2. Cómo se denominan las piezas unidas a los extremos de la quilla: A: Regala y borda. B: Baos y cuadernas. C: Roda y codaste. D: Mamparos y plan.

Documentos relacionados
Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

Examen: Eivissa. Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB. 1. Que es una hélice de "pico de pato"?

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 2do Turno PER Completo Mallorca Convocatòria: Març-Abril 2017 Model d examen: B

3. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? a) Carena b) Flotación c) Navegación d) Crujía

3. Aproximadamente, un grillete de cadena cuantos metros de cadena son, A: 25 m. B: 33 m. C: 20 m. D: 15 m.

REGLAMENTO DE ABORDAJES

Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER)

1º Cómo se llama la parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación?: a) Obra muerta. b) Crujía. c) Calado. d) Carena.

Nuevas preguntas del RIPA

Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Menorca e Ibiza 2do turno Convocatòria: Març-Abril 2017 Model d examen: C e I

Al ser HRB: 10:00 tomamos ángulo horizontal Espartel - Pta. Malabata: 076º y simultáneamente Demora verdadera 205º de Espartel.

P.E.R. Reducido (Patrón de Embarcaciones de Recreo Complementario de PNB)

1. La pieza que forma la prolongacion de la quilla hacia la proa se denomina.. A: Trancanil B: Codaste C: Roda D: Orza

EXAMEN TEÒRIC PER (PALMA) SEGON TORN I MODUL SPECIFIC (28 A 45) AMB RESPOSTES CORRECTES, CONVOCATÒRIA JULIOL 2016-

1.- Si un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. Desplazamiento. Calado. Arqueo. Francobordo.

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: C. SECCIÓ: Mòdul PNB

6. Dónde podemos hacer firme los cabos en la cubierta? A) En las Bitas. B) En las cornamusas. C) La A y B son correctas. D) En los norays.

1) La banda de Babor de una embarcación es:

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

ABORDO. Escuela de Navegación. Av. San Francisco Javier 9 Planta 11 Local SEVILLA. Telf

C e n t r o I n t e g r a d o d e F o r m a c i ó n P r o f e s i o n a l M a r í t i m o - Z a p o r i t o C Ó D I G O

TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 18 DE MAYO DE Apellidos:

4. Ancla que se caracteriza por tener una barra debajo de la cruz y dos uñas a. Ancla de arado b. Ancla de rezón c. Ancla Danforth d.

1. Cómo se denomina la distancia máxima transversal, entre el costado de babor y el de estribor? a) Eslora b) Puntal c) Manga d) Anchura

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE MAYO DE Apellidos: D.N.I.

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Juliol 2015 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: DESEMBRE 2015 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

NOMBRE... APELLIDOS.. D.N.I..

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Menorca e Ibiza 1 er Turno Convocatòria: Març-Abril 2017 Model d examen: G y E.

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. MAYO 2015

PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2017

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Juny-Juliol 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

2.- Cuál es la longitud, en millas náuticas, de un meridiano terrestre? a) b) c) d)

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. ENERO 2016

1º Cómo se llama la parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación?: a) Obra muerta. b) Carena. c) Calado. d) Crujía.

Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014

Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014

2. Si la embarcación cala más a proa que a popa su asiento será... A: negativo B: positivo C: aproante D: A y C son correctas

3. Cómo se denomina la parte del casco que está por encima de la línea de flotación? a) Superficie del agua b) Carena c) Obra muerta d) Obra viva

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA. 1.- En señales de maniobra y advertencia cómo indica Ud. caigo a babor?

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Juny-Juliol 2017 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

El piso más bajo de la embarcación se denomina:

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2016 Model d examen: E. SECCIÓ: Mòdul PNB

1. Cómo se denomina a la anchura de la embarcación medida de babor a estribor?: A: Manga. B: Puntal. C: Eslora. D: Calado.

MATERIA : REGLAMENTO DE LAS PREGUNTAS Nº 1 A LA Nº 15, SOLO SE ADMITE UN MÁXIMO DE CUATRO FALLOS.

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: D. SECCIÓ: Mòdul PNB

Examen: Eivissa Prova teòrica PER RD 875/2014 (PER ESPECIFIC) Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: F

EXÁMEN DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA 2ª Convocatoria 2008 EXAMEN TIPO 1

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO MAYO 2016

Adquiere nuestro libro de titulin en nuestra tienda:

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

Datos problema: Ct = + dm = 3º - 2º36 = 24 = + 0,4º (24/60)

1.- La distancia vertical que hay entre la quilla y la cubierta se llama:

2. Cuántas amuras tenemos en una embarcación?

Examen de PNB. Convocatoria Enero 2014

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1

TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACION

TITULACIONES NAUTICO DEPORTIVAS. MODULO GENERICO. PATRON DE YATE. EXAMEN MAYO 2017 NOMBRE APELLIDOS.. SEGURIDAD EN LA MAR

EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO. P.N.B. Modelo B. 1ª Convocatoria: 9 de abril de INSTRUCCIONES

1.- La manga máxima de un barco es la mayor anchura de él, medida en:

Examen Tipo III (PER)

TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. FECHA: 15 DE OCTUBRE DE Apellidos:... D.N.I...

C e n t r o I n t e g r a d o d e F o r m a c i ó n P r o f e s i o n a l M a r í t i m o - Z a p o r i t o C Ó D I G O

EXÁMEN DE PATRON DE YATE 1Convocatoria 2009 EXAMEN TIPO 1

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

3.- La línea imaginaria que divide el casco de proa a popa en dos bandas se llama

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR 10 PREGUNTAS MÁXIMO 5 FALLOS

EXAMEN TEÒRIC PER (PALMA) PRIMER TORN I PNBs (1-27) AMB RESPOSTES CORRECTES, CONVOCATÒRIA JULIOL 2016-

REGLAMENTO DE ABORDAJES

EXAMEN TEÒRIC PER (PALMA) PRIMER TORN I PNBs (1-27) AMB RESPOSTES CORRECTES, CONVOCATÒRIA JULIOL 2016-

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE ENERO DE 2010

PRUEBA: PATRÓN DE YATE EJERCICIO: NAVEGACIÓN TIPO: PROBLEMAS DE NAVEGACIÓN

PATRÓN de YATE - Módulo NAVEGACIÓN 1ª Convocatoria: 9 de abril de

Qué entendemos por "SENTINAS"? Podemos decir que un bichero es la prolongación de: Qué es un rezón? La línea de flotación es:

2. Si decimos que el asiento de una embarcación es de -0,20 metros, diremos,

(4), R.I.P.A. Derecho de Paso. Vuelta Encontrada o proximidades.

P.E.R. Reducido (Patrón de Embarcaciones de Recreo Complementario de PNB))

Programa oficial de Patrón para navegación básica

TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN

REGLAMENTO (RIPA) 1.- Un buque se aproxima al nuestro y no apreciamos variación de la demora. En tal caso:

Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar.

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

2. Si la embarcación cala más a proa que a popa su asiento será... A: negativo B: positivo C: aproante D: A y C son correctas

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

CORREGIDO. Código de Test Decimos que la línea que se forma por la intersección del agua con el casco, se llama:

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO ENERO 2017

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8.

TEST PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN DEPORTIVA DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. CONVOCATORIA DE MAYO DE 2013

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN PARA LA NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

2. El orificio por donde el eje del timón atraviesa el casco se denomina... A: Imbornal B: Gatera C: Timonera D: Limera


Transcripción:

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2016 Model d examen: B SECCIÓ: Mòdul PNB 1. Qué separa la linea de flotación? A: El francobordo de la obra muerta. B: La carena de la obra muerta. C: El calado de la obra viva. D: El calado medio del calado de proa. 2. Cómo se denominan las piezas unidas a los extremos de la quilla: A: Regala y borda. B: Baos y cuadernas. C: Roda y codaste. D: Mamparos y plan. 3. Cuál es el objeto de la sentina? A: Reforzar la estructura de la embarcación. B: Almacenar los derrames de líquidos. C: Dar más estabilidad longitudinal. D: Conseguir más flotabilidad. 4. Para qué llevamos el ancla a la pendura? A: Nos asegura la salida de la cadena en el momento del fondeo. B: Para que las demás embarcaciones se aparten. C: Para frenar la embarcación. D: No se puede llevar el ancla a la pendura. 5. Cuando vayamos a fondear tendremos en cuenta; indicar la no correcta: A: Que el fondo no tenga mucha pendiente. B: Que no sea fondo rocoso. C: Que tengamos suficiente espacio para bornear. D: Que lo hagamos lo más cerca posible de la costa.

6. Que significa "amarrar por seno": A: Amarrar dando varias vueltas al noray. B: Amarrar pasando el cabo por el noray, dejando el firme y el chicote a bordo. C: Encapillar la gaza templando el firme. D: Amarrar con un doble "as de guia". 7. Que significa el que una embarcación esté adrizada: A: Que no tiene escora. B: Que el centro de gravedad y el centro de carena están en la misma vertical. C: Que el asiento es nulo. D: A y B son correctas. 8. Qué funciones cumple el aro salvavidas: A: Es un elemento básico de seguridad. B: Asegura la flotabilidad del náufrago. C: Ayuda a señalizar la posición del náufrago. 9. Cómo corregiremos el sincronismo longitudinal: A: Cambiando la velocidad y/o el rumbo. B: Amurando por estribor. C: Amurando por babor. D: Ninguna es correcta. 10. Cuál será la primera acción a tomar si tenemos que lanzar una balsa salvavidas manualmente: A: Arrojarla inmediatamente al agua. B: Amarrar el cabo de disparo a la embarcación. C: Intentar abrirla antes de arrojarla al agua para asegurarnos de su funcionamiento. D: Ninguna es correcta. 11. En las playas no balizadas, podemos fondear a menos de 200 metros de la playa?: A: Si, porque no esta balizada. B: Si, pero debemos aproximarnos a menos de tres nudos. C: Si hay muchos bañistas es mejor no fondear. D: No se puede fondear a menos de 200 metros de la playa.

12. En las entradas y salidas de puertos, quien tiene preferencia: A: Es indiferente. B: El que sale. C: El que entra. D: El más rápido. 13. Cuantos tipos de marcas existen en el sistema de balizamiento de la AISM: A: Cuatro. B: Seis. C: Cinco. D: Siete. 14. Que entendemos por sentido convencional del balizamiento: A: El sentido general que sigue el navegante que procede de alta mar. B: El sentido determinado por las autoridades competentes. C: No existe el sentido convencional. D: A y B son correctas. 15. Cuál es la marca de tope de la marca cardinal Este: A: Dos conos opuestos por sus vértices. B: Dos conos opuestos por sus bases. C: Dos conos hacia arriba. D: Dos conos hacia abajo. 16. Cuál es la marca de tope de las marcas de peligro aislado: A: Dos esferas rojas. B: Dos conos negros. C: Dos esferas negras. D: Dos cilindros rojos. 17. Qué luces puede llevar una boya de emergencia o naufragio? A: Blancas intermitentes. B: Amarillo/azul alternativa. C: Roja/blanca alternativa. D: Roja intermitente.

18. Influye la maniobrabilidad de la embarcación para determinar la velocidad de seguridad?: A: No, depende solo de la visibilidad y del tráfico. B: No, solo depende del estado de la Mar. C: Depende solo de la proximidad de peligros. D: Si, porque determina nuestra distancia de parada y capacidad de giro. 19. Cuando se considera como "buque que alcanza": A: Cuando le vemos la popa a la otra embarcación. B: Cuando nos aproximamos desde una marcación inferior a 67,5º desde la popa de la embarcación alcanzada. C: Cuando nos aproximamos desde una marcación mayor de 22,5º a popa del través. D: B y C son correctas. 20. En una situación de "alcance" o "vuelta encontrada", si abrigamos dudas de cual debe ser nuestra actuación: A: Aumentaremos la velocidad y caeremos a babor. B: Esperaremos hasta que la otra embarcación maniobre. C: Maniobraremos para quedar francos de la otra embarcación. D: Depende de si es de día o de noche. 21. Entre una embarcación de recreo pescando a la deriva y una embarcación de vela, quien debe maniobrar: A: El velero. B: La embarcación de recreo. C: Según si el velero este a sotavento. D: Si el velero esta a sotavento debe maniobrar. 22. Los buques de propulsión mecánica de eslora inferior a 12 metros podrán exhibir: A: Una luz blanca todo horizonte. B: Una blanca a proa y otra a popa. C: Una luz blanca todo horizonte y luces de costado. D: Luces de costado y alcance. 23. Si vemos una embarcación que muestra una marca bicónica en el lugar más visible, de quese trata: A: Un remolcador con longitud de remolque superior a 200 metros. B: Un pesquero faenando con las redes en superficie.

C: Un velero navegando a motor. D: Un buque restringido por su calado. 24. Si vemos dos luces en horizontal roja y verde en el tope del palo de una embarcación, se trata: A: Un pesquero en movimiento. B: Un velero visto por la proa. C: Un buque restringido por su calado. D: Una embarcación de Practico. 25. Las embarcaciones de menos de 12 metros de eslora, tienen obligación de exhibir las luces de sin gobierno o de maniobra restringida?: A: Si, tienen que exibirlas siempre. B: No, no tienen obligación de exhibirlas. C: Las luces no, pero las marcas si. D: Las marcas no, pero las luces si. 26. Si de noche vemos una luz verde sobre una blanca y a una altura inferior otra blanca, de que se trata: A: De un velero visto por la popa. B: De una embarcación de menos de 12 metros de eslora. C: De un pesquero de arrastre visto por la popa. D: De un buque restringido por su calado. 27. Qué buque emite una pitada larga y tres cortas a intervalos que no excedan de dos minutosen tiempo de niebla: A: El buque sin gobierno. B: El buque varado. C: El buque remolcado. D: El pesquero de arrastre. SECCIÓ: Mòdul PER 28. En caso de que ya existiera otra gaza encapillada en el noray, cómo encapillaríamos la nuestra? A: Pasaríamos nuestra gaza por encima. B: Encapillaríamos con un "as de guia" por encima.

C: Amarraríamos por seno dando varias vueltas al noray. D: Pasaríamos nuestra gaza por el interior de la otra. 29. Cuál es la finalidad de la codera: A: Aguantar la embarcación cuando el tiempo es duro de fuera. B: Ayudarnos en la maniobra de atraque. C: Ayudarnos en la maniobra de desatraque. 30. Qué tipo de lesión produce un hematoma: A: Una herida punzante. B: Una contusión. C: Una herida incisa. D: Ninguna es correcta. 31. Síntomas de la insolación; indicar la no correcta: A: Bajada de temperatura. B: Vómitos. C: Vértigos. D: Dolor de cabeza. 32. En qué consiste el procedimiento de dispersión o desalimentación para apagar un incendio: A: En la eliminación del oxígeno del área del incendio. B: En la eliminación del combustible. C: En la eliminación del calor. 33. En una zona de baja presión: A: El aire tiene tendencia a ascender. B: El aire tiene tendencia a descender. C: Es estable hasta que empieza a descender. D: Asciende y desciende continuamente. 34. Qué significa que la presión normal a nivel del mar es de 760 mm. de Hg.: A: Que equivale a 1013,2 hpa.

B: Que equivale al peso de una columna de mercurio de 760 mm. de altura y 1 cm2 de sección. C: Que equivale a una atmósfera de presión. 35. Si el viento relativo es de 15 nudos y el viento real es de 10 nudos por la proa, cuál será el viento aparente: A: 25 nudos. B: 5 nudos. C: 12 nudos. D: 7 nudos. 36. Qué condiciones deben darse para que se produzca terral y virazón: A: Qué exista un fuerte contraste térmico entre la tierra y el mar. B: Qué no existan perturbaciones en la atmósfera. C: Que la orografía facilite el el desplazamiento de las masas de aire. 37. Si estamos sobre el meridiano opuesto al de Greenwich y en el Ecuador, cuáles serán nuestras coordenadas?: A: Estaremos en los 0º de longitud y 0º de latitud. B: Estaremos en los 180º de longitud y 90º de latitud. C: Estaremos en los 90º de longitud y 0º de latitud. D: Ninguna es correcta. 38. Para qué utilizamos la Hora del reloj de bitácora: A: Es la que marca la Hora oficial del buque. B: Suele coincidir con la del huso horario por el que se navega. C: Nunca la usamos cuando coincide con la UTC del anuario. D: A y B son correctas. 39. Qué entendemos por "recalada" referido a un buque o a una embarcación: A: Llegar, arribar o reconocer un puerto o punto de la costa. B: Realizar el calafateo de una embarcación. C: Realizar un buen lance de pesca. D: Salir precipitadamente de puerto debido al mal tiempo.

40. De la información que aparece en los derroteros, cuál no es correcta: A: Manual de primeros auxilios. B: Perturbaciones magnéticas. C: Balizas. D: Clima. 41. Cómo definimos una milla de longitud: A: Arco de un minuto de paralelo del lugar. B: Arco cuyo ángulo es un minuto medido en el ecuador. C: Arco cuyo ángulo es un minuto de latitud terrestre. D: B y C son correctas. 42. El dia 6 de septiembre de 2016, al ser Hrb=07.00 navegando al Ra= 260º marcamos el Fº de la Isla de Tarifa por la proa y el Fº de Punta Europa por el través, desvio= 5ºNW, Vm=2ºNW. Calcular la situación. A: l= 36º02'9 N y L= 5º19'0 W B: l= 36º04'3 N y L= 5º19'6 W C: l= 36º03'0 N y L= 5º18'2 W D: l= 36º04'0 N y L= 5º20'8 W 43. Siendo Hrb= 14.00, navegando al Ra= 040º marcamos el Fº de Cabo Espartel por el travésy el Fº de Punta Malabata= 055º, desvio=6ºne, Vm=2ºNW. Situados damos rumbo a pasar a 3 millas del Fº de Punta Cires, Vb= 11 nudos. Calcular la Hrb al estar al N/v. de Punta Cires A: Hrb= 16.09 B: Hrb= 16.30 C: Hrb= 16.23 D: Hrb= 16.15 44. El dia 11 de agosto de 2016 al ser Hrb= 18.00, navegando al Ra= 122º. Nos encontramos sobre la enfilación Cabo Roche-Cabo trafalgar y tomamos marcación Cabo Trafalgar= 150º Br. y Da Fº de Punta Paloma= 079º. calcular la situación. A: l= 36º02'1 N y L= 5º52'0 W B: l= 36º01'0 N y L= 5º52'8 W C: l= 36º00'2 N y L=5º53'2 W D: l= 36º02'3 N y L=5º52'4 W

45. Al ser Hrb= 15.00, nos encontramos sobre la enfilación Punta Carnero-Punta Europa y al SE/v. del Fº de Punta Carbonera. Situados damos rumbo aguja y velocidad máquina para llegar al puerto de Ceuta a Hrb=16.20, desvio= 4ºNW, Dm= 2º NW. Calcular Ra y Vm. necesaria. A: Ra= 204º, Vm= 12,78 nudos. B: Ra= 200º, Vm= 11,32 nudos. C: Ra= 206º, Vm= 13,62 nudos. D: Ra= 201º, Vm= 12,10 nudos.