CUARTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA CERRO TURQUESA, SECTOR MINA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SÚLFUROS-SULFOLIX SCMEA

Documentos relacionados
QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

Resultados de tercer grado en el área de lenguaje

Manejo Integrado de Cultivos

USO DE MANUAL Y LIBROS DE DATOS EN PUESTOS DE OBSERVACION FENOLOGICOS EN CACAO MATAGALPA, ENERO,24, 2017 LAC-1

INFORME DE EVALUACION TECNICA PARA INFORMES DE PROYECTOS FIPA

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

INFORME DE PRUEBA DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL PRODUCTO QUICK-SOL EN OLIVOS DEL VALLE DE AZAPA, ARICA CHILE

Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras El desafío para la Mediana Minería

COMPETENCIAS DEL SAG QUE APOYAN LA SUSTENTABILIDAD DE PROYECTOS. Diciembre 2016

Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García

Manejo Integrado de Plagas

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN DECRETOS 511/97, 158/99, 107/2003 REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION AÑO 2012

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

Concepción, Comisión Regional del Medio Ambiente Región del Bio Bio 099 REPUBLICA DE CHILE COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGION DEL DIO DIO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

ESTRUCTURA Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE REGLAMENTOS TÉCNICOS MERCOSUR DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE PRODUCTOS VEGETALES IN NATURA

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA

Importancia del uso de plantines de buena calidad

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Monitoreo de plagas en cítricos

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. PLANTA CELULOSA VALDIVIA AUDITORÍA AMBIENTAL NACIONAL INFORME DE AUDITORÍA MENSUAL N 2 - AGOSTO 2006

Caracterización de Olores Molestos para la Evaluación de Impacto Ambiental y Plan de Manejo de Manejo. por: Ing. Jorge Lee León Consultor Ambiental

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA):

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A.

Inversión Minera en Chile

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

10.0 COSTOS BENEFICIO

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Procedimiento para evaluar la actividad docente del profesorado del Centro

Proyectos mineros Expansión Andina 244 Los Bronces Comisión Medio Ambiente. Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación Terram 9 de abril de 2013

Tutorial para la carga de Informes de Seguimiento, al Sistema de Seguimiento Ambiental de la SMA.

InfoLEG - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Argentina. Superintendencia de Riesgos del Trabajo HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A CHINA

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO.

Seguimiento, supervisión y evaluación de campañas fitosanitarias administradas mediante el SICAFI

PLAN DE CIERRE TEMPORAL Resumen Ejecutivo

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR ESCUELA F-565 COPIHUE.

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS

Presentación del SEA Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos públicos 13 de mayo de 2015

ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN

DTO 107 EXENTO, EDUCACION

"Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante junio"

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

REGLAMENTO DE LABORATORIOS PRIVADOS DE SALUD PÚBLICA DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

EJEMPLO DE USO DE TABLAS

Reglamento de Certificación y Premiación

Guía de Aplicación: Administración de Contratos de Auditorías Técnicas de Obras Nuevas del Sistema Troncal. Dirección de Peajes CDEC SIC

Experiencias de manejo con flora catalogada y de interés en obras en alta montaña

CAPITULO II ANTECENDENTES

Eficacia del programa SUELO SANO CULTIVO SANO en cultivos de Rosas en Cangahua, Provincia de Pichincha, Ecuador.

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA ZEC PIÑA DE MAR DE GRANADILLA, TENERIFE.

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DIRECTIVA SANITARIA N 001-MINSA/DIGEMID V.01

4. Seguridad en bodegas

Procedimiento para evaluar la Satisfacción del Cliente.

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Abril

INSTRUCTIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO CHILE

SOLAR PACK S.A. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA CALAMA SOLAR 1, II REGION

EL SERVICIO DE POLINIZACIÓN

FUNCIONAMIENTO DE UN LECHO A ESCALA DE CAMPO: DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS HUMEDAD Y TEMPERATURA

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

BASES ESPECIALES: LEVANTAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN PARA BANCOS DE COM- PENSACIÓN

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO

FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO E INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

nada escapa a su mirada

SISTEMAS DE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FASE 2

Nuevo Instructivo de Seguimiento Ambiental Res. Ex. 223 del

Proyecto Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina PREDEM

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Criterios Técnicos para el Cierre de Faenas Mineras - Ley

SEGUIMIENTO AMBIENTAL. Superintendencia del Medio Ambiente

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS. Abril de 2013

INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCION USUARIA Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES

Metodología de Clasificación. Bonos emitidos por empresas Concesionarias

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Diciembre de 2014

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE BIONEMA PLUS PARA EL CONTROL DE NEMATODOS FITOPATÓGENOS EN PIMIENTO DE LA VARIEDAD CUATRO CANTOS

PROYECTO PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO

PROYECTO DISTRITO TECNOLÓGICO SOLAR

Región Noreste y Sierra Madre Oriental

Transcripción:

CUARTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA CERRO TURQUESA, SECTOR MINA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SÚLFUROS-SULFOLIX SCMEA ABRIL DE 2010

CUARTO INFORME DE MONITOREO RESCATE Y RELOCALIZACIÓN DE OPUNTIA CONOIDEA (BACKEBERG) ROWLEY CERRO TURQUESA, SECTOR MINA PROYECTO SULFOLIX, SCM EL ABRA INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETIVOS... 1 2.1. OBJETIVO GENERAL... 1 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 2 3. METODOLOGÍA... 2 3.1 ÁREA DE ESTUDIO... 2 3.2. PASOS METODOLÓGICOS... 3 3.2.1 Periodo de actividades... 3 3.2.2 Metodología utilizada... 3 3.2.3 Mano de obra utilizada... 3 4. RESULTADOS... 3 4.1 VIGOR... 3 4.2 ESTADO SANITARIO... 7 4.3 FENOLOGÍA... 8 4.4 ENRAIZAMIENTO... 11 5. CONCLUSIONES... 11 FIGURAS Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Ubicación del Área de Estudio. Porcentaje de ejemplares de opuntias en diferentes estados de vigor. Estado sanitario de los ejemplares de opuntias muestreados. Estado fenológico de los ejemplares de opuntias muestreados.

TABLAS Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Estado de vigor en los cuatro monitoreos realizados hasta la fecha. Estado sanitario evaluado en los cuatro monitoreos realizados a la fecha. Estados fenológicos evaluados en los cuatro monitoreos realizados a la fecha. FOTOGRAFÍA Fotografía 1. Ejemplar de Opuntia conoidea con cojines en estado vigoroso, de color verde. Fotografía 2. Ejemplar de Opuntia conoidea con cojines en estado vigoroso, de color verde y rojo. Fotografía 3. Aspecto de ejemplar de opuntia en estado de vigor medio. Fotografía 4. Ejemplar con cojines en estado débil. Fotografía 5. Aspecto de los cojines con presencia de insectos tipo cochinilla. Fotografía 6. Presencia de fruto en individuo de Opuntia conoidea. Fotografía 7. Estado de floración avanzado. Fotografía 8. Aspecto del manejo realizado a los ejemplares luego de ser plantados y protegidos por piedras. Fotografía 9. Aspecto del manejo realizado a los ejemplares luego de ser plantados y protegidos por piedras.

CUARTO INFORME DE MONITOREO RESCATE Y RELOCALIZACIÓN DE OPUNTIA CONOIDEA (BACKEBERG) ROWLEY CERRO TURQUESA, SECTOR MINA PROYECTO SULFOLIX, SCM EL ABRA 1. INTRODUCCIÓN Sociedad Contractual Minera El Abra (en adelante SCMEA) sometió al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) su proyecto Lixiviación de Súlfuros, Sulfolix (en adelante Proyecto), el cual fue aprobado mediante Resolución Exenta Nº 114/08 del 25 de marzo de 2008. Dentro de las exigencias contenidas en dicha resolución, y en particular la tabla correspondiente al considerando 10.1 de la misma, el titular deberá realizar un monitoreo de la flora rescatada y relocalizada en las área intervenidas por el Proyecto. El rescate y relocalización se desarrolló en el mes de diciembre de 2009 y se efectuó en el sector cerro Turquesa del área Mina según metodología presentada en el Plan Detallado de Rescate, Relocalización y Seguimiento de Flora y Vegetación que SCMEA envió a la autoridad con el fin de dar cumplimiento al considerando 9.1.1.2.1 b) de la RCA N 114/08. Los individuos rescatados y relocalizados corresponden a la especie con problemas de conservación (Opuntia conoidea) (Backeberg) Rowley. El cuarto monitoreo de Flora fue realizado durante abril de 2010, un mes después de finalizado el tercer monitoreo, tal como se encuentra estipulado en la tabla correspondiente al considerando 10.1 de la RCA N 114/08, a saber: Mensual durante los primeros 6 meses y semestral durante los siguientes 30 meses. La especie considerada en el rescate fue detectada en el marco del estudio de la línea base que es parte integrante del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto. Opuntia conoidea, es una especie de cactáceas considerada como Vulnerable a nivel nacional de acuerdo a lo establecido por Benoit (1989), y catalogada como Rara de acuerdo a la clasificación de Belmonte et al. (1998). Por lo anterior, el Titular se comprometió a realizar las labores de rescate y relocalización para esta especie. A continuación se exponen los resultados del Cuarto Monitoreo de Flora. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General Entregar los resultados del cuarto monitoreo realizado un mes después de finalizado el tercer monitoreo, es decir, 120 días de terminadas las labores de relocalización de los ejemplares de Opuntia conoidea en el área de influencia del proyecto Lixiviación de Súlfuros, Sulfolix. 1

2.2. Objetivos específicos - Analizar el estado fenológico, sanitario y el vigor actual de una muestra de los ejemplares de Opuntia conoidea. - Identificar el estado fenológico de los ejemplares de Opuntia conoidea. 3. METODOLOGÍA 3.1 Área de estudio El área de influencia del proyecto Lixiviación de Súlfuros, Sulfolix se ubica en el sector interior de la Región de Antofagasta, provincia de El Loa, comuna de Calama (Figura 1). El área de estudio corresponde a un sistema de múltiples quebradas con lomajes suaves y alta sequedad ambiental. Figura 1. Ubicación del Área de Estudio. 2

3.2. Pasos Metodológicos 3.2.1 Periodo de actividades Las actividades del cuarto monitoreo se realizaron el día 16 de abril de 2010. 3.2.2 Metodología utilizada - Para el monitoreo se realizó un muestreo al azar siguiendo el curso de la quebrada. Se ubicaron los vértices al lado oeste de las quebradas y se recorrieron en dirección al este en forma pedestre. - Por cada ejemplar se completaron los datos comprendidos en la planilla de evaluación, indicándose el código, estado de vigor, fenología y estado sanitario. 3.2.3 Mano de obra utilizada El monitoreo fue realizado por un (1) profesional para revisar el estado general del replante. Una vez establecido el criterio y las actividades a seguir, el muestreo fue realizado por uno de los profesionales que participaron en la etapa de relocalización de las opuntias, de esta manera se mantuvo el criterio utilizado en las actividades anteriores. 4. RESULTADOS De acuerdo a los datos recopilados en terreno se realizó un muestreo a 50 ejemplares de un total de 179 relocalizados, lo que corresponde al 27,93% del total. Esta muestra fue realizada al azar a lo largo de las quebradas. Es importante indicar que en el Protocolo de Evaluación del Plan de Rescate, Relocalización y Seguimiento de Flora y Vegetación se señala en el punto 6 la evaluación del 20 % de los individuos, considerando 5 criterios de evaluación para cada ejemplar, sin embargo el esfuerzo de muestreo aumentó, por lo que finalmente se llegó a un 27,93% cuyo % es superior al prometido indicado en el Protocolo. 4.1 Vigor En relación al vigor de los individuos monitoreados, el 62% se encuentra en estado vigoroso, 32% en estado medio (Figura 2) y un 6% se encuentran en estado débil (Fotografía 1 a 4). No se han registrado individuos muertos. A diferencia del monitoreo anterior, el porcentaje de individuos en estado vigoroso y medio vigoroso disminuyó levemente, aumentando así el porcentaje de individuos en estado débil. Esto se debe en gran medida a la falta de agua producto que la pluviometría ha sido menor que la esperada, sin embargo, en general, los individuos presentan un buen estado de vigor, considerando el nivel de estrés a que se sometieron con el transplante. 3

Figura 2. Estado de vigor de individuos de Opuntias sp muestreados 6% 0% 32% 62% Vigorosa Media vigorosa Débil Muerta Tabla 1. Estado de vigor en los cuatro monitoreos realizados hasta la fecha. Vigor 1º Monitoreo (%) 2º monitoreo (%) 3º monitoreo (%) 4º monitoreo (%) Vigorosa 56,6 85,0 63,6 62,0 Media vigorosa 32,1 12,5 34,1 32,0 Débil 11,3 2,5 2,3 6,0 Muerta 0,0 0,0 0,0 0,0 4

Fotografía 1. Ejemplar de Opuntia conoidea con cojines en estado vigoroso, de color verde. Fotografía 2. Ejemplar de Opuntia conoidea con cojines en estado vigoroso, de color verde y rojo. 5

Fotografía 3. Aspecto de ejemplar de opuntia en estado de vigor medio. Fotografía 4. Ejemplar con cojines en estado débil. 6

4.2 Estado sanitario En el protocolo de monitoreo de las opuntias del proyecto Sulfolix se señala que se indicará la presencia o ausencia de plagas, evaluando la intensidad del ataque, la zona donde se detecta y el agente causal. La intensidad está determinada por el porcentaje de ataque en el individuo, en categorías de bueno, regular y malo. La experiencia en los monitoreos ha llegado a establecer que desde 0 a 20 % están considerados como Bueno, de 21 a 50% están dentro de la categoría de regular y superior al 51% se encuentran en estado malo. En el caso de la categoría Bueno, la presencia de los insectos no afecta el normal crecimiento de las opuntias, en el caso del estado Regular se observa un mayor daño y en algunos casos afectan directamente a la base de las coronas, con un debilitamiento de los cojines más afectados. En la situación de Malo, se observa claramente un efecto adverso en el crecimiento de las opuntias, menor vigor, la presencia de una sustancias algodonosa cubre gran parte de la base de la corona o de las hendiduras de los cojines, producto del insecto tipo cochinilla y en algunos casos los cojines se disgregan al manipularlos. El 100% de los individuos monitoreados presenta un estado sanitario bueno (Figura 3). Se encontraron sólo tres (3) individuos con presencia de Cochinilla algodonosa (género dactilopius), sin embargo en estos tres (3) individuos el porcentaje de infección fue menor al 10% del total de cada individuo, considerado dentro del rango de categoría Bueno. Es por esto que no se calificaron individuos en las categorías de regular o malo. En estos tres (3) casos se observaron principalmente en la zona de la corona, sustancia similar al algodón, típico de estos insectos (Fotografía 5). Figura 3. Estado Sanitario de individuos de Opuntias sp muestreados 0% 0% 100% Bueno Regular Malo 7

Tabla 2. Estado sanitario evaluado en los cuatro monitoreos realizados a la fecha. Estado Sanitario 1º Monitoreo (%) 2º monitoreo (%) 3º monitoreo (%) 4º monitoreo (%) Bueno 96,2 100,0 100,0 100,0 Regular 3,8 0,0 0,0 0,0 Malo 0,0 0,0 0,0 0,0 Fotografía 5. Aspecto de los cojines con presencia de insectos tipo cochinilla. Para evitar el desarrollo de estos insectos se aplicó un insecticida de amplio espectro pero en concentraciones bajas posterior al rescate en la zona de acopio de las opuntias. En caso de ser necesario se repetirá la aplicación del insecticida, pero solo a los individuos que presenten altos porcentajes de infección, de modo de no afectar a la población normal de este insecto. A la fecha se puede decir que la aplicación del insecticida a sido efectiva, ya que el porcentaje en la intensidad de ataque a disminuido de 10% a 5% desde el tercer monitoreo al monitoreo actual. 4.3 Fenología En cuanto a la fenología de los ejemplares muestreados, un 82% se encuentra en estado vegetativo y un 18% se encuentra en estado de fructificación, no registrándose ningún ejemplar en estado de floración como tal, lo cual es normal en este periodo del año (Figura 4), (Fotografía 6). El estado de floración encontrado en algunos individuos, corresponde a un estado avanzado con presencia de pétalos secos, lo que las sitúa en la categoría de fructificación aunque no de maduración al 100%; (ver tabla 3), (Fotografía 7). 8

Figura 4. Estado fenológico de los ejemplares de opuntias muestreados. Estado Fenológico de individuos de Opuntias sp muestreados 18% 0% 82% Vegetativo Floración Fructificación Tabla 3. Estados fenológicos evaluados en los cuatro monitoreos realizados a la fecha Estado 1º Monitoreo (%) 2º monitoreo (%) 3º monitoreo (%) 4º monitoreo (%) Fenológico Vegetativo 83,0 82,5 86,4 82,0 Floración 0,0 10,0 9,1 0,0 Fructificación 17,0 7,5 4,5 18,0 9

Fotografía 6. Presencia de fruto en individuo de Opuntia conoidea. Fotografía 7. Estado de floración avanzado. 10

4.4 Enraizamiento Dentro del marco del proyecto de rescate se estableció como criterio de éxito el desarrollo de raíces adventicias en los ejemplares relocalizados. De acuerdo a la experiencia lograda en los 7 monitoreos realizados durante el año 2009, en el marco del programa de rescate y relocalización de flora del sector Planta del proyecto Sulfolix, al primer grupo de opuntias relocalizadas cerca de un 35% de los individuos desarrollaron raíces a partir de las partes más verdes, principalmente los cojines las que se adherían a las piedras por la mayor humedad retenida, sin embargo cuando estas raíces dejaban de tener el contacto directo con las piedras o la falta de humedad de las casillas producían una inmediata deshidratación de éstas. Por esta razón se optó por adicionarles el sustrato de las casillas sin presionarlo para que las raíces se enterraran en forma natural, manteniendo las piedras para proteger al ejemplar, lo que ayuda a mantener la humedad ambiental, evitando así el daño por manipulación cuando se éstas se evalúen (Fotografía 8 y 9). De esta forme debido a que los individuos se enterraron superficialmente no es posible evaluar esta variable. Fotografía 8 y 9 Aspecto del manejo realizado a los ejemplares luego de ser plantados y protegidos por piedras. 5. CONCLUSIONES Con los resultados obtenidos en este cuarto monitoreo es posible indicar que el área y los protocolos utilizados fueron los adecuados para la relocalización de las opuntias. El estado de vigor que presentan en este monitoreo las opuntias es vigoroso a medio. Si bien se registra un aumento en el estado débil, en desmedro del estado vigoroso y medio vigoroso, en comparación al monitoreo anterior, esta situación es esperable debido a la baja pluviometría en el sector. Sanitariamente, todas están en estado Bueno. La presencia del insecto tipo cochinilla algodonosa sólo se presentó en ejemplares aislados y en baja intensidad, principalmente en la zona de la corona, no superando el 10% en la intensidad de su ataque en cada ejemplar, lo que permite que el resto de los cojines se desarrollen sanos y vigorosos. 11

A nivel fenológico se observó el avance del ciclo biológico con el aumento de los ejemplares en estado vegetativo y el cambio de fase desde la floración a fructificación. Aun queda un remanente de individuos en estado de floración pero en etapa avanzada. Esta condición de floración y fructificación son indicadores de éxito en la relocalización de las opuntias, indicando que éstas se encuentran activas y manteniendo sus ciclos de desarrollo normales. Como no es posible medir el indicador de enraizamiento, se ha considerado como criterio de éxito el desarrollo fenológico de los individuos demostrando que el lugar de relocalización, junto con el protocolo de rescate y relocalización han sido los adecuados. 12