Evaluación económica de la alfalfa (Medicago sativa L) para un. sistema representativo del centro de la provincia de Córdoba

Documentos relacionados
Evaluación económica de la alfalfa (Medicago sativa L) para un sistema representativo del centro de la provincia de Córdoba

Evaluación económica de la alfalfa (Medicago sativa L.) para henificación en el centro de la provincia de Córdoba

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Alfalfa. para fardo. Modelos productivos del Alto Valle. Costo de implantación, evaluación de inversión. Costo directo de producción, margen bruto.

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Sitio Argentino de Producción Animal. Modelos productivos del Alto Valle. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Economía de la producción de alfalfa Actualidad y escenarios Jornadas Forrajeras Picún Leufú - 26 de marzo de 2014

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Recurso forrajero. Implantado por el hombre. Especies generalmente perennes. Leguminosas y gramíneas. Permite su aprovechamiento durante la mayor

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Costos de producción. Alfalfa para fardos. Ing. Agr. Mariana Hafford Programa Desarrollo Ganadero Centro PyME- ADENEU

Curso de Especialización en Ganadería 2017

Costo operativo de implantación y protección de pasturas y verdeos de invierno en el Oeste de Entre Ríos. Actualización 2013

Características y Recomendaciones

Grama carraspera (Eleusine indica) resistente a glifosato confirmada en la provincia de Córdoba Argentina

Barbecho, antecesor y fecha de siembra

Las alternativas productivas que se evalúan en este análisis económico, son las siguientes:

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2001 (ENA 2001)

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

LA FORESTACIÓN EN LA EMPRESA AGROPECUARIA

Planilla de Establecimiento Rural

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Planificar para el frío. Verdeos de invierno: avena y raigrás anual.

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Costos de alimentos suplementados en la Unidad de Ganadería de la EEA Reconquista

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)


Análisis económico de la producción de granos y papa

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Establecimiento La Herencia

María del Carmen Ferragine

TECSILO es el sistema de alimentación más eficaz, racional y rentable que permite la conservación inteligente de forrajes en un medio exento de

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

Planificación Forrajera

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Ing. Agr. MSc. Héctor RAINERO Mail: Tel. Cel:

Nuevos conceptos en la conservación de alfalfa

Análisis económico de la producción de granos y papa

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas.

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

16 Zona XIV (Cuenca del Salado)

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Nombre Científico: Medicago sativa L. Familia: Leguminosa Ciclo: Primavero-estival Perenne (4 a 5 años de persistencia) Características morfológicas:

Programa de la Jornada:

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

Ensilado de Cultivos de Verano y Pasturas de Otoño Reunión de Lanzamiento

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS

Ensayo exploratorio en campo de productor EFECTO DEL CINCEL SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE PANICUM COLORATUM (MIJO PERENNE)

Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2014/2015.

Validación de tecnología de Producción: Rotación Arroz-Peces

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

AGRICULTURA EN EL ESTE UNA MIRADA DIFERENTE

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN IMPLANTACIÓN

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

Materiales y métodos

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Don Benito, 29 de enero de V. Maya y F. González

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

Periodo de acumulación de agua durante el barbecho químico. Tiempo de exposición del lote al control de malezas.

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS FORRAJERAS MEGATÉRMICAS. Programa de Formación Continua Para Profesionales en Producción Animal de Rumiantes

La cadena forrajera en el tambo

Sector Agropecuario. Regionalización de la Provincia de Buenos Aires. Por estructura económicas según Producto Bruto Geográfico Año 1993

Herramienta fundamental para altas producciones

El cultivo de trigo en Argentina

5 Zona IV (Sur de Córdoba)

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18

Curvas de calidad nutricional de tres pasturas perennes

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Transcripción:

ISSN On line 1851-7994 Cartilla Digital Manfredi Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2015/ Evaluación económica de la alfalfa (Medicago sativa L) para un sistema representativo del centro de la provincia de Córdoba Barberis, N. 1, Odorizzi, A. 2, Arolfo, V. 2, Basigalup, D. 2, Sánchez, C. 1 1 INTA-EEA Manfredi. Grupo Economía. 2 INTA-EEA Manfredi. Mejoramiento genético de alfalfa. Introducción El área geográfica definida por el INTA para el Proyecto Regional del Territorio Agrícola-Ganadero Central de la Provincia de Córdoba (PRET CORDO 1262205), se encuentra en el centro de la provincia de Córdoba - Argentina. Este territorio ocupa aproximadamente una superficie de 3.200.000 ha y representa cerca del 19% del área provincial comprendiendo ocho departamentos (Río Primero, Tercero Arriba, Río Segundo, Calamuchita, Colón, Santa María, Totoral y Capital) a la que se suma también la Pedanía Carnerillo, del Departamento Juárez Celman con 78.402 ha. (Sánchez y Barberis, 2013). En cuanto al clima se presentan Tº medias de 16-17ºC con un período libre de heladas de 255-270 días y pluviometría variable media de aproximadamente 650 mm con distribución estacional de tipo monzónico. En el territorio el 67,2% de las tierras son principalmente de clase III aptas para agricultura (Rossanigo et al., 2012). En cambio, las tierras ganaderas ocupan un 28,1% (clase VI y VII) de la región y el resto corresponde a tierras sin posibilidades

de uso agropecuario (Sánchez y Barberis, 2013). Los departamentos del territorio forman parte de dos de las tres cuencas lecheras que tiene la provincia de Córdoba; la región Centro cuenta con el 18,9% de los establecimientos que declararon actividad tambo en el año 2012 de la Cuenca Noreste y el 14,7% de la Cuenca Villa María (Castignani et al., 2011; RIAN Ganadero con datos del SENASA, 2012 en Sánchez y Barberis, 2013). Básicamente, las especies forrajeras utilizadas en la región en los sistemas ganaderos de carne y leche están representadas por anuales de invierno (avena, centeno, trigo, cebada, triticale) y de verano (sorgo, maíz, moha, mijo común, mijo perla). Dentro de las anuales es muy frecuente el uso de Melilotus spp. como integrante de mezclas, principalmente con anuales de invierno. Las especies perennes están representadas por pasto llorón (Eragrostis cúrvula) y alfalfa (Medicago sativa), como cultivo puro o en consociación con otras especies. También, como cultivos puros o como integrantes de praderas perennes, cabe mencionar otras especies forrajeras, como las gramíneas perennes de ciclo otoñoinvierno-primaveral: festuca (Festuca arundinacea) y agropiro (Tynophiron ponticum) entre otras. En los últimos años se ha observado un incremento en la superficie cultivada de algunas gramíneas megatérmicas de los géneros (Panicum, Cenchrus y Digitaria). La producción de alfalfa en el Territorio mencionado tiene una participación relevante dentro de la distribución de cultivos implantados. Según INDEC, CNA 2008 la superficie destinada a este cultivo en el área analizada fue de 62.516 ha para alfalfa pura y de 6.111 ha para la consociada, concentradas en los departamentos Río Segundo, Tercero Arriba y Río Primero. La mayor parte de la superficie implantada se destina al corte henificación, siendo la confección de fardos y rollos el producto de mayor relevancia y la de megafardos, en un porcentaje menor. El informe tiene como objetivo brindar información a los productores que estén interesados en la actividad del cultivo de alfalfa para henificación y se encuentran en el proceso de toma de decisiones. Lamentablemente, un factor importante que contribuye a la baja calidad del heno producido para el mercado interno es que el producto se paga por cantidad y no por calidad forrajera. El presente análisis económico es estimativo e incremental ya que no corresponde a ninguna situación particular y porque se tienen en cuenta sólo los costos generados por la incorporación del cultivo de alfalfa. No se consideran los gastos de estructura

de las explotaciones en funcionamiento, que existen independientemente del tipo de cultivo y tecnología aplicada. Para evaluar la rentabilidad de la inversión en el alfalfar se recurre al Valor Actual Neto (VAN) que es el valor presente de los flujos de fondos futuros originados por el proyecto, descontados a una tasa de interés de referencia. Se ha optado por una tasa de referencia del 22%. Un VAN positivo permite seleccionar el proyecto. Consideraciones generales utilizadas para la determinación del análisis económico Análisis de suelo antes de la siembra para realizar la fertilización necesaria. Análisis de suelo año por medio para ajustar el programa de fertilidad. En este modelo se realiza la aplicación de fertilizante fosforado al momento de la siembra. Semilla fiscalizada, inoculada y peleteada (con resistencia a plagas y enfermedades), de probada calidad, pureza y poder germinativo. En este modelo se utilizan 12 kg de semilla por hectárea. Siembra directa de la pastura en el mes de marzo, en suelo preferentemente profundo, bien drenado y ph de 6,5 a 7,5. Baja cantidad de rastrojos en superficie con especial cuidado en la profundidad de siembra lograda (0,5 a 1,5 cm de profundidad). Control químico de malezas: previo a la siembra se parte del supuesto que el lote no cuenta con presencia de malezas que comprometan el buen desarrollo y rendimiento del cultivo habiendo realizado un correcto barbecho químico. Se contempla el uso de herbicidas post-emergentes. Aplicaciones de productos para el control de plagas: se contempla la aplicación de aficida dado que, a pesar de que se sugiere sembrar una variedad que posea resistencia al complejo de pulgones, puede hacerse necesario el control de esta plaga para lograr una buena densidad de plantas a la implantación. La vida útil del alfalfar para este modelo es de tres años, es decir de tres ciclos productivos, si bien puede durar más. En el país el cultivo de alfalfa se realiza mayoritariamente bajo condiciones de secano pudiendo producir entre 8 y 22 t ha -1 año -1 de MS, dependiendo de la disponibilidad hídrica del año, radiación, fertilidad regional y temperatura, además de otros factores. Para el modelo se considera un rendimiento de 12, 15 y 13 t ha -1 año -1 de MS para el primero, segundo y tercer año respectivamente.

Los fardos tienen un peso promedio de 22 kg, los rollos de 500 kg al igual que los megafardos. El costo de henificación carga, descarga y estiba de henificados se estima en base a informantes calificados del Territorio Centro. Los precios de los insumos no incluyen IVA. El valor de los insumos corresponde a los precios de mercado minorista, en pesos, a febrero de 2015 y en el Territorio Agrícola-Ganadero Central de la Provincia de Córdoba. Los costos en este documento son referenciales y no deben ser utilizados en la toma de decisiones de inversión y/u operación sin previo análisis, teniendo en cuenta las particularidades de cada explotación. En todos los modelos el precio de venta del heno es en la explotación y no es considerado el flete a destino. No se tienen en cuenta los gastos generales del establecimiento, ni la amortización de las mejoras como casa, galpón, alambrado, etc.; tampoco el costo de financiamiento de las actividades productivas. A los fines de cálculos se supone que las labores de siembra y pulverización son contratadas, al igual que el corte, hilerado y enfardado. Tabla 1. Producción anual Años 1 2 3 Promedio Rendimiento 12.000 15.000 13.000 13.333 Cantidad fardos (22 kg) 545 682 591 606 Cantidad rollos (500 kg) 24 30 26 27 Cantidad megafardos (500 kg) 24 30 26 27 Cantidad de cortes 6 6 6 6 Resultado económico Bajo las consideraciones especificadas en el apartado anterior, a continuación se muestran los cálculos de costos para la implantación del cultivo. Para las labores se consideran los costos usuales en la zona de referencia, mientras que para los insumos se toma de referencia una planilla de precios de insumos de un proveedor local.

Costos de implantación Labores Tabla 2. Labores culturales e insumos Unidades ha -1 $ unidad -1 $ ha -1 Siembra directa 1 421 421 Pulverización terrestre 2 44 88 Total labores 509 Semilla Semilla (kg ha -1 ) 12 70 845 Herbicidas Glifosato 2,5 38 95 2,4 D B 2 139 278 Preside 0,5 283 141 Graminicida 3 233 699 Insecticida Dimetoato 0,2 43 9 Superfosfato Fertilizantes Simple 200 0 71 COSTOS IMPLANTACIÓN 2647 Total costo de implantación del alfalfar: 2647 $ ha -1. Costos de Mantenimiento Tabla 3. Mantenimiento de la alfalfa AÑO 1 Unidades ha -1 $ unidad -1 $ ha -1 Labores Desmalezadas 3 115 345 Pulverización terrestre 1 385 385 Total labores 730 Agroquímicos Aficida 0,1 312 31 2,4 D B 0,6 139 83 COSTOS MANTENIMIENTO AÑO 1 845 AÑO 2 Unidades ha -1 $ unidad -1 $ ha -1 Labores Desmalezadas 6 115 690 Pulverización terrestre 4 385 1542 Total labores 2232 Agroquímicos Aficida 0,1 312 31 2,4 D B 0,6 139 83 COSTOS MANTENIMIENTO AÑO 2 2346 AÑO 3 Unidades ha -1 $ unidad -1 $ ha -1 Labores Desmalezadas 6 115 690 Pulverización terrestre 4 385 1542 Total labores 2232 Agroquímicos Aficida 0,1 312 31 2,4 D B 0,6 139 83 COSTOS MANTENIMIENTO AÑO 3 2346

Evaluación de la inversión Siguiendo el método usado por Cancio et al (2013) se utilizará el Valor Actual Neto (VAN) para evaluar la rentabilidad de la inversión en el alfalfar. El VAN es el valor presente de los flujos de fondos futuros originados por el proyecto, descontados a una tasa de interés de referencia. Se ha optado por una tasa de referencia del 22%. Un VAN positivo indicaría la viabilidad del proyecto. En las Tablas 4 a 7 se muestran los flujos de fondos para cada una de las alternativas comerciales que surgen en el negocio y a partir de ellos se estima el VAN. Tabla 4. Flujo de fondos y VAN para fardos Fardo (22 kg) 0 1 2 3 Producción (kg MS ha -1 ) 12.000 15.000 13.000 Ingresos ($ ha -1 ) $ 14.727 $ 18.409 $ 15.955 Implantación + mantenimiento ($ ha -1 ) -$ 2.647 -$ 845 -$ 2.346 -$ 2.346 Costo enfardado ($ ha -1 ) -$ 7.636 -$ 9.545 -$ 8.272 Saldo actual acumulado -$ 2.647 $ 2.472 $ 6.851 $ 9.789 El Valor Actual Neto (VAN, 22%) para la opción de fardos es 9.789 $ ha -1. Tabla 5. Flujo de fondos y VAN para rollos Rollo (500 Kg) 0 1 2 3 Producción (kg Ms ha -1 ) 12.000 15.000 13.000 Ingresos ($ ha-1) $ 8.400 $ 10.500 $ 9.100 Implantación + mantenimiento ($ ha-1) -$ 2.647 -$ 845 -$ 2.346 -$ 2.346 Costo enrollado ($ ha -1 ) -$ 3.000 -$ 3.750 -$ 3.250 Saldo actual acumulado -$ 2.647 $ 1.086 $ 4.045 $ 5.975 El Valor Actual Neto (VAN, 22%) para la opción de rollos es 5.975 $ ha -1. Tabla 6. Flujo de fondos y VAN para megafardo sin cuter Megafardo s/ cuter (500 kg) 0 1 2 3 Producción (kg MS ha -1 ) 12.000 15.000 13.000 Ingresos ($ ha -1 ) $ 12.000 $ 15.000 $ 13.000 Implantación + mantenimiento ($ ha -1 ) -$ 2.647 -$ 845 -$ 2.346 -$ 2.346 Gasto megaenfardado ($ ha -1 ) -$ 3.480 -$ 4.350 -$ 3.770 Saldo actual acumulado -$ 2.647 $ 3.644 $ 9.223 $ 13.014 El Valor Actual Neto (VAN, 22%) para la opción de megafardos sin cuter es 13.014 $ ha -1.

Tabla 7. Flujo de fondos y VAN para megafardo con cuter Megafardo c/ cuter (500 kg) 0 1 2 3 Producción (kg MS ha -1 ) 12.000 15.000 13.000 Ingresos ($ ha -1 ) $ 13.200 $ 16.500 $ 14.300 Implantación + mantenimiento ($ ha -1 ) -$ 2.647 -$ 845 -$ 2.346 -$ 2.346 Gasto megaenfardado ($ ha -1 ) -$ 3.960 -$ 4.950 -$ 4.290 Saldo actual acumulado -$ 2.647 $ 4.234 $ 10.418 $ 14.638 El Valor Actual Neto (VAN, 22%) para la opción de megafardos con cuter es 14.638 $ ha -1. Análisis de sensibilidad Como pasa en muchas actividades, sobre todo en las relacionadas con la producción primaria hay factores que definen el resultado de las actividades que no pueden ser controladas por el productor. Entre esos factores los que más influyen en el resultado económico son los rendimientos y el precio de venta. El primero, está influido en gran parte por cuestiones climáticas, y características propias del suelo donde se está llevando a cabo la producción. En el segundo, entran en juego otras variables, como es el poder de negociación del productor, y la cantidad ofrecida en el mercado que va a afectar el precio individual al que cada uno podrá vender. Dado que este análisis, como se dijo al principio, no pretende ser representativo de un sistema específico, sino servir de guía al tomador de decisión, a continuación se presenta un análisis de sensibilidad del VAN, para cada una de las alternativas, haciendo variar precio y rendimiento, simultáneamente. Se proyecta la situación para el caso de que los rendimientos sean un 20% mayores, y un 30% y un 50% menores. En precio, se los hace variar en un 20%, para arriba y para abajo, y se supone el caso extremo de una disminución al 50% del valor tomado de referencia. En las Tablas 8 a 11 se muestra la información, resaltando en rojo los casos para los cuales el VAN se hace negativo, mostrando la inviabilidad de la inversión.

Tabla 8. Análisis de sensibilidad del VAN para fardos VAN FARDOS Precios (USD unidad -1 ) Rendimientos $ 32,40 $ 27,00 $ 21,60 $ 13,50 Superiores 20% (14.400-18.000-15.600) Promedio (12.000-15.000-13.000) Reducción 30% (8.400-10.500-9.100) Reducción 50% (6.000-7.500-6.500) $ 20.373 $ 12.989 $ 9.445 -$ 6.974 $ 16.435 $ 9.789 $ 6.836 -$ 6.824 $ 9.297 $ 4.990 $ 2.923 -$ 6.639 $ 4.867 $ 1.791 $ 314 -$ 6.516 En la Tabla 8 se puede observar que una reducción del 50% en el precio de venta del fardo convierte al negocio en inviable para cualquier nivel de rendimiento, con precios superiores la inversión es rentable, incluso para rendimientos bajos. Tabla 9. Análisis de sensibilidad del VAN para rollos VAN ROLLOS Precios (USD unidad -1 ) Rendimientos $ 420,00 $ 350,00 $ 280,00 $ 175,00 Superiores 20% (14.400-18.000-15.600) Promedio (12.000-15.000-13.000) Reducción 30% (8.400-10.500-9.100) Reducción 50% (6.000-7.500-6.500) $ 12.959 $ 8.411 $ 3.863 -$ 2.960 $ 9.765 $ 5.975 $ 2.184 -$ 3.501 $ 4.973 $ 2.320 -$ 333 -$ 333 $ 1.778 -$ 117 -$ 2.012 -$ 2.012 En el caso de los rollos (Tabla 9), con rendimientos bajos, la situación es complicada, incluso para precios de venta promedio. Mientras que la reducción a la mitad del precio hace que el negocio sea insostenible para cualquier nivel de precio.

Tabla 10. Análisis de sensibilidad del VAN para megafardo s/cuter VAN MEGAFARDO s/cuter Precios (USD unidad -1 ) Rendimientos $ 600,00 $ 500,00 $ 400,00 $ 250,00 Superiores 20% (14.400-18.000-15.600) Promedio (12.000-15.000-13.000) Reducción 30% (8.400-10.500-9.100) Reducción 50% (6.000-7.500-6.500) $ 23.356 $ 16.858 $ 10.360 $ 614 $ 18.428 $ 13.014 $ 7.599 -$ 523 $ 11.037 $ 7.247 $ 3.457 -$ 2.229 $ 6.110 $ 3.403 $ 695 -$ 3.366 En el caso de megarfardo sin cuter, la situación se presenta más favorable, ya que con rendimiento elevados, se puede obtener un VAN positivo para precios bajos. Tabla 11. Análisis de sensibilidad del VAN para megafardo c/cuter VAN MEGAFARDO c/cuter Precios (USD unidad -1 ) Rendimientos $ 660,00 $ 550,00 $ 440,00 $ 275,00 Superiores 20% (14.400-18.000-15.600) Promedio (12.000-15.000-13.000) Reducción 30% (8.400-10.500-9.100) Reducción 50% (6.000-7.500-6.500) $ 25.955 $ 18.807 $ 11.660 $ 939 $ 20.594 $ 14.638 $ 8.682 -$ 252 $ 12.553 $ 8.384 $ 4.215 -$ 2.039 $ 7.193 $ 4.215 $ 1.237 -$ 3.230 Finalmente, el caso del megafardo con cuter, es aún más favorable que el anterior, con rendimientos bajos se puede obtener resultados positivos, incluso con reducción de precios, aunque la combinación de una baja de un 50% en el precio y en el rendimiento lleva a un VAN negativo. Comentarios finales Efectuando un análisis de los flujos de fondos y el VAN de cada una de las cuatro alternativas de producción de alfalfa, los confección de megafardos es la actividad

con mayor resultado generado a los valores vigentes analizados. Es oportuno mencionar que esta alternativa ha tenido mucho auge en los últimos tiempos, ya que cuenta entre sus beneficios con un importante ahorro en costos de transporte, por su mejor capacidad de almacenamiento (mejor aprovechamiento del espacio) en comparación con el rollo. El presente informe, como se mencionó al inicio, es sólo orientativo, cada productor deberá analizar su situación en particular. Un aspecto que no se consideró en las presentes estimaciones, y es importante mencionar, es la cuestión ambiental, en futuros informes se debería considerar el balance de nutrientes del cultivo, como modo de internalizar costos ocultos que, de no ser considerados, a la larga afectan el rendimiento del suelo. Colaboradores: Ing. José Simondi Ing. Carlos Alberto López Ing. José Cueva

Bibliografía INDEC. Censo Nacional Agropecuario 2008. Disponible en http://www.indec.gov.ar/. [Consultado: marzo 2015] Cancio, H.; Hafford, M.; Gonzalez, M.; Villarreal, P.; Romagnoli, S. 2013. Alfalfa para fardo. Modelos productivos del Alto Valle. 2da. ed. Allen, Río Negro (AR) Ediciones INTA. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, 20p. Disponible en http://inta.gob.ar/documentos/alfalfa-parafardo/at_multi_download/file/inta_alfalfa_para-fardo.pdf [Consultado: marzo 2015] Sánchez, C.; Barberis, N.A. 2013. Caracterización del territorio Centro de la provincia de Córdoba. 1ª ed. Manfredi, Córdoba (AR): Ediciones INTA. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, 97 p. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/caracterizacion-del-territorio-centro-de-la-provinciadecordoba/at_multi_download/file/inta%20caracterizacion%20territorio%20centro %20de%20la%20provincia%20de%20Cordoba.pdf [Consultado: marzo 2015] Más Información: Lic. en Economía (M.Sc.) Noelia Barberis barberis.noelia@inta.gob.ar Ing. Agr (Mg.) Ariel Odorizzi odorizzi.ariel@inta.gob.ar Abril/2015 Para suscribirse al boletín envíe un email a : biblioteca@manfredi.inta.gov.ar Para CANCELAR su suscripción envíe un email a: biblioteca@manfredi.inta.gov.ar ISSN: 1851-7994 Este boletín es editado en la INTA - EEA Manfredi Ruta Nacional N 9 Km. 636 (5988) - MANFREDI, Provincia de Córdoba República Argentina. Tel. Fax: 03572-493053/58/61 Responsable: Julieta del R. Zabala (c) Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados.