior, influenza, roseola) que por infecciones bacterianas. 2. DEFINICION Una convulsión febril es un fenómeno de la lactancia o la infancia que habitualmente ocurre entre los 3 meses y los 5 años de edad, relacionado con fiebre pero sin evidencias de infección intracraneal o causa identificable. Hay que distinguir las convulsiones febriles de la epilepsia, que se caracteriza por crisis convulsivas afebriles recidivantes. 3. EPIDEMIOLOGIA Aproximadamente un 3 a un 5% de los niños presentan al menos una convulsión febril. Mayor predilección por los varones y la raza negra y si los padres o hermanos las han presentado alguna vez De un 30 0% pueden recurrir, y el riesgo es mayor cuando la primera crisis se presenta antes del año de edad Del 2 al 10% pueden llegar a desarrollar crisis epilépticas no febriles. 4. FACTORES DE RIESGO PARA RECURRENCIA DE CONVULSIONES FEBRILES: Inicio temprano de las convulsiones (<1año). Historias positiva para convulsión febril o crisis no provocadas en un familiar de primer grado. Crisis focal Temperatura <40 C y corta duración de la fiebre antes de la crisis 5. MANIFESTACIONES CLINICAS CONVULSIONES FEBRILES SIMPLES CONVULSIONES FEBRILES COMPLEJAS 72% de los casos 27% de los casos Duración inferior a 15 minutos Duración superior a los 15 minutos Crisis tónicas o tonicoclónicas generalizadas Una sola crisis en el mismo episodio febril Examen neurológico y desarrollo psicomotor normal, paciente despierto. Crisis parciales o focales Repiten durante un mismo episodio febril Dejan un déficit neurológico, y en ocasiones llevan a retardo psicomotor. 60
2 6. FACTORES DE RIESGO PARA EPILEPSIA. Examen físico y/o desarrollo anormal. Convulsiones febriles complejas Historia familiar de epilepsia 7. INDICACIONES DE PUNCIÓN LUMBAR: Lactante menor de 12 meses Presencia de signos y síntomas meníngeos Convulsión febril compleja Estado postictal prolongado Antibiótico terapia previa. 8. DIAGNOSTICO Se basa principalmente en la historia clínica, los antecedentes y el examen físico. Se debe investigar el origen de la fiebre y no la convulsión en sí. Importante descartar meningitis. 9. INDICACIONES DE ELECTROENCEFALOGRAMA Convulsión focal Mayor de 5 años Preexistencia de uan anormalidad motora y/o sensitiva 10. MANEJO A. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION Paciente presenta mal estado general Lactante menor de 12 mese con sospecha de infección del SNC Crisis prolongada de más de 30 minutos de duración Varias recidivas dentro del mismo proceso febril Anomalías neurológicas postictal Estado socioeconómico y nivel educativo que impida un manejo y vigilancia domiciliaria del paciente. En caso de duda, hospitalizar en Observación por 12 horas. Si se realiza atención médica mientras el paciente convulsiona se debe manejar como cualquier otro tipo de convulsión. 10. MEDIDAS GENERALES 1. Antipireticos se indican según aparición de la fiebre y por horarios (cada 6 horas) durante las primeras 48 horas del cuadro febril en aquellos pacientes con antecedentes de convulsión febril; además de medios físicos (baño por 20 minutos con agua tibia). Se recomienda: Acetaminofén 15mg/Kg/dosis cada 6 horas o Ibuprofeno 10mg/Kg/dosis cada 6 horas (previamente descartar sangrados gastrointestinales y trombocitopenia). 2. identificar el foco desencadenante de la fiebre y la prevención de la deshidratación. 61
3 LA PROFILAXIS ANTIEPILEPTICA: No esta indicada, excepto en casos muy seleccionados como: Presencia de desarrollo neurológico anormal. Convulsión focal o prolongada seguida de manifestaciones neurológicas persistentes Historia de convulsiones no febriles de tipo genético en uno de los padres del niño. El medicamento recomendado es el CLONAZEPAM por via oral a dosis de ,1 mg/kg/dia cada 8 horas durante las primeras 24 horas de aparición de la fiebre, en paciente con riesgo elevado de recurrencia o si las crisis son múltiples. Se debe realizar al menos por dos años o hasta que el niño cumpla 5 años y valoración periódica por neuropediatria 62
4 ESTABILIZAR HEMODINAMICAMENTE, NO APLICAR ANALGESIA, NADA VIA ORAL PROCESO QUIRURGICO? NO SOSPECHA CLINICA DE PATOLOGIA MÉDICA SOSPECHA CLINICA DE PATOLOGIA QUIRURGICA DUDA? Confirma sospecha de proceso quirúrgico Solicitar Paraclínicos: Cuadro hemático Parcial de orina VSG OBSERVACION Interconsulta: Cirugía Pediátrica IMAGEN DIAGNOSTICA Rx abdomen: Sospecha obstrucción intestinal, cálculos renales o perforación de vísceras Eco.abdominal: Ayuda cuando los Tratamiento. laboratorios no son concluyentes; sospechas masas quisticas o sólidas TAC: Adquiere valor cuando la ecografía ha sido inespecífica; sirve para visualizar BIBLIOGRAFIA: retroperitoneo. 1.Behrman. Kliegman. Jenson Nelson. Tratado de pediatría. Volumen I. 16ª ed. Madrid: McGraw Hill Laparoscopia: Dolor abdominal Interamericana crónico de la infancia ENFOQUE 2. Mintegui Santiago DE y colaboradores.diagnostico DIAGNOSTICO y Y MANEJO DE LAS Endoscopia. CONVULSIONES tratamiento de urgencies pediatricas. 4 edición. Hospital de NEONATALES Tratamiento las cruces Confirma sospecha de proceso medico 63
5 BIBLIOGRAFIA 1. BEHRMAN, Kliegman. Jenson Nelson. Tratado De Pediatría. Volumen II. 16ª ed. Madrid: McGraw Hill Interamericana MINTEGUI Santiago y colaboradores.diagnostico Y Tratamiento De Urgencias Pediatricas. 4 edición. Hospital De Las Cruces 67
Crisis febriles en pediatría. Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia
Crisis febriles en pediatría Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia Caso clínico Paciente de 2 años 3 meses que cursando IRA en tratamiento con amoxicilina en su 3 día presenta
Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.
Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones
CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI
CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI 28/03/2017 EPILEPSIA: Enfermedad de los 1000 nombres Lo primero: LAS DEFINICIONES CRISIS EPILÉPTICA CONVULSION
PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA
PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA INTRODUCCION Se considera infección urinaria (ITU) a la presencia de Urocultivo positivo con recuento significativo de colonias ( variable según el metodo
ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA
ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA 1. DEFINICIÓN: Meningitis meningococcica: proceso inflamatorio de las meninges de causado por Neisseria meningitidis, que da como
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración
Proceso síndrome febril en el niño
Proceso síndrome febril en el niño Propuesta de una nueva adaptación del proceso a partir de 2009 GRUPO DE TRABAJO PARA IMPLANTACION Y ADAPTACION DEL PROCESO SINDROME FEBRIL EN EL NIÑO Definición del proceso
Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO
Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Introducción La meningitis puede ser causada por diversos agentes infecciosos. La más m s preocupante es la meningitis bacteriana. Revisamos aquí: La forma de presentación
Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica
Convulsiones Nivel Evaluación Método Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica Identificar convulsiones febriles típicas y signos de atipicidad / alarma Externo Comas Nivel
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia
LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)
LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0
Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA
FICHA DE ASIGNATURAS Código: 102037 Asignatura: PEDIATRÍA Titulación: LICENCIATURA EN MEDICINA Curso: 5º Duración: Anual Tipo de Asignatura: Troncal Créditos Teóricos: 8,0 Créditos Prácticos: 14,0 Créditos
Síndrome febril en niños. Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría
Síndrome febril en niños Ana Mª Albors Fernández Marta Artés Figueres Servicio de Pediatría FIEBRE: 1º motivo consulta en urgencias pediátricas 2º motivo consulta en atención primaria * Ritmo circadiano
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención
Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida
Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas
Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños
Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado
Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución
MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD
ACTITUD DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA BSCP Can Ped 2000; 24- nº 3 MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD M. Martí Herrero, J.C. Cabrera López, L. Toledo Unidad de Neurología Pediátrica. Hospital
GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA
GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. León Alderstein Schifter Dr. Juan Carlos Faúndez Loyola Dr. Guillermo Baeza González Dr. Ignacio Hernández Navarro Cargo
CRISIS FEBRILES. Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría. Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría
CRISIS FEBRILES Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría DEFINICIÓN Crisis asociada a síndrome febril. No infección
GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON CLAUDICACION EN LA EDAD PEDIATRICA
GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES EN LA EDAD PEDIATRICA Página 1 de 13 Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. Juan Carlos Hernández Bueno Dra. Verónica Vilches Gálvez Dr. Ricardo Avila R. Cargo
9. Profilaxis de la ITU
9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones
Manejo de Infección Urinaria Febril en Pacientes Pediátricos
Ç Documento Manejo de Infección Urinaria Febril en Pacientes Pediátricos Objetivo Alcance Información del Documento Elaborar un protocolo de atención para los niños que consultan y/o se hospitalizan con
Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría
Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios sobre la salud y el desarrollo evolutivo
Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016
Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -
Guía de Práctica Clínica Manejo de Convulsión Febril en Pediatría
Guía de Práctica Clínica Manejo de Convulsión Febril en Pediatría Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón 2010 Provincia de Neuquén Miembros de Equipo Técnico Interdisciplinario: Dra. Baron
Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria
Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos
PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:
PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS CRITERIOS DE INTERNAMIENTO EN EL AREA DE URGENCIAS
GUIA No 1: HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS CRITERIOS DE INTERNAMIENTO EN EL AREA DE URGENCIAS OBJETIVO: Dictar los criterios para ingresar y hospitalizar a cualquier
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia Javier López Pisón Isabel Dolz Zaera Teresa Arana Navarro Septiembre 2013 1 Electroencefalograma El electroencefalograma (EEG) es el registro
PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009
Plan de abordaje del Hospital de Niños Córdoba ante dengue 2009 Pág. 1 PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009 Parte I Paciente ambulatorio Paciente
Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas
Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El conocimiento de las enfermedades
El niño con fiebre reconoces esta clínica?
El niño con fiebre reconoces esta clínica? Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Grupo de patología infecciosa de la APAPCYL Diciembre de 2013 Ángeles Suárez El niño acude a la consulta
TRÁMITES Y SERVICIOS
CONSULTA EXTERNA CONSULTA DE SUB-ESPECIALIDAD DE PRIMERA VEZ O SUBSECUENTE OTORGAR ATENCIÓN MÉDICA DE SUB-ESPECIALIDAD QUE SE SOLICITE DE ACUERDO AL PASE PARA ESPECIALIDAD EXTENDIDO POR EL PEDIATRA. EL
Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro
Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones perinatales Sábado 16 de abril 10:30 hs a 12:15 hs Casos relacionados con el diagnostico
Farmacología de la epilepsia
Introducción Farmacología de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,5-1% de la
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:
GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA JOSE MARIA VARGAS CATEDRA DE FARMACOLOGIA GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES Docente: Dra.
Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios
Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios OBJETIVO -Concientizar a la población sobre el uso responsable de los medicamentos, en este caso AINES. -Revalorizar el rol del farmacéutico en
Asignatura: CLÍNICA PEDIÁTRICA II. Código: MG5735 Coordinador: Horas semanales: 18 horas teórico-practicas. Dr. Alexis Espinoza M.
República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA PEDIÁTRICA II Código: MG5735 Coordinador: Horas semanales: 18 horas teórico-practicas.
Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio.
Especialidad Patología : Neurología Infantil : Cefalea en menores de 15 años Definición: Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio. Importancia del problema: La prevalencia
Enfermería de la Infancia y la Adolescencia
María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición «Una convulsión asociada a fiebre, en ausencia de infección
Mononucleosis Infecciosa Puesta al día Policlínica. Dra. Patricia Arizmendi
Mononucleosis Infecciosa Puesta al día Policlínica Dra. Patricia Arizmendi Definición: Es una enfermedad aguda caracterizada Clínicamente por la presencia de odinofagia, fiebre y adenopatías; serológicamente
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES Programa Prioritario de Epilepsia Dr. José Fernando Chanona García Coordinador del centro de atención integral de epilepsia No.61 INTRODUCCION La convulsión febril, fuera de ser un
ALGORITMOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INFECCIÓN URINARIA EN PEDIATRÍA
ALGORITMOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INFECCIÓN URINARIA EN PEDIATRÍA SERVICIO DE PEDIATRÍA SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO 2013 1. SOSPECHA CLÍNICA Menores de 2 años con fiebre sin foco. Síntomas
Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea
Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su hijo de 8 años porque presenta cefalea intensa. Evaluación inicial triaje Triángulo de evaluación
Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.
Elaborado por: César Orozco INFECCION URINARIA EN EL RECIEN NACIDO OBJETIVO DE LA GUIA Proveer una Guía que permita al personal de la unidad neonatal de Clínica Las Vegas, un tratamiento organizado, sistemático,
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
DUDAS DE UNA R1 EN CONSULTA buscando respuestas
DUDAS DE UNA R1 EN CONSULTA buscando respuestas Infección urinaria en varones Indicación de anticoagulación en fibrilación auricular Hallazgo casual de una Macrocitosis Disfonía Qué hacer? Indicación de
CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA
CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA De Vicente Velasco María José; Fernández Castellano María; Sánchez Sánchez Berta Residentes EIR Pediatría Hospital Infantil Niño Jesús INTRODUCCIÓN Las convulsiones
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN MEDICINA CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN MEDICINA CURSO 2010-2011 FICHA DE ASIGNATURA NOMBRE: CLÍNICA PEDIÁTRICA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA CÓDIGO: 3155 AÑO DEL PLAN
Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016
Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta
TIPS OTORRINOLARINGOLOGÍA
TIPS OTORRINOLARINGOLOGÍA Octubre 2011 PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS A. RINITIS RINITIS ALERGICA 1. EVALUAR: Síntomas Rinoscopia anterior Endoscopia nasal 3. TRATAMIENTO A REALIZAR Evitación del alérgeno
Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...
Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...
Competencias en Patología Digestiva y Pared Abdominal
OMPETENIAS LÍNIAS EN EL ÁREA DE DIGESTIVO Y PARED ABDOMINAL (1) ASIGNATURAS: PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Y PARED ABDOMINAL 61. OMPETENIAS MEES: Marco Español de ualificaciones para la Educación Superior
2º Curso de Neurología Infantil: La tecnología al servicio de la clínica neuro-infantil
2º Curso de Neurología Infantil: La tecnología al servicio de la clínica neuro-infantil Organiza : Servicio de Pediatría del Htal. El Cruce Director : Dr. Barbosa Walter Coordinadores : Dra. Natalia Bayaut
FIEBRE SIN FOCO APARENTE. Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES
FIEBRE SIN FOCO APARENTE Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES GENERALIDADES Consultas a Urgencias 5.000.000 en USA 2002 La mayoría de pacientes presenta infección viral autolimitada 20 a 30%
Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera
Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su niño de 4 años porque el niño cojea y no apoya pie derecho desde que se ha levantado de la siesta.
INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL REGIONAL POZA RICA, VERACRUZ SESVER JAVIER MENDOZA CRUZ R1 PEDIATRIA INTRODUCCION La Sepsis sigue siendo causa importante
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEUROLOGIA INFANTIL
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEUROLOGIA INFANTIL RED INFANTOJUVENIL SSMSO RECURSOS HUMANOS CDT JUAN PEFAUR HOSPITAL DR. SOTERO DEL RIO RECURSO HORAS SEMANALES NUMERO DE NEUROLOGOS NUMERO
Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio.
Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio. Enfermedad actual Comenzó 15 días antes con febrícula, rechazo del alimento y decaimiento que se incrementó 24 horas antes
Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?
Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon? Hospital: Categoría profesional: Médico residente Médico adjunto Jefe clínico Jefe de Servicio Realiza
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves
DETECCIÓN DE INFECCIÓN URINARIA EN LACTANTES FEBRILES EN URGENCIAS. USAMOS ADECUADOS CORTES DE EDAD?
DETECCIÓN DE INFECCIÓN URINARIA EN LACTANTES FEBRILES EN URGENCIAS. USAMOS ADECUADOS CORTES DE EDAD? Salmón Rodríguez, A;García Valle, Benito Fernández, J, M; Martínez Mas, R; Mintegi Raso, S; Fernandez
Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui
colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones
EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo
EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.
CONVULSIONES ACTITUD. Sandra Yáñez Mesía y Mª Esther Vázquez López
CONVULSIONES Sandra Yáñez Mesía y Mª Esther Vázquez López Convulsión es la manifestación clínica de una descarga anormal y paroxística de neuronas corticales que se manifiesta con síntomas motores, sensitivos,
PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)
PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE NIÑ@S ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) SUBJETIVO (EN LA PRIMERA CONSULTA) Preguntar a la madre acerca del (o
LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010
LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 Es una enfermedad febril aguda, de origen viral, transmitida por la picadura de mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus infectados con el virus
Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica
Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa:
LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA
LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña
Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS
Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía
ISBN en trámite. Definición
CIE 10 XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas S00 T98 GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la intoxicación aguda. ISBN en trámite Definición
GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida
Contraindicaciones de las Vacunas
Contraindicaciones de las Vacunas Alergias Los alérgicos a la levadura no deberían recibir la vacuna de la hepatitis B. Los que tienen una historia de anafilaxia (alergia grave) a la gelatina no deben
Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación
Fecha: 29-05- 2009 Versión: 2.1 Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación Introducción El mundo se encuentra en fase 5 1 de preparación de pandemia
"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"
"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010" 14 de junio de 2010 Comités Nacionales de Infectología y Pediatría Ambulatoria Sociedad Argentina de Pediatría Enfermedad
El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.
Información general Rotavirus El Rotavirus produce una infección intestinal, siendo la causa más común de diarrea severa en niños, especialmente entre los 6 meses y los 5 años de vida. Las gastroenteritis
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO HOPS. GENERAL UNIVERSITARIO ELCHE JUNIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO HOPS. GENERAL UNIVERSITARIO ELCHE JUNIO - 2012 1. CONCEPTOS: DR. FUENTES DR. QUILES DRA. MENDOZA (RESIDENTE) a. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU): presencia de bacteriuria
ORL. Otoscopia. Ojos. Toma de temperatura (Anexo 4). Explicar medidas antitérmicas y aplicar si procede: - Medidas generales: Adecuado cuidado del est
síndrome febril en el niño P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones coordinadas que se ponen en marcha cuando el niño o sus cuidadores aprecian, de forma subjetiva u objetiva, un aumento
Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1
DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) Trimestre del embarazo I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de segundo o
Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)
Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir
Carmen María del Águila Grande
Carmen María del Águila Grande Varón de 4 años que consulta por vómitos alimenticios y dolor abdominal de 2-3 horas de evolución. No fiebre ni diarrea. Exploración : Afebril. No aspecto séptico. Bien hidratado.
Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K
DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO Trimestre del embarazo, con detección en algunos casos, la presencia de hidronefrosis I. Atención
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación
Fiebre y síndromes febriles en Pediatría Urgencias en Atención Primaria para Médicos de Familia del PAC
Fiebre y síndromes febriles en Pediatría Urgencias en Atención Primaria para Médicos de Familia del PAC Ramón Ugarte Pediatra de Atención Primaria C. S. Olaguibel ramon.ugartelibano@osakidetza.net Vitoria-Gasteiz,
Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez
Terapia Empírica, Terapia Anticipada y Tratamiento Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Estado de Choque DEFINICIONES Estado de Choque DEFINICIONES
INVAGINACION INTESTINAL
INVAGINACION INTESTINAL Dra. Carolina Donoso C. Cirujano Pediatra Hospital Clínico San Borja Arriarán Profesora Asistente Universidad de Chile I. Descripción La invaginación intestinal, también conocida
PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS
TIPS NEUROLOGIA Octubre 2011 PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS CEFALEA Y MIGRAÑA: 1. EVALUAR: - Tipo - Comienzo - Localización - Duración - Frecuencia y hora del dolor - Severidad - Factores agravantes
INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.
LA DISTONIA EN EL NIÑO
LA DISTONIA EN EL NIÑO Emilio Fernández-Álvarez. Profesor Titular de la Universidad de Barcelona. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. E-mail: efernand@medicina.ub.es Es igual
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DIVERSAS ENFERMEDADES
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DIVERSAS ENFERMEDADES EPILEPSIA Introducción La epilepsia es el trastorno neurológico más frecuente, después de los dolores de cabeza. El riesgo de padecer crisis epilépticas
8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU
8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección
Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)
www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) Versión de 2016 1. QUÉ SON LOS CAPS 1.1 En qué consiste? El síndrome periódico asociado a la criopirina
CRISIS ASMATICA ASMA:
CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental
INFECCIÓN DE ORINA ATENDIDOS EN EPIDEMIOLÓGICAS Y MANEJO
LACTANTES CON FIEBRE ELEVADA E INFECCIÓN DE ORINA ATENDIDOS EN URGENCIAS: CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y MANEJO Sara García, Amaia Salmón, Javier Benito, Roser Martínez, Santiago Mintegi, Ana Isabel
CIE 10 R50 fiebre de origen a determinar R509 fiebre no especificada GPC
CIE 10 R50 fiebre de origen a determinar R509 fiebre no especificada GPC Atención de la fiebre sin evidencia de infección del recién nacido al menor de tres meses La fiebre sin evidencia de infección (CIE
MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES
MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES Ana García Figueruelo Rafael Marañón Unidad de Urgencias Junio 2007 DEFICIONES FIEBRE: Temperatura central (rectal) 38ºC FIEBRE SIN FOCO: