Manejo reproductivo del ganado caprino en México

Documentos relacionados
Inclusión de la transferencia de embriones en el programa reproductivo del proceso de producción de carne bovina

7/22/2013. Sincronización de celo y ovulación en ovinos para optimizar resultados a la IA intrauterina. Patrón estacional. Pubertad tardía?

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción

ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. ganado caprino. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

Novormon Introducción:

Programa de Alimentación Para Ovinos

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

Arturo Ángel Trejo González. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO

Serie: PRODUCCIÓN. Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y la evaluación productiva.

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

(Jourquin et al., 2010)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

7-8 h. (Falceto et al., )

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Ovino en el Modelo Produce Estrategia de Intervención de las Fundaciones Produce, A.C. MSc.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

Programa Flock-Reprod: Reproducción caprina en cualquier época del año.

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

Uso de Diferencias Esperadas en la Progenie en ranchos de pie de cría y comerciales

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

Diferentes usos en los sistemas de manejo en rodeos de carne y leche

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

Productos y Programas para un Manejo Reproductivo Planificado.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS

Conceptos y experiencias en planes de mejoramiento genético de caprinos

Resumen Datos no Técnicos.

PROGRAMA DE LA MATERIA:

EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD

PROSPECTO. ACEGON 50 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE PARA BOVINO

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENETICA DE OVINO Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia Toro (Zamora) info@ovigen.es

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Producción de Conejos para Reproducción y Obtención de Carne (Online)

Inseminación Única a Tiempo Fijo Mitos y Verdades

REGISTROS TECNICOS Y ECONOMICOS DE LA EMPRESA

ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS ALIMENTACIÓN CASTELLANO 01

Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad.

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

Planeación, organización y evaluación de programas reproductivos en caprinos.

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

VARIABILIDAD EN EL NUMERO DE OVULACIONES Y EMBRIONES OBTENIDOS EN CABRAS MURCIANO-GRANADINAS SUPEROVULADAS CON FSH OVINA

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON PEQUEÑOS RUMIANTES

PROGRAMA DE PRACTICAS DE ZOOTECNIVINOS PRODUCTORES DE CARNE. Créditos. Unidad de Aprendizaje

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Aclimatación en cerdas

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

Fisiología de la Reproducción en la hembra

Rol de la ACPA en el Mejoramiento de la Producción Caprina. Fernando Hernández Cabello y Miriam Ribas Hermelo

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos

Registros en la producción ovina

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Comprá on line

CICLO ESTRAL Y PUBERTAD

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20

Programa CURSO TEÓRICO

Transcripción:

Manejo reproductivo del ganado caprino en México Javier Hernández Ignacio Resumen El manejo de los rebaños en la caprinocultura nacional se caracteriza por carecer de parametros reproductivos y productivos confiables, que permitan la evaluación objetiva de la productividad de los distintos sistemas de producción empleados. Los programas reproductivos controlados para los hatos de cabras en los sistemas desarrollados de producción en forma extensivamente, semi-extensiva e intesivamente son escasos. Debido a la actividad reproductiva estacional que presentan las distintas razas de cabras existentes en las regiones de México, los productos obtenidos (cabritos, leche) son también estacionales. Esta situación tiene implicaciones comerciales con respecto a oferta y demanda de estos productos durante todo el año, por lo que es necesario implementar programas que contribuyan en la eficiencia productiva de este sector. El objetivo del presente escrito es resaltar algunos aspectos del desarrollo de esta actividad en el país y realizar algunas propuestas en el manejo reproductivo de los caprinos, que pueden favorecer la eficiencia productiva de los rebaños. Introducción Los aspectos mas relevantes a resolver en los programas reproductivos con tendecias al mejoramiento genetico en caprinos (mediante empadre con monta natural, implementación de la técnica de inseminación artificial y transferencia de embriones), para los hatos de cabras manejadas en sistemas de producción- MVZ. MC. Javier Hernández Ignacio. Departamento de Reproducción - CEPIPSA FMVZ-UNAM. E-mail: tysonjhi@hotmail.com.

extensivamente, semiextensiva e intensivamente estan relacionados con la identificación adecuada y confiable de los animales, el control reproductivo del rebaño, sanidad, alimentación y genética. Manejo reproductivo El empadre es una actividad que carece de planeación en el manejo reproductivo de los rebaños caprinos en México, conociendo que el empadre se efectúa de forma natural entre los meses de junio y agosto de cada año, los partos se presentan entre los meses de octubre y enero. Para que la aplicación de técnicas y/ o practicas de manejo en los rebaños, sean exitosos es necesario conocer las características que distinguen esta actividad en México. El inicio y duración del empadre en las cabras, dependerá del periodo de actividad sexual de la raza, puesto que esta especie se caracteriza por ser poliestrica estacional. Existen pocos estudios en México para los hatos de cabras en los que se han caracterizado poblaciones de cabras explotadas en los distintos sistemas de producción e involucrando diversos grupos raciales. Se considera que la mayoría de las cabras en el país son criollas, término que describe a las cabras de razas españolas introducidas en México durante el período de colonización y sus descendientes, animales con apariencia de las razas Murciano - Granadino y probablemente de la raza Blanca Celtibérica. Otras razas, como la Alpina, Saanen, Toggenburg y Nubia, fueron posteriormente introducidas a México desde Europa y Estados Unidos para el mejoramiento de la producción de leche. La raza Nubia y la raza Boer, han sido usadas para mejorar la tasa de crecimiento y producción de carne en los rebaños. Algunos investigadores en México han reportado que las cabras de la raza Nubia, Granadina, Criollas y sus cruzas presentan actividad ovárica casi todo el año, observándose que en la primavera la actividad sexual de estos animales es menos intensa La fertilidad del macho puede verse afectada por cuestiones nutricionales, climatológicas y por la época del año, el macho caprino puede cubrir y preñar

durante todo el año, su calidad espermática y capacidad de servicio y libido es menor en primavera y verano, comparable con la época de empadre en otoño e invierno. En México la mayoría de los sementales caprinos no son evaluados por desconocimiento de la técnica y porque no se le da la importancia debida. La evaluación de la aptitud reproductiva del semental debe incluir los siguientes aspectos: examen clínico general, examen andrológico, evaluación de la libido, evaluación del semen y evaluación específica contra enfermedades. Con estos criterios de evaluación, el caprino seleccionado como semental puede ser utilizado para monta natural o para la colección de semen. En el caso de las hembras, se ha reportado en las distintas regiones del país la suspensión total de la actividad reproductiva de las cabras, con un período de anestro de 2 a 3 meses entre marzo a mayo. Trabajos de investigación realizados sobre fertilidad en hatos caprinos en algunos estados del país, reportan una fertilidad obtenida del 70% a 85% en sistemas de producción donde el forraje no escasea y en regiones donde el recurso forrajero es escaso la fertilidad es inferior al 65 %. La duración del empadre no necesariamente debe tener la misma duración de la etapa de actividad sexual, esta debe realizarse cuando la fertilidad de las cabras sea mayor, de tal manera que no sea ni al inicio o final de la etapa reproductiva. Según la duración y el tipo de monta o servicio, existen diferentes tipos de empadre. Empadre continuo En el país más del 90% de los productores de caprinos y ovinos utilizan el sistema de empadre continuo. El rebaño de hembras se manejo en un solo grupo con 1 semental por cada 40 a 50 cabras; para dar la mayor oportunidad a las hembras de quedar gestantes después del parto esta proporción debería de ser 1 semental por cada 20 ó 25 hembras. Las principales ventajas y desventajas del empadre continuo son:

Al tener los sementales de manera continua en el rebaño, las cabras son servidas tan pronto entran en calor, de este modo el 100% de las cabras paren al menos una vez en el transcurso del año, por lo tanto con este sistema de manejo, se obtiene la máxima eficiencia reproductiva. No se requiere de instalaciones adicionales para el manejo del rebaño; no hay gasto en mano de obra al realizar los empadres. Sin embargo, el hecho de ocurrir pariciones a lo largo de todo el año, ocasiona que continuamente se realicen actividades de supervisión de cabras paridas, desinfección de ombligos y desparasitación frecuente de cabritos de diferentes edades. En este modelo se presenta una alta mortalidad de crías recién nacidas por falta de atención al parto y lactancia. Del mismo modo, no se cuenta con suficientes animales para la comercialización en un tiempo determinado. Otra desventaja importante, es la dificultad para identificar la paternidad de las crías, pudiendo propiciar una excesiva consanguinidad si no se tiene la precaución de hacer un recambio frecuente de reproductores. Este sistema de empadre no es un modelo apropiado para productores de pie de cría. Empadre estacional. Se han evaluado diversas alternativas de empadre estacional. Por ejemplo, de junio a diciembre, previa detección de estros, utilizando machos vasectomizados, con un empadre secundario, tres meses después del principal. A partir de junio se puede iniciar el sistema de empadre controlado cada ocho meses. La duración de los empadres es de 35 días, las hembras en celo se detectan mediante machos vasectomizados o con mandil, dándoseles monta controlada durante las primeras horas de la mañana. Cada servicio consta de dos montas consecutivas que se realizan diariamente mientras la cabra es detectada en celo. Está demostrado que un semental puede servir hasta 100 hembras en el periodo de empadre. Para realizar este tipo de manejo, es necesario manejar el hato con la separación de machos e introducirlos, solamente en la época de empadre. Con base en la información generada, los modelos de empadre estacional, brindan mejores índices de fertilidad. Considerando la disponibilidad de forraje a

través del año, de forma que las cabras tengan una buena condición corporal a través del pastoreo antes de iniciar el periodo de empadre principal, el empadre más recomendado es aquel que se realiza en el mes de octubre-noviembre. Las cabras que no sean servidas en este periodo o que no queden gestantes, tienen la oportunidad de volverse a servir en el mes de febrero junto con las primalas que nacen en marzo-abril del año anterior y que son seleccionadas como reproductoras. Este tipo de empadre es recomendable para explotaciones grandes, permite además agrupar los partos, lotes homogéneos de cabritos para engorda, lotes de pie de cría gestantes. Ventajas de la implementación del manejo del empadre continuo controlado en los sistemas de producción caprina. - Permite lotificar a los animales por tamaño, edad, facilitando su manejo y comercialización. - Elaborar registros productivos y reproductivos confiables. - Mejorar el uso de sementales y hembras con alto valor genético. - Evita la consanguinidad - Planear las necesidades de instalaciones, mano de obra, alimento y económicos. - Facilita la implementación de técnicas para el mejoramiento genético, medicina preventiva, nutrición, manejo reproductivo. - Programar época de partos. - Cubrir demanda del mercado cuando se requiere. Los sistemas de empadre antes mencionados son los empleados en la producción de carne y en los sistemas denominados doble propósito (carne y leche) en las modalidades de producción extensiva y semiextensiva. En nuestro país existen regiones donde la producción de leche es muy especializada, bajo condiciones intensivas. En la mayoría de los casos las cabras producen bajo estabulación completa, aunque en algunas regiones el pastoreo es reforzado con una suplementación con

productos de la zona o alimento comercial. La duración de las lactancias son de 210 a 300 días, el manejo de la reproducción en la mayoría de estos rebaños es estacional. La actividad ovulatoria de las cabras es generalizada en el periodo otoño e invierno. La producción de leche durante todo el año no es estable, es necesario implementar programas de reproducción para empadrar en la época de anestro (primavera). Para tener una producción de leche a lo largo de todo el año, es recomendable tener dos épocas de empadre, una temprana (agosto - octubre) y una más tardía (marzo-mayo). El método de reproducción más frecuente es la monta natural. La inseminación artificial con semen fresco o congelado se aplica en una baja escala y la técnica de transferencia de embriones se emplea escasamente. En este modelo de producción se requiere establecer un programa de manejo bien controlado en la alimentación de las cabras durante el periodo de lactación, acorde al nivel de producción del hato, manejo reproductivo durante todo el año, criterios de selección eficientes y salud del hato. Es necesario avanzar en el desarrollo del control en la reproducción en la etapa reproductiva y estacional de esta especie, apoyándose en la inducción y sincronización de celos, con el apoyo de tratamientos hormonales, horas luz, alimentación y efectos de bioestimulación vía macho ó hembra. Sincronización del celo Los tratamientos para sincronizar el celo de las cabras y ovejas en México, se realiza con la administración de progesterona o de progestágenos solos o combinados con prostaglandinas F2α. Las esponjas intravaginales con 20 ó 40 mg de acetato de fluorogestona (FGA) y los dispositivos intravaginales de liberación controlada CIDR (300 mg) son los productos más empleados. Estos productos se combinan con una inyección intramuscular de gonadotropina coriónica equina (ecg 200 a 300 U.I) que estimula el desarrollo folicular y favorece la ovulación, esta gonadotropina generalmente se aplica en el momento del retiro del dispositivo. Estos productos se mantienen en la cabra durante 12 0 14 días, la presentación de los estros en la mayoría (85 a 97%) de las hembras sincronizadas

es a partir de las 24 a 48 horas del retiro del producto. La administración de progestágenos disminuye la secreción de LH y, mantenida durante 14 días, como es el caso de las cabras sometidas a tratamientos de sincronización de celos, favorece, al momento de la retirada del producto, la aparición espontánea de la luteólisis, la aparición del celo, la descarga preovulatoria de LH y la ovulación de una forma controlada e independiente del momento del ciclo en el que se administren. Otro tratamiento hormonal es el uso de prostaglandinas aplicada por vía intramuscular, que produce la luteólisis del cuerpo lúteo y las cabras presentan celo dentro de las 48 a 72 horas siguientes a la aplicación. El empleo de esta hormona requiere que las cabras estén ciclando y tener la certeza que estén vacías. Los tratamientos hormonales son caros y sólo se justifican en rebaños muy bien manejados, especialmente en el aspecto alimenticio y nutricional. Un método natural y de bajo costo consiste en utilizar "el efecto macho". La actividad sexual de las cabras puede ser inducida al inicio de la época de empadre, por la acción que ejerce sobre la fisiología reproductiva la incorporación de los machos en un lote de hembras, que previamente estuvieron aisladas por un período mínimo de tres semanas. La percepción olfativa de los machos por parte de las hembras actúa como factor de bioestimulación sexual, pero el contacto físico es el principal factor de este efecto. Un 50% de las hembras presenta una concentración de celos entre los 8 a 12 días de haberse incorporado los machos. Los celos de este período son de buena fertilidad. En otros estudios realizados se ha evaluado el efecto de hembras en celo en la bioestimulación de hembras en anestro, con resultados muy similares a los observados con el efecto macho. Inseminación artificial Generalmente las hembras son inseminadas 12 hrs después de haber sido detectadas en estro, de forma práctica se emplea el sistema AM-PM, la cabra detectada en estro en la mañana se insemina en la tarde y la detectada en la tarde se insemina por la mañana. Si en el programa de inseminación artificial no se detectan calores se recomienda realizar la inseminación intrauterina a tiempo fijo

alrededor de las 55-60 hrs después de retirado el progestágeno, esto con el propósito de depositar el semen antes de que ocurra la ovulación, esto permite que los espermatozoides se capaciten y se lleve a cabo el proceso de reacción acrosomal. Con la IA intrauterina se utiliza una dosis de semen con una concentración mínima de 10000000 millones (10x106) de espermatozoides motiles en un volumen 0.25 ml. Esta es otra de las ventajas que ofrece la técnica permite optimizar al máximo el aprovechamiento de sementales de alta calidad genética. Los porcentajes de fertilidad en las cabras inseminadas con semen congelado por vía cervical o intrauterina son del 20 al 60%, mientras que con semen fresco la fertilidad es mayor al 60%. Como desventajas principales de esta técnica, para su empleo con ganado comercial son el alto costo del equipo y se debe de contar con técnicos capacitados. La técnica de laparoscopía es una alternativa que ofrece la posibilidad de utilizar semen congelado con porcentajes redituables de fertilidad. En México esta técnica de IA se emplea principalmente para la producción de animales para píe de cría. Para que los programas de IA sean exitosos es indispensable realizar un programa eficiente en la detección de celos. La técnica de transferencia de embriones en México se aplica desde hace 20 años para la producción de píe de cría, diferentes trabajos con embriones frescos en caprinos reportan porcentajes de fertilidad de 60 a 80%, y con embriones congelados 30% a 60%. Registros productivos y reproductivos en caprinos Es importante que los programas reproductivos, vayan de manera paralela al programa de mejoramiento genético del rebaño, para definir el fin zootécnico del hato caprino que permitan aumentar la producción de carne, leche y la calidad del pie de cría. Para tener bases en la selección genética de las razas explotadas acorde a las condiciones climatológicas de cada región del país, es necesario que se empleen técnicas que ayuden a lograr una mayor eficiencia en la productividad caprina. Por cual es necesario llevar registros para tener parámetros productivos y

reproductivos que permitan realizar el proceso de selección para elegir dentro del rebaño, a aquellos animales genéticamente superiores. Parámetros productivos Establecer criterios para el registro de datos, que permitan la selección de ovejas que provengan de entre los mejores ejemplares del rebaño, que tengan cualidades necesarias para mantener una buena producción (carne, leche o lana). La hembra debe ser prolífica (parto múltiple), con capacidad de llevar al destete a las crías con buen peso (habilidad materna). Parámetros reproductivos. Un manejo reproductivo planificado en los empadres de los rebaños caprinos, brinda una mejora en la eficiencia reproductiva. Por lo que es necesario entonces apoyarse de los principales parámetros disponibles, para evaluarlos, calcularlos e interpretarlos (cuadro 1). Cuadro 1. Parámetros reproductivos de las cabras recomendables a lograr en el manejo de los rebaños Parámetro Promedio Edad a la pubertad 6 a 8 meses Edad al primer parto 12 a 13 meses Intervalo entre parto 8 meses Días abiertos 70 a 90 días Prolificidad 1-3 Fertilidad a primer servicio 75 a 85% Empadre 35 a 40 días Relación macho-hembra 1/20-25 Porcentaje de desecho 10 a 15%

Para fines prácticos los datos más importantes que deben registrar los productores son fecha de servicio, fecha de parto y fecha al destete con sus respectivos pesos. Otros aspectos a considerar son los siguientes: Genética En las razas lecheras que tengan una adecuada producción de leche, grasa y proteína. En razas cárnicas hay que evaluar el peso al nacimiento, destete, desarrollo y finalización. Estas características se ven reflejadas en la ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, rendimiento en la canal. En el caso de los sementales caprinos destinados a la producción de carne, los criterios empleados para su selección, es a partir de los rasgos productivos obtenidos de la diferencia esperada de la progenie DEP. Los DEP son cálculos obtenidos del desempeño transmitido por un animal a su descendencia, como resultado de la heredabilidad genotípica. Lo que indica el DEP es lo que se puede esperar de los hijos de un semental en comparación con otro. Las características principales que consideran los DEP para su evaluación son: peso al nacimiento, peso al destete, producción de leche, peso al año, circunferencia escrotal, rendimiento en la canal. Por lo que los DEP en programas de mejora genética en ganado es una mediad confiable que toma en consideración el progreso genético de las próximas generaciones. Con esta base de datos los programas de mejoramiento genético con el empleo de la técnica de inseminación artificial y de trasferencia de embriones, tendrán un mayor impacto en la productividad en los rebaños caprinos. La evaluación del píe de cría en base en datos de mediciones en fenotipo y genotipo para calcular los valores genéticos estimados, seguirá siendo la base del mejoramiento animal. Medicina preventiva El píe de cría seleccionado debe estar libre de cualquier enfermedad y por lo tanto los animales recién adquiridos, así como los ya presentes, deben ser sometidos a

un completo examen físico, en el que se deben incluir la toma de constantes fisiológicas y la evaluación de los diferentes aparatos, como son el respiratorio, digestivo, locomotor, así como los diferentes sentidos, de la vista, del oído, olfato y la piel. La sanidad del hato constituye uno de los pilares de la producción animal. Mantener el buen estado de salud del conjunto de animales es fundamental, para que las actividades que se realicen, proporcionen los resultados esperados. El no llevarlas a cabo de manera adecuada genera grandes pérdidas. Es necesario realizar un correcto monitoreo de las enfermedades que afectan al rebaño, una ventaja es que en ovinos y caprinos no existen enfermedades epidémicas que cursen con elevados índices de morbilidad y mortalidad. Los programas de medicina preventiva pueden ser aplicados de manera individual en un rebaño o en programas que abarquen un grupo de productores de alguna región en específico. Estas actividades pueden realizarse en forma anual y que se planeen de acuerdo a las características del rebaño y región de producción. Los programas deben contemplar: La prevención de las enfermedades comunes del rebaño (brucelosis, clamidiosis, campilobacteriosis, toxoplasmosis, paratuberculosis y artritis encefalitis caprina), con la implementación de un adecuado programa de medicina preventiva, vacunación y desparasitación a partir de pruebas serológicas, histopatológicas y coproparasitoscopicos. Estos programas de vacunación deben de ser permanentes. Enviar muestras al laboratorio para confirmar diagnósticos, realizar necropsias, registrar los casos clínicos que se presenten. Actividades estratégicas que controlen y disminuyan los factores de riesgo de las enfermedades más comunes. El control de acceso a la granja, de proveedores, personal, trasquiladores, compradores, roedores, moscas y aves, animales que puedan introducir enfermedades, en la entrada de la

granja y de aéreas estratégicas de los corrales, se deben colocar tapetes sanitarios. Programar la época de empadre con un calendario reproductivo encaminado a maximizar los parámetros reproductivos considerando raza y región climatológica de producción. Actividades de identificación, pesaje, recorte de pezuña. Registrar las fechas de vacunaciones, desparasitaciones, aplicaciones de vitaminas y de los tratamientos que se aplique a los animales. Alimentación Se requiere una adecuada nutrición cubriendo los requerimientos de los animales de acuerdo a la etapa de producción que se encuentre el rebaño. Los cambios en el consumo de alimento, la condición y el peso corporal afectan la tasa de ovulación en las cabras. Los estados de desnutrición afectan el crecimiento del producto e incrementan la mortalidad embrionaria. La energía proporcionada por la dieta, estimula la esteroidogénesis en los folículos reclutados y seleccionados; por ejemplo, las cabras sometidas a flushing presentan más folículos positivos a aromatasa y concentraciones mayores de estradiol. Los tratamientos con fuentes de energía inducen una mayor cantidad de folículos reclutados. Los animales deben prepararse de tal modo que tengan una condición corporal de 3 (escala 1 a 5) antes de iniciar estos programas. Se les debe proporcionar una alimentación adecuada de acuerdo a su estado fisiológico, y a las crías proporcionarles una alimentación según edad que tengan. Las cabras en buen estado corporal tienen más posibilidades de quedar preñadas, parirán cabritos de mayor peso y por lo tanto tendrán mayor oportunidad de sobrevivir. En cabras bajo sistemas de producción en pastoreo con cuadro de desnutrición severo se presentan abortos. Es importante suplementar en los meses de diciembre a febrero, debido a la disminución de la calidad y cantidad de forraje disponible, en esto meses la mayoría de las cabras se encuentran en el

último tercio de la gestación o lactando. Esta situación se recrudece con las condiciones adversas en climas fríos. En los meses de marzo, abril y mayo también es necesario suplementar debido al periodo de estiaje que prevalece en el las regiones del país. El establecimiento de potreros con buenos pastos, la conservación de forrajes para la época de estiaje, la utilización de subproductos agrícolas e industriales y el suministro de minerales; estos recursos alimenticios permitirán a los rebaños expresar su potencial genético y reproductivo. Literatura consultada Armstrong DT and, Evans, G. 1983. Factors influencing success of embryo transfer in sheep and goats. Theriogenology; 19:31-42 Chemineau, P; Pellicer-Rubio, M. T.; Lassoued, N.;Khaldi, G.; Monniaux, D. 2006. Male-induced short oestrous and ovarian cycles in sheep and goats: a working hypothesis. Reproduction Nutrition Develop 46(4):417-429 Gonzales de Bulnes A, Santiago MJ, Gomez-Brunet A, Inskeep EK, Townsend EM, Lopez Sebastian A. 1999 b-. Follicular dynamics during the oestrous cycle in dairy goats. Anim Sci; 68:547-554 -Hernández, S. J.; 2000. La caprinocultura en el marco de la ganadería poblana (México): Contribución de la especie caprina y sistemas de producción. Arch. Zootec. 49: 341-352. México. Hernández-Ignacio J. 2009. Puntos a considerar en un programa reproductivo en bovinos, ovinos y caprinos. Manual para las evaluaciones técnicas del PROGAN. México D.F. Martínez-Rojero, R.D., Torres-Hernández, G., Mastache-Lagunas, A.A., Rubio-Rubio, M., Sánchez de la Rosa, I., González-Acevedo, H., Rodríguez-Adán, H., 2004. Caracterización de un rebaño caprino Criollo Celtibérico en el trópico seco del estado de Guerrero. XIX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. AMPCA. Acapulco, Guerrero, México, pp: 232-235. Mellado, M., 1997. La cabra criolla en América Latina. Vet. Méx. 28, 333-351. Mellado M. 2008.Técnicas para el manejo reproductivo de las cabras en agostadero. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 9: 47 63 Menchaca A, Pinezak A, Rubianes E. 2002. Follicular recruiment and ovulatory response to FSH treatment initiated on day 0 or day 3 post-ovulation in goats. Theriogenology. 58:1713-1721 Valencia, P.M., 1992. Factores genéticos y ambientales que influyen sobre la producción de leche en hatos caprinos del Bajío mexicano. Tesis de Maestría, FMVZ, UNAM, México, 68 pp. Valencia, P.M., Montaldo, H.H., Vidal, A.J., Calvillo, M.C del P., 1995. Factores que influyen sobre características de la lactancia en dos hatos caprinos en pastoreo del estado de Guanajuato. X Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Zacatecas, Zac, Méx., p 234-236.